• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de InformacióAcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
English 
  • español
  • English
  • português (Brasil)
repositorio.unal.edu.co
Servicios
HomeBiblioteca DigitalInformación y directricesEntrega de TesisContáctenos
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • Tesis y Disertaciones
  • Sede Bogotá
  • Facultad de Ciencias
  • Maestría en Ciencias - Geofísica
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • Tesis y Disertaciones
  • Sede Bogotá
  • Facultad de Ciencias
  • Maestría en Ciencias - Geofísica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Modelo flexural del litoral pacífico colombiano, a partir de la correlación de carga orogénica, anomalías gravimétricas y flexión litosférica

Thumbnail
80021126-2018.pdf (4.196Mb)
Author
Alarcón Prada, Ángel Mauricio
Type
Trabajo de grado - Maestría
Publication Date
2018-06-18
@misc{unal_63898, author = {Alarcón Prada Ángel Mauricio}, title = {Modelo flexural del litoral pacífico colombiano, a partir de la correlación de carga orogénica, anomalías gravimétricas y flexión litosférica}, year = {2018-06-18}, abstract = {En este trabajo se determinó el comportamiento elástico de la litósfera, analizando 6 perfiles del basamento a lo largo de la cuenca del Litoral Pacífico Colombiano (LPC) , desde una perspectiva geofísica , relacionando las cargas sedimentarias y esfuerzos tectónicos con su geometría actual y sus respectivas anomalías gravimétricas ( Bouguer y Airy.) y magnéticas . Aplicando el modelo flexural elástico como mecanismo dominante en la generación de las estructuras de la cuenca forearc del Litoral Pacífico, en el occidente de Colombia. Se aplicó la teoría flexural en la cuenca Litoral Pacífico, encontrando , los perfiles teóricos que se ajustaron a los observados en los estudios de aerogravimetría y aeromagnetometría, hechos por la ANH en el 2006. Considerando los esfuerzos verticales de las cargas en profundidad , como generadores de las deflexiones de la cuenca del LPC ; correspondientes a valores de espesores elásticos efectivos, que generan poco ajuste en profundidad , con el modelo propuesto como tope del basamento en cada perfil . Por el contrario, se evidencia una fuerte influencia , de los esfuerzos laterales propios de la zona de subducción, acorde con los espesores medidos en la zona y a la geometría del LPC . Mejor ando el ajuste del modelo, con un espesor elástico efectivo Te con valores entre (5km y 16 km) mostrado una coherencia del 95% , e ntre la geometría de l basamento s edimentario y el modelo flexural cor respondiente a dichos espesores . Para este tipo de cuencas, se recomienda ap licar un modelo viscoelástico, teniendo en cuenta dos factores principales como lo son: los esfuerzos tectónicos que deforman de manera permanente la litosfera y el flujo de calor, proveniente del proceso de subducción, que cambia las condiciones m ecánicas de las rocas, mostr ando características de fluidos en las distintas capas d e la litosfera del LPC. L a escasa información de la zona ; debido a su fragilidad ambiental, limita los estudios y proces amientos prospectivos, que den r esultados m á s fieles y acordes con la necesidad del país en el conocimiento de la geometría del subsuelo en e l LPC}, url = {https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63898} }TY - GEN T1 - Modelo flexural del litoral pacífico colombiano, a partir de la correlación de carga orogénica, anomalías gravimétricas y flexión litosférica AU - Alarcón Prada, Ángel Mauricio Y1 - 2018-06-18 UR - https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63898 AB - En este trabajo se determinó el comportamiento elástico de la litósfera, analizando 6 perfiles del basamento a lo largo de la cuenca del Litoral Pacífico Colombiano (LPC) , desde una perspectiva geofísica , relacionando las cargas sedimentarias y esfuerzos tectónicos con su geometría actual y sus respectivas anomalías gravimétricas ( Bouguer y Airy.) y magnéticas . Aplicando el modelo flexural elástico como mecanismo dominante en la generación de las estructuras de la cuenca forearc del Litoral Pacífico, en el occidente de Colombia. Se aplicó la teoría flexural en la cuenca Litoral Pacífico, encontrando , los perfiles teóricos que se ajustaron a los observados en los estudios de aerogravimetría y aeromagnetometría, hechos por la ANH en el 2006. Considerando los esfuerzos verticales de las cargas en profundidad , como generadores de las deflexiones de la cuenca del LPC ; correspondientes a valores de espesores elásticos efectivos, que generan poco ajuste en profundidad , con el modelo propuesto como tope del basamento en cada perfil . Por el contrario, se evidencia una fuerte influencia , de los esfuerzos laterales propios de la zona de subducción, acorde con los espesores medidos en la zona y a la geometría del LPC . Mejor ando el ajuste del modelo, con un espesor elástico efectivo Te con valores entre (5km y 16 km) mostrado una coherencia del 95% , e ntre la geometría de l basamento s edimentario y el modelo flexural cor respondiente a dichos espesores . Para este tipo de cuencas, se recomienda ap licar un modelo viscoelástico, teniendo en cuenta dos factores principales como lo son: los esfuerzos tectónicos que deforman de manera permanente la litosfera y el flujo de calor, proveniente del proceso de subducción, que cambia las condiciones m ecánicas de las rocas, mostr ando características de fluidos en las distintas capas d e la litosfera del LPC. L a escasa información de la zona ; debido a su fragilidad ambiental, limita los estudios y proces amientos prospectivos, que den r esultados m á s fieles y acordes con la necesidad del país en el conocimiento de la geometría del subsuelo en e l LPC ER -
Gestores bibliográficos
BibTeX
RIS
Metadata
Show full item record
Cita

Cómo citar

Cómo citar


Summary
En este trabajo se determinó el comportamiento elástico de la litósfera, analizando 6 perfiles del basamento a lo largo de la cuenca del Litoral Pacífico Colombiano (LPC) , desde una perspectiva geofísica , relacionando las cargas sedimentarias y esfuerzos tectónicos con su geometría actual y sus respectivas anomalías gravimétricas ( Bouguer y Airy.) y magnéticas . Aplicando el modelo flexural elástico como mecanismo dominante en la generación de las estructuras de la cuenca forearc del Litoral Pacífico, en el occidente de Colombia. Se aplicó la teoría flexural en la cuenca Litoral Pacífico, encontrando , los perfiles teóricos que se ajustaron a los observados en los estudios de aerogravimetría y aeromagnetometría, hechos por la ANH en el 2006. Considerando los esfuerzos verticales de las cargas en profundidad , como generadores de las deflexiones de la cuenca del LPC ; correspondientes a valores de espesores elásticos efectivos, que generan poco ajuste en profundidad , con el modelo propuesto como tope del basamento en cada perfil . Por el contrario, se evidencia una fuerte influencia , de los esfuerzos laterales propios de la zona de subducción, acorde con los espesores medidos en la zona y a la geometría del LPC . Mejor ando el ajuste del modelo, con un espesor elástico efectivo Te con valores entre (5km y 16 km) mostrado una coherencia del 95% , e ntre la geometría de l basamento s edimentario y el modelo flexural cor respondiente a dichos espesores . Para este tipo de cuencas, se recomienda ap licar un modelo viscoelástico, teniendo en cuenta dos factores principales como lo son: los esfuerzos tectónicos que deforman de manera permanente la litosfera y el flujo de calor, proveniente del proceso de subducción, que cambia las condiciones m ecánicas de las rocas, mostr ando características de fluidos en las distintas capas d e la litosfera del LPC. L a escasa información de la zona ; debido a su fragilidad ambiental, limita los estudios y proces amientos prospectivos, que den r esultados m á s fieles y acordes con la necesidad del país en el conocimiento de la geometría del subsuelo en e l LPC
 
Summary
Abstract: In this work the elastic behavior of the lithosphere was determined, analyzing 6 basement profiles along the Colombian Pacific Litoral basin (LPC) from a geophysical perspective, relating the sedimentary loads and tectonic stresses with their current geometry and their respective anomalies gr avimetric (Bouguer and Airy.) and magnetic; applying the elastic flexural model as a dominant mechanism in the generation of the structures of the forearc basin of the Pacific Coast, in western Colombia. The flexural theory was applied in the Pacific Litor al basin, finding the theoretical profiles that were adjusted to those observed in the aerogravimetry and aeromagnetometry studies, made by the ANH in 2006. Considering the vertical stresses of deep charges, as generators of the deflections of the LPC basi n; corresponding to values of effective elastic thicknesses, which generate little adjustment in depth with the model proposed as top of the basement in each profile, on the contrary, a strong influence is evidenced, of the lateral forces typical of the subduction zone, in accordance with the Thicknesses measured in the area and the geometry of the LPC in depth. Improving the fit of the model, with an effective elastic thickness T_ (e) with values between (5km and 16 km) showing a coherence of 95%, betw een the profiles of the sedimentary base and the model corresponding to said thicknesses; taking into account the continuous plate mechanism. For this type of basins, it is recommended to apply a viscoelastic model, taking into account two main factors suc h as: the tectonic forces that permanently deform the lithosphere and the heat flow, coming from the subduction process, which changes the mechanical conditions of the rocks, showing characteristics of fluids in the different layers in the LPC's lithospher e. The scarce information of the area; due to its environmental fragility, it limits prospective studies and processes, which give more faithful results and in accordance with the country's need for knowledge of the sub - surface geometry in the LPC.
 
Keywords
Isostasia ; Flexión ; Espesor efectivo ; Coeficiente de rigidez ; Esfuerzo ; Isostasy ; Flexion ; Effective thickness ; Stress ;
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63898
Collections
  • Maestría en Ciencias - Geofísica [95]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasResource TypeCampusAdvisorsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasResource TypeCampusAdvisors

My Account

LoginRegister
GTM StatisticsGTM Statistics
Régimen LegalTalento humanoContrataciónOfertas de empleoRendición de cuentasConcurso docentePago VirtualControl internoCalidadBuzón de notificaciones
Correo institucionalMapa del sitioRedes SocialesFAQQuejas y reclamosAtención en líneaEncuestaContáctenosEstadísticasGlosario

Contacto página web:
Avenida El Dorado No. 44A-40, Ed. 571, piso 4o.
Hemeroteca Nacional Universitaria
Bogotá D.C., Colombia
(+57 1) 316 5000 Ext. 20 004

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
digital@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/06/21

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría general de la republica