Determinación del momento óptimo de cosecha de Copoazú (Theobroma grandiflorum Widd ex Spreng Schum) en la amazonia occidental colombiana
Advisor
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2010Metadata
Show full item recordSummary
Se realizó un estudio de los cambios ocurridos durante el desarrollo del fruto de Copoazú, en condiciones de la Amazonía occidental colombiana, departamento de Caquetá, desde el cuajado del fruto hasta la madurez de consumo. El estudio se realizó a una altitud de 332 msnm, con temperatura promedio anual de 25,03°C. Se evaluaron cambios físicos del fruto como diámetros longitudinal y transversal, peso fresco y seco, cambios de color, pH, acidez total titulable (ATT), sólidos solubles totales (SST), intensidad respiratoria (IR) y cambios bioquímicos (ácidos orgánicos, azúcares y ácido ascórbico). El periodo transcurrido entre el cuajado y la madurez fisiológica fue de 117 días. Se identificaron tres etapas en el crecimiento sigmoidal simple de los frutos: la primera de división celular (E1), la segunda de máximo crecimiento (E2), que corresponde a la expansión celular, y una etapa final de estabilización del crecimiento (E3). El fruto de Copoazú alcanzó su completo desarrollo cuando mostró cambios en el color de la pulpa (H*=97°), que coincidieron con unos SST alrededor de 5,7°Brix que, junto con los días después del cuajado, constituyen buenos índices de cosecha. El patrón respiratorio del Copoazú fue climatérico, con un pico de actividad respiratoria de 156,24 mgCO2.kg-1 .h-1 que se presentó 124 días después del cuajado; no fue detectado etileno. Se observó que el ángulo Hué disminuye a medida que se incrementa el peso fresco, y que la ATT, los SST y el índice de madurez (IM) aumentan a medida que se acerca la madurez de consumo. Todos los azúcares, los ácidos orgánicos y el ácido ascórbico se incrementaron durante el estado E3, alcanzando sus máximos valores entre los 139 y los 140 días después del cuajado. El ácido predominante en el Copoazú fue el ácido cítrico y el azúcar predominante fue la sacarosa. El fruto presentó después de la abscisión un incremento en la intensidad respiratoria y una emisión tardía de etileno, aunque no en todos los frutos. En general, todas las variables fisicoquímicas y bioquímicas descendieron después de la abscisión natural (Texto tomado de la fuente).Abstract
This study focuses on the changes occurred during the development of the fruit of Copoazú, in conditions of the Colombian West Amazonian, department of Caquetá. All stages of the fruit, from set fruit to ripening, were observed and recorded at altitude of 332 masl, and an annual average temperature of 25,03°C. This project evaluated fruit physical changes such as longitudinal and equatorial diameters, fresh and dry weight, color changes, pH, total titratable acidity (TTA), total soluble solids (TSS), respiration rate (RI) and biochemical changes (organic acids, sugars and ascorbic acid). Time elapsed between the fruit set and the maturity of the Copoazú fruits was 117 days. Three stages of sigmoid type in the fruits‟ growth were recognized: cellular division (E1), maximum growth (E2), which corresponds to the cellular expansion, and the final stage of growth stabilization (E3). The Copoazú fruit reached its full development when showed changes of pulp color (H*=97°) that coincided with TSS around of 5,7°Brix, which constitutes a good harvest index alongside days after fruit set. The respiratory pattern of the Copoazú fruit was climaterical type, with a peak of 156,24 mgCO2.kg-1 .h-1 124 days after fruit set; ethylene was not detected. The observations concluded that Hué angle decrease when fresh weight increases, and TTA, TSS and the maturity index (MI) increase when ripening was near. Organic acids, sugars and ascorbic acid exhibited a increase towards the final stage (E3), reaching the highest values between 139 and 140 days after fruit set. The citric acid was the predominant acid in Copoazú fruit and the sucrose was the predominant sugar. After abscission the fruit showed an increase in respiration rate and a delayed release of ethylene, although not all fruits emit ethylene. In general all the physicochemical and biochemical variables declined after abscission.Keywords
Collections
