• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Mapa de sedes
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Digitalización de documentos
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
  • Suscripción a contenidos UN
  • Contáctenos
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Herramientas bibliográficas
  • Libros electrónicos
  • Descubridor
  • Índices bibliográficos
  • Adquisicion de material bibliografico
Formación
  • Agenda de formación
  • Solicitud de nuevo taller
  • Guía de autoarchivo de documentos
Acerca de
  • Misión y visión
  • Dirección Nacional de Bibliotecas
  • Convenios y redes
  • Video del Sinab
  • Preguntas frecuentes
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Bogotá
  • Facultad de Medicina
  • Departamento de Salud Pública
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Bogotá
  • Facultad de Medicina
  • Departamento de Salud Pública
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis de política pública de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos en su fase de reformulación, realizada durante 2013

Thumbnail
DiogenesSilva.2018.pdf (1.506Mb)
Date published
2018-11-28
Author
Silva Polania, Diógenes
Metadata
Show full item record

Summary
Objetivo. Analizar la política pública de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos a la luz de los lineamientos de la ciencia política, en su fase de reformulación, año 2013 Método. Investigación cualitativa de tipo exploratorio de análisis y evaluación de la Política Pública. Como métodos de recolección de la información se utilizaron entrevistas semiestructuradas a actores claves y revisión documental de fuentes primarias y secundarias. Resultados. Con relación el tema de la política pública sobre sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos se encontró: que las instituciones encargadas de su planificación, implementación, evaluación y reorientación han sido las mismas durante la construcción de 1886 y de 1991 fijadas aun en los fundamentos ideológicos, políticos y culturales hegemónicos en que se basaba la constitución de 1886; a partir de la constitución de 1991 el contexto internacional logró ejercer mayor presión al contexto interno privilegiando reformas normativas a favor del respeto y del goce de los derechos. Pero la acción, omisión y en otras complicidad de las instituciones se tradujo en barreras para la implementación efectiva de las políticas públicas; las variantes neoinstitucionales contrastadas con el contexto del periodo 2003-2013 permiten comprender la importancia de las instituciones en la implementación efectiva de la política pública o como fue este caso su baja injerencia en el centro y lo profundo de las ideologías, la cultura, los pensamientos y la comprensión sobre sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos que se tradujo en acciones, comportamientos y la manera como se elaboran mentalmente estos, para ser comunicados a otros; en donde el factor humano como materializador de la institucionalidad, para el caso colombiano se ha convertido en un elemento fundamental para el bajo nivel de efectividad de la política pública. Se ha mejorado en indicadores importantes, pero la incidencia y la prevalencia del fenómeno en todos sus aspectos continúa creciendo por la acción, omisión y complicidad de la institucionalidad. Conclusiones. Es necesario transformar el centro y lo profundo de las ideologías, la cultura, los pensamientos y la comprensión sobre sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos para que se traduzca en acciones, comportamientos y maneras de elaborarlos mentalmente para ser comunicados a otros. Lo anterior en lo individual, en la familia, en la sociedad y en las instituciones. También esa transformación debe ser en niveles de la cultura, de la política, de la educación, de la religión, de la economía, de las nuevas tecnologías, de la justicia y de las ideologías, con una participación total de toda la institucionalidad. Para hacerlo realidad es necesario contar con una voluntad política real y efectiva, para la implementación de las políticas públicas, de esta manera se tendrá una mejor vivencia de la sexualidad, los derechos sexuales y derechos reproductivos. Entonces sería posible controlar y bajar los indicadores que sobre el tema afectan a la salud pública. Así mismo que los colombianos puedan de manera libre y con responsabilidad disfrutar de la sexualidad, los derechos sexuales y derechos reproductivos, como lo establece la Constitución Política de 1991.
 
Abstract: Objective. Analyze the public policy of sexuality, sexual rights and reproductive rights in light of the guidelines of political science, in its reformulation phase, 2013 Method. Qualitative research of exploratory type of analysis and evaluation of Public Policy. As methods of information collection, semi-structured interviews with key actors and documentary review of primary and secondary sources were used. Results. Regarding the issue of public policy on sexuality, sexual rights and reproductive rights, it was found that the institutions in charge of planning, implementing, evaluating and reorienting them were the same during the construction of 1886 and 1991, still based on ideological foundations , political and cultural hegemonic on which the constitution of 1886 was based; After the 1991 constitution, the international context managed to exert greater pressure on the internal context, favoring regulatory reforms in favor of respect and the enjoyment of rights. But the action, omission and other complicity of the institutions translated into barriers for the effective implementation of public policies; the neo- institutional variants contrasted with the context of the 2003-2013 period allow us to understand the importance of institutions in the effective implementation of public policy or, as in this case, their low interference in the center and the depth of ideologies, culture, thoughts and the understanding of sexuality, sexual rights and reproductive rights that resulted in actions, behaviors and how these are mentally elaborated, to be communicated to others; where the human factor as materializer of the institutionality, for the Colombian case has become a fundamental element for the low level of effectiveness of public policy. It has improved on important indicators, but the incidence and prevalence of the phenomenon in all its aspects continues to grow due to the action, omission and complicity of the institutions. Conclusions. It is necessary to transform the center and depth of ideologies, culture, thoughts and understanding about sexuality, sexual rights and reproductive rights so that it translates into actions, behaviors and ways of mentally elaborating them to be communicated to others. The above in the individual, in the family, in society and in institutions. This transformation must also take place at the levels of culture, politics, education, religion, economy, new technologies, justice and ideologies, with the total participation of all institutions. To make it a reality, it is necessary to have a real and effective political will for the implementation of public policies, in this way we will have a better experience of sexuality, sexual rights and reproductive rights. Then it would be possible to control and lower the indicators that affect public health on the subject. Likewise, Colombians can freely and responsibly enjoy sexuality, sexual rights and reproductive rights, as established in the Political Constitution of 1991.
 
Subject
Institución ; Sexualidad ; Derechos sexuales ; Derechos reproductivos ; Ciencia política ; Política pública ; Salud pública ; Government organizations ; Sexuality ; Sexual health ; Public politics ; Population health ;
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68875
Collections
  • Departamento de Salud Pública [199]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge Areas

My Account

LoginRegister

Statistics

View Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República