Diversidad y uso de hábitat de carnívoros (Carnivora) en un paisaje periurbano en la cordillera central de Colombia

Miniatura

Autores

Sánchez Londoño, Juan David

Director

López Arévalo, Hugo Fernando

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2017

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

La diversidad de carnívoros en los Andes tropicales es alta y única pero la transformación y fragmentación de los hábitats naturales en esta eco-región han podido afectar la riqueza y abundancia dentro de los diferentes ensamblajes. En este trabajo se describió la diversidad de carnívoros presentes en una región periurbana de los Valles de Aburrá y San Nicolás en los Andes Centrales de Colombia, y se documentó los cambios en la diversidad de carnívoros en diferentes elementos y coberturas del paisaje. Se registraron 12 especies de carnívoros silvestres y dos especies domésticas que hacen uso de todo el paisaje, adicionalmente se registró de manera anecdótica la nutria neotropical Lontra longicaudis como una especie adicional a la riqueza regional. La especie dominante en el ensamblaje regional fue el perro doméstico Canis familiris, teniendo en cuenta que solo se incluyeron los registros de animales de libre deambulación, lo cual debe ser entendido como una amenaza sobre la diversidad local. Las especies de carnívoros silvestres más frecuentes fueron el zorro Cerdocyon thous, el tigrillo lanudo Leopardus tigrinus y el cusumbo andino Nasuella olivacea. El oso de anteojos Tremarctos ornatus parece ser la única especie extinta localmente. Existieron diferencias significativas en la riqueza y estructura del ensamblaje de carnívoros entre áreas continuas boscosas y fragmentos, al igual que existieron diferencias entre los bosques nativos y las plantaciones forestales establecidas en la zona. Los cambios en la diversidad entre los diferentes elementos del paisaje son mayores por efecto del establecimiento de las plantaciones forestales, donde también hay menor cantidad de presas potenciales. Estudios específicos sobre el uso del paisaje por cada una de las especies son necesarios para entender como este puede afectar su abundancia y distribución en la región (Texto tomado de la fuente).

Abstract

Descripción Física/Lógica/Digital

Palabras clave

Citación