• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Mapa de sedes
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Digitalización de documentos
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
  • Suscripción a contenidos UN
  • Contáctenos
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Herramientas bibliográficas
  • Libros electrónicos
  • Descubridor
  • Índices bibliográficos
  • Adquisicion de material bibliografico
Formación
  • Agenda de formación
  • Solicitud de nuevo taller
  • Guía de autoarchivo de documentos
Acerca de
  • Misión y visión
  • Dirección Nacional de Bibliotecas
  • Convenios y redes
  • Video del Sinab
  • Preguntas frecuentes
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Bogotá
  • Facultad de Ciencias
  • Área Curricular de Formación en Ciencias
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Bogotá
  • Facultad de Ciencias
  • Área Curricular de Formación en Ciencias
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Diversidad y uso de hábitat de carnívoros (Carnivora) en un paisaje periurbano en la cordillera central de Colombia

Thumbnail
carnivorosenbosquesperiurbano.pdf (2.280Mb)
Date published
2017
Author
Sánchez Londoño, Juan David
Metadata
Show full item record

Summary
La diversidad de carnívoros en los Andes tropicales es alta y única pero la transformación y fragmentación de los hábitats naturales en esta eco-región han podido afectar la riqueza y abundancia dentro de los diferentes ensamblajes. En este trabajo se describió la diversidad de carnívoros presentes en una región periurbana de los Valles de Aburrá y San Nicolás en los Andes Centrales de Colombia, y se documentó los cambios en la diversidad de carnívoros en diferentes elementos y coberturas del paisaje. Se registraron 12 especies de carnívoros silvestres y dos especies domésticas que hacen uso de todo el paisaje, adicionalmente se registró de manera anecdótica la nutria neotropical Lontra longicaudis como una especie adicional a la riqueza regional. La especie dominante en el ensamblaje regional fue el perro doméstico Canis familiris, teniendo en cuenta que solo se incluyeron los registros de animales de libre deambulación, lo cual debe ser entendido como una amenaza sobre la diversidad local. Las especies de carnívoros silvestres más frecuentes fueron el zorro Cerdocyon thous, el tigrillo lanudo Leopardus tigrinus y el cusumbo andino Nasuella olivacea. El oso de anteojos Tremarctos ornatus parece ser la única especie extinta localmente. Existieron diferencias significativas en la riqueza y estructura del ensamblaje de carnívoros entre áreas continuas boscosas y fragmentos, al igual que existieron diferencias entre los bosques nativos y las plantaciones forestales establecidas en la zona. Los cambios en la diversidad entre los diferentes elementos del paisaje son mayores por efecto del establecimiento de las plantaciones forestales, donde también hay menor cantidad de presas potenciales. Estudios específicos sobre el uso del paisaje por cada una de las especies son necesarios para entender como este puede afectar su abundancia y distribución en la región. El principal tensor de la pérdida de biodiversidad es la trasformación de los hábitats. Esto tiene mayores efectos sobre especies que necesitan áreas grandes para mantener poblaciones a largo plazo, como los carnívoros (Carnivora, Mammalia). Por esta razón es un grupo biológico usado para la planificación del territorio con fines de conservación. En áreas urbanas y periurbanas la transformación de los ecosistemas naturales es mucho más intensa y pueden perderse especies y servicios ecosistémicos más rápidamente. En este trabajo se identificaron áreas de importancia para la conservación de carnívoros silvestres presentes en un paisaje periurbano entre el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás, Antioquia (Colombia). Para esto se utilizaron dos criterios, alta riqueza de especies de carnívoros mediante la sobreposición de modelos de hábitat y la priorización del paisaje usando el programa Zonation. Así mismo se evaluó el aporte de las áreas protegidas regionales y las plantaciones forestales en las áreas de importancia para la conservación de carnívoros. Se generaron mapas con las áreas de alta riqueza de especies y zonas de alto valor de conservación en el paisaje, las cuales cubren el 17% del paisaje. Estas áreas de alto valor de conservación conformaron cinco núcleos principales, los cuales estuvieron representados en ~29% en el sistema regional de áreas protegidas. Las plantaciones forestales fueron identificadas como una cobertura vegetal que es priorizadas en el paisaje y estructuralmente aumenta la conectividad entre diferentes núcleos identificados. Se propusieron 4 corredores biológicos que conectarían los principales núcleos de áreas priorizadas y su inclusión en el análisis aumentó el desempeño de la priorización. Si bien se identificaron áreas de importancia para la conservación de los carnívoros presentes en el área de estudio, la gestión del territorio y el enfoque de conservación a la escala del paisaje es necesario, ya que el establecimiento de nuevas áreas protegidas o limitaciones al uso de la tierra es muy difícil en un contexto periurbano por el costo de la tierra o por las presiones sociopolíticas y necesidades de desarrollo. No obstante se deben maximizar los esfuerzos en este sentido, ya que el ensamblaje de carnívoros regional es único a los bosques andinos tropicales.
Subject
Periurbano ; Plantaciones forestales ; Carnivora ; Paisaje ; Fragmentación ; Priorización ; Áreas Protegidas ; Zonation ;
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69409
Collections
  • Área Curricular de Formación en Ciencias [301]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge Areas

My Account

LoginRegister

Statistics

View Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República