Lugar, memoria y tectónica en la experiencia poética de la obra de arquitectura: Una reflexión contextualista a partir de textos teoría y crítica de la segunda mitad del siglo XX
Advisor
Type
Trabajo de grado - Doctorado
Document language
EspañolPublication Date
2018-12-10Metadata
Show full item recordSummary
Se sostiene que la recepción de obras de arquitectura constituye una experiencia poética cuando capta cómo crean lugar, cómo se despliega en ellas la memoria y cómo escenifican un drama tectónico. Esta tesis contribuye a la solución del problema que representa, para la teoría de la arquitectura, la reverberación de sentidos en los que, en los primeros años del siglo XXI, se aplicaban conceptos de poética y experiencia, introducidos en este campo durante la segunda mitad del siglo XX. El alcance de su contribución corresponde a haber aislado uno de esos sentidos, haber identificado la visión de mundo que lo alienta y haberlo articulado con los de lugar, memoria y tectónica. Para avanzar hacia una respuesta a la pregunta sobre lo que se capta cuando la recepción de obras de arquitectura constituye una experiencia poética, se planteó como hipótesis que los conceptos de mundo, mortalidad y tierra, procedentes de algunas obras del filósofo alemán Martin Heidegger, habrían conducido algunas reflexiones dentro de la teoría de la arquitectura, llevadas a cabo durante la segunda mitad del siglo XX, a acercarse a una comprensión coherente de la experiencia poética de la arquitectura, que articula los conceptos de lugar, memoria y tectónica. La investigación efectuada llegó a esta hipótesis a partir del indicio proporcionado por una observación de Kenneth Frampton en la que distingue tres elementos presentes en toda construcción: lugar, tipo y tectónica1 . Este indicio permitió plantear una correlación de tres conceptos encontrados en algunos textos de Heidegger: mundo, mortalidad y tierra, con los de lugar, memoria y tectónica. Esta manera de formular la pregunta de investigación declina, entre otras, la alternativa de inquirir por otros sentidos en los que se aplicaban los conceptos de poética y experiencia, en el campo de la arquitectura, durante la primera década del siglo XXI, es decir, de presentarse como un trabajo de historias de las ideas. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de esta investigación fue articular un concepto de experiencia poética de la arquitectura, en relación con los de lugar, memoria y tectónica, a partir de algunos textos de teoría y crítica, provenientes de la segunda mitad del siglo XX. Para alcanzar este objetivo, se requirió diferenciar uno, con respecto a formas alternativas de aplicar los conceptos de poética y experiencia en el campo de la arquitectura. De la misma manera, fue necesario reconstruir la reflexión, sobre este concepto caracterizado, en relación con cada uno de los restantes. El principal instrumento empleado para caracterizar dicho concepto fue la identificación de la visión de mundo que lo alienta. Por su parte, la reconstrucción de las reflexiones efectuadas, en torno a cada uno de los conceptos de lugar, memoria y tectónica, elaboró un argumento que, aunque se basa en una serie de autores, ofrece algo más que la recopilación de sus puntos de vista, no obstante carecer, al mismo tiempo, de la pretensión de descifrar algo así como una mente situada más allá de ellos. En este sentido, se argumenta que ofrece una reconstrucción razonada. Tal reconstrucción también representa una dilucidación de un concepto de experiencia poética de la arquitectura, si se acepta que ésta incluya la diferenciación de un sentido con respecto a otros y la elaboración de un discurso coherente que lo articula como concepto. La identificación de la visión de mundo que lo alienta, para caracterizar el concepto de experiencia poética de la arquitectura que reclama una articulación con los de lugar, memoria y tectónica, con respecto a formas alternativas de aplicar los conceptos de poética y experiencia en este campo, permitió tematizar la distancia entre los trabajos del mismo Heidegger, en relación con las fuentes de la antigüedad griega a las que recurre este autor alemán (Parménides, Platón y Aristóteles). Los textos de la segunda mitad del siglo XX, provenientes del campo de la arquitectura, en los que se aplicaban conceptos de poética y experiencia, y que fueron revisados, con frecuencia incluyen referencias a escritos de Heidegger, en particular, a “Construir habitar pensar” (1993 [1954]). Dentro de estos textos, algunos concentran su atención sobre conceptos como lugar y tectónica. Tal es el caso del texto de Frampton ya mencionado, que además sugiere una trayectoria desde otros conceptos y otros debates, como el del regionalismo crítico, en la que el concepto de tectónica adquirió importancia y claridad. Esta trayectoria fue reconstruida a partir de una secuencia de sus trabajos (“Hacia un regionalismo crítico: seis puntos para una arquitectura de resistencia”, 1983; “Rappel à l'Ordre: The Case for the Tectonic”, 2002 [1990]; Estudios sobre cultura tectónica. Poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX, 1999 [1995]; Labour, Work and Architecture. Collected Essays on Architecture and Design, 2002). En el caso de la relación entre los conceptos de lugar y experiencia poética de la arquitectura, también se encontró un autor y una secuencia de trabajos, que fueron reconstruidos como un tránsito desde el concepto de espacio hacia el de lugar. Se trata de Christian NorbergSchulz y sus textos Intenciones en arquitectura (1998 [1967]), Existencia, espacio y arquitectura (1975 [1971]) y Genius Loci. Toward a phenomenology of architecture (1980 [1979]). Aunque para la reconstrucción de la relación entre la experiencia en referencia y el concepto de memoria, no se acudió a un autor que hiciera referencia a textos de Heidegger, dentro de los trabajos seleccionados, sí se reconstruyó una secuencia. En este último caso, el autor fue Aldo Rossi y trayectoria en referencia se reconstrutó a partir de la secuencia de sus trabajos “Il passato e il presente nella nuova architettura” (1958), La arquitectura de la ciudad (1982 [1966]) y Autobiografía científica (1998 [1981]). La identificación de aportes a debates en torno a temas como el regionalismo crítico, el análisis tipológico o el sentido de lugar, efectuados por autores provenientes de América Latina, como Marina Waisman y Beatriz García Moreno proporcionaron elementos clave para la articulación propuesta. La investigación se desplegó la experiencia poética de la arquitectura en relación con los conceptos aludidos. En cada caso, dicho despliegue dio contenido y enriqueció la correlación sugerida en la hipótesis de partida. La asociación inicial entre mundo y lugar se enriqueció con el descubrimiento de que la mirada tiene una capacidad productora comparable con la de la mano (que implica que la recepción de la obra de arquitectura no pueda ser reducida a la decodificación de un mensaje cifrado, dejado por su autor). Por su parte, la asociación entre mortalidad y memoria presentó a esta última como una forma de resistir la mortalidad y se enriqueció con el descubrimiento de las posibilidades de su despliegue entre los extremos de una memoria que se contrae en la acción y otra que en la que se despliegan los recuerdos, así como entre memoria individual y memoria colectiva. En lo referente a la asociación entre tierra y tectónica, su despliegue puso de presente la empatía entre la obra y quien la recibe, requerida para que la obra sea considerada como experiencia poética de la arquitectura. Se argumenta que esta empatía permite que la recepción capte la obra como escenario de un drama entre la apertura de un mundo (o creación de lugar) y la resistencia de la tierra a permanecer como materia formada (olvido análogo a la muerte de quien recibe la obra). En la conclusión del trabajo se regresa desde la tectónica, por los caminos de la memoria y el lugar, para ejemplificar el despliegue de la experiencia poética de la arquitectura. La manera en la que este despliegue pone de presente la co-pertenencia de creación de lugar, despliegue de la memoria y escenificación de un drama tectónico, se ofrece como argumento a favor de la coherencia en la articulación del concepto de experiencia poética de la arquitectura, propuesta como objetivo. La investigación llevada a cabo deja planteada una serie de interrogantes. Uno primero parte del reconocimiento de que el trabajo adelantado se limitó a articular sólo uno de los sentidos en los que se aplicaban los conceptos de poética y experiencia en el campo de la arquitectura, en la primera década del siglo XXI, y que dejó pendientes los restantes. Un segundo interrogante se refiere a la cuestión de si los conceptos en torno a los cuales se ha desplegado la experiencia poética de la arquitectura, se pude reducir a uno de sólo de éstos, por ejemplo, a la creación de lugar o si por el contrario, su “co-pertenencia” implica cierta irreductibilidad. Una tercera cuestión, que podría ser abordada en futuros trabajo tiene que ver con la perspectiva complementaria a la de la recepción de la obra de arquitectura, es decir, aquélla que corresponde al autor. Una cuarta pregunta abierta correspondería a la aproximación a la recepción de la obra de arquitectura desde visiones de mundo alternativas a la aplicada. Así mismo, cabría continuar otras discusiones de carácter metodológico, sobre la manera de acudir a fuentes filosóficas; de la misma manera que, con respecto a la tradición de las reflexiones sobre la arquitectura radicadas en América Latina, como la superación de un enfoque centrado en la auto-comprensión. (Texto tomado de la fuente).Keywords
Physical description
ilustraciones, diagramas
Collections
