Ingeniería Civil

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75449

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Item type: Ítem ,
    Assessment of methodologies to estimate aquifer recharge in a Tropical Climate Zone
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Gómez Medina, David Camilo; Piña Fulano, Adriana Patricia; Donado Garzón, Leonardo David; Gómez Medina, David Camilo [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001837635]; Gómez Medina, David Camilo [0009000185354400]; Hyds Hidrodinámica del Medio Natural
    In the present research, evaluations of empirical methodologies were carried out with the aim of calculating the potential aquifer recharge in the Lebrija river basin, located in Santander, Colombia, a region characterized by its tropical climate. Aquifer recharge refers to the flow of water that percolates the soil into the groundwater. Empirical methodologies were used to determine this value, taking into account different variables such as precipitation, temperature, land cover and land use, actual evapotranspiration, and topographic information. These aspects are fundamental as they directly affect aquifer recharge. The calculation and analysis procedure of the results was implemented using the R programming language. This approach was chosen with the intention of presenting an innovative alternative to traditional Geographic Information System (GIS) software, commonly used for managing geospatial information in this type of research. The results obtained through empirical methodologies highlighted the importance of considering various parameters when calculating the potential aquifer recharge. Furthermore, it was observed how adverse climate phenomena such as La Niña and El Niño influenced recharge estimates in a tropical climate zone.
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación preliminar de la vulnerabilidad sísmica para el casco urbano del municipio Francisco Pizarro: Salahonda
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020) Ávila Guzmán, María Paula; Lizarazo Marriaga, Juan Manuel; Análisis, Diseño y Materiales Gies
    El Pacífico sur colombiano, donde se localiza el municipio de Francisco Pizarro, es una región que ha sufrido eventos sísmicos de gran magnitud acompañados de tsunami como los de Tumaco de 1906 y 1979. Salahonda es la cabecera municipal de Francisco Pizarro, tiene una población de aproximadamente 5,500 habitantes (DANE, 2018), sus viviendas son en su mayoría de madera, pero la información sobre las condiciones del municipio y la respuesta estructural ante los eventos naturales mencionados es muy limitada. Por eso, este trabajo que se enmarca en un proyecto mayor que adelanta la Universidad Nacional de Colombia con la DIMAR (Dirección General Marítima de Colombia), busca hacer un aporte desde la academia al entendimiento de una zona geográfica del país que ha sido históricamente olvidada por distintas instancias gubernamentales e incluso científicas. El objetivo fundamental de este proyecto es evaluar la vulnerabilidad sísmica estructural de Salahonda y para cumplirlo se llevaron a cabo cuatro etapas principales: la evaluación de la amenaza, el ajuste del modelo de exposición, la selección de las curvas de fragilidad y la evaluación de daños, esta última como medida directa de la vulnerabilidad estructural. La amenaza se modeló empleando el software libre Openquake, tanto por el método probabilista (PSHA) como por el método determinista, para los escenarios de los mencionados sismos de Tumaco de 1906 y 1979. En cuanto a la exposición, de Salahonda hay poca información sobre cartografía catastral por lo que se recurrió a información primaria como fotografías para ajustar el modelo de exposición. En la etapa de selección de curvas de fragilidad, se realizó una exhaustiva búsqueda de las curvas que, de acuerdo con los materiales, sistema estructural y técnicas constructivas, se asemejaran y representaran mejor la posible respuesta de las estructuras de Salahonda frente a eventos sísmicos. De estas, se seleccionaron las propuestas por HAZUS, que es un modelo de análisis de riesgos abierto, desarrollado por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de Estados Unidos (FEMA). Finalmente, en la evaluación de daños se obtuvieron colapsos teóricos en aproximadamente el 30% de las viviendas para el escenario probabilista, 20% y 17 % de colapsos para los escenarios de 1906 y 1979 respectivamente. Los resultados del escenario de 1979 se contrastaron con los casos reales, mediante entrevistas realizadas a habitantes del municipio que vivieron el evento. Ellos reportaron que pudieron salir de sus viviendas y que, aunque estas no sufrieron daños graves, la mayoría quedaron ladeadas o hundidas probablemente a causa de la licuación del suelo. Se concluye entonces, que los modelos permiten obtener resultados cercanos a las condiciones reales y como aspecto práctico, que la madera de la región, proveniente del manglar, es un material que tiene un buen comportamiento estructural frente a los sismos, incluso mejor que otras estructuras como mampostería simple y concreto no tecnificado, por lo cual es importante realizar mayores estudios de estos materiales propios de la región. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Diagnóstico y evaluación de la severidad y de la cobertura hospitalaria en la siniestralidad vial en Bogotá
    (2020-02-14) Sandoval Ávila, Francisco Julián; Bulla Cruz, Lenin Alexander; Mangones Matos, Sonia Cecilia; Sandoval Ávila, Francisco Julián; Grupo de Investigación en Logística para el Transporte Sostenible y la Seguridad - TRANSLOGYT
    Evaluar cuantitativamente la seguridad vial en Colombia, como herramienta de política pública, abre la posibilidad de un enfoqué más técnico a la hora de tomar decisiones y ejecutar intervenciones tanto correctivas como predictivas. El presente trabajo de grado pretende identificar, caracterizar y obtener indicadores de seguridad vial en lugares de alta siniestralidad dentro del Distrito Capital. Este estudio permitirá no solo identificar aquellos puntos críticos dentro de la ciudad de Bogotá donde se presenta un alto grado de siniestralidad, sino también aquellos puntos donde la cobertura y atención en salud es deficiente (atención prehospitalaria post-siniestro) en un esfuerzo por proveer una visión más clara de intervención tanto de manera intensiva como extensiva en seguridad vial, siendo estas medidas no solo en materia de movilidad sino de salud pública. La obtención de estos indicadores se realizará a partir del análisis estadístico de la información disponible de siniestros, traslados y velocidades de operación, para la construcción de un modelo de transporte que permita identificar el área de cobertura de centros hospitalarios frente a siniestros viales de severidad media y alta. El presente estudio pretende no solo caracterizar las variables en seguridad vial en lugares críticos dentro del Distrito Capital, con diferentes niveles de severidad, también comprende un análisis de cobertura de salud ante siniestros viales y un análisis epidemiológico de la siniestralidad que se presenta en la ciudad de Bogotá. Lo anterior, con el fin de poder identificar posibles puntos de intervención y sus características para la implementación de medidas correctivas por parte de las entidades competentes en el corto y mediano plazo. Entender la siniestralidad como un problema integral que no solo se limita a la intervención del Sector Movilidad en la ciudad, y vincular de manera articulada al Sector Salud del Distrito, podría permitir reducir el riesgo de muerte frente a siniestros de tráfico en zonas de alta reincidencia y exposición, permitiéndole a la ciudad ahorrar en externalidades, como gastos adicionales en salud, pérdida de productividad, pérdida de capital humano, congestión, entre otras externalidad propias provenientes del Sector Movilidad. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Comportamiento de muros de Mampostería con elementos de borde confinados con platinas en el mortero de pega
    (2009) Torres Rodríguez, Joselyn Augusto; Takeuchi Tam, Caori Patricia (Thesis advisor)
    En este trabajo se estudió el comportamiento de muros de mampostería construidos con elementos de borde en los dos extremos; cada elemento de borde armado con varillas de 5/8" localizadas en dos celdas y estribos de 3/8" cada dos hiladas colocadas dentro de unidades especiales. Embebido en el mortero de pega se coloca un marco en platina de 5/8" de ancho y 1/8" de espesor. Todas las celdas del muro se rellenaron con mortero. Los muros se diseñaron por el método de la resistencia última, siguiendo los lineamientos de las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR98, pero no se colocó refuerzo a cortante. Se construyeron tres muros a escala natural (1.50 m de base y 2.30 m de alto), y se ensayaron ante carga monotónica. En los ensayos se encontró que las fallas eran por cortante, con muy poco daño en los elementos de borde. Sin embargo, la resistencia de los muros fue mucho mayor a la esperada, indicando que los elementos de borde incrementan la resistencia del muro. En investigaciones anteriores se había encontrado resultados similares, tanto para cargas monotónicas, como para cargas cíclicas. / Abstract. This work research the behavior of masonry walls built whit boundary elements at both end, made up two 5/8" rod steel inside external brick cells, and 3/8" steel stirrups each two courses, inside special units. In the mortar join, a welded piece 5/8"x1/8" flat steel profile. All brick cells were filled whit mortar. The walls are designed by ultimate resistance method, following Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR98 specifications, but without shear reinforcement. Three walls were building in natural scale (1.50m width by 2.3 m tall) and tested to monotonic loads. It was found that walls to be cracked by shear strength, whit little damage in boundary elements. However, walls strength´s were bigger than. Earliest researches found similar results, so much monotonic loads so that cyclic loads.