dc.relation.references | Álvarez, N. (2014). Análisis de variables individuales, familiares y escolares para el alumnado implicado en la dinámica del acoso escolar. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=48187 Álvarez Prieto, N. (2017). La violencia escolar en perspectiva histórica. Buenos aires, 1969-2010. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 979-990. Álvarez García, D., Dobarro, A., Álvarez, L., Núñez, J. y Rodríguez, C. (2014). La violencia escolar en los Centros de Educación Secundaria de Asturias desde la percepcion del Alumnado. Educación XXI, 337-360. Amelan, R. (2017). Nuevo reporte de la UNESCO sobre la violencia escolar y la intimidación. Panamá: UNESCO. Amelan, R. (2019, 22 de enero). La violencia y el acoso escolares son un problema mundial, según un nuevo informe de la UNESCO. Londres: UNESCO. Recuperado de https://es.unesco.org/news/violencia-y-acoso-escolares-son-problema-mundial-segunnuevo-informe-unesco Avilés Martínez, J. M. (2006). Diferencias de atribución causal en el bullying entre sus protagonistas. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(2), 204-220. Ayala, M. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai, 493-509. Beane, A. (2006). Bullying: Aulas libres de acoso. Barcelona: Grao. Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Barcelona: Hora. Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Ciudad de México: Fontamara. Cabezas, H. y Monge, M. (2014). Influencia del entorno donde se ubica el centro educativo en la presencia del acoso en el aula. Revista actualidades Investigativas en Educación, 1-10. Canales, M. (2006). Metodologías de Investigación Social. LOM. Cava, M.J., Buelga, S., Musitu, G. y Murgui, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 21-34. Cepeda, E., y Caicedo, G. (2013). Acoso Escolar: Caracterización, consecuencias y prevención. Revista Iberoamericana de Educación, 1-6. Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 383-394. Contreras, A. P. (2013). El fenómeno del bullying en Colombia. Revista LOGOS Ciencia y Tecnología, 100-114. Craig, W. M. (1998). The relationship among bullying, victimization, depression, anxiety and aggression in elementary school children. Personality and Individual Differences, 24,123-130 Cruz, M. (2018). Comprender a Bourdieu: las estrategias sociales de capitalización. Rev. Colomb. Soc., 41(2), 219-237. De Lellis, M. y González, M. (2013). Concepciones y prácticas sobre la violencia en el ámbito escolar. Anuario de Investigaciones, 123-130. De Oliveira, W., Iossi, M.A., Carvalho Malta de Mello, F., Lopes Porto, D., Mariano Yoshinaga, A. C., Carvalho Malta, D. (2014). Causas del bullying: resultados de la Investigación Nacional de la Salud del Escolar. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 23(2):1-8 DOI: 10.1590/0104-1169.0022.2552 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Boletín Censo General 2005. Recuperado de Boletín Censo General 2005: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/funza.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Proyecciones de población - 2018. Funza. Recuperado de http://orarbo.gov.co/apc-aafiles/a65cd60a57804f3f1d35afb36cfcf958/funza_1.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2013). Ficha de Caracterización. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Fichas%20Caracterizaci on%20Territorial/Cmarca_Funza%20ficha.pdf Díaz Aguado. M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17(4), 549-558. El Espectador. (2014, 5 de septiembre). La primera condena por matoneo en Colombia. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/primera-condenamatoneo-colombia-articulo-514764 Eljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. Panamá: Unicef. Ferrater Mora, J. (1967), Diccionario de filosofía [en línea]. Disponible en http://es.scribd.com/doc/7052934/Ferrater-Mora-Jose-Diccionario-de-Filosofi a-P, recuperado: 16 de julio del 2019. Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy (11). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56019292003> ISSN 1577-7057 García Meraz, M. (2007). George Herbert Mead: sobre el gesto como inicio de la interacción social y el desarrollo de las interacciones sociales saludables. Recuperado de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n3/e1.html García, M. R. (2011). De personas, rituales y máscaras. Erving Goffman y sus aportes a la comunicación interpersonal. Quórum Académico, 78-94. García, C. (2013). Acoso y ciberacoso en los escolares de primaria: Factores de personalidad y de contexto entre iguales. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2013, 11-257. García, M. y Quiroz, L. (2011). Educación, desigualdad e inmovilidad social en Bogotá. Revista de Economía Institucional, 137-162. Giddens, A. (1998). Sociología. Madrid: Alianza Editorial. Gil Martínez, R. (1997). Manual para tutorías y departamentos de orientación: educar laautoestima, aprender a convivir. Madrid: Escuela Española. Gobernación de Cundinamarca. (2016). Datos del municipio de Funza, Cundinamarca. Recuperado de https://www.datos.gov.co/widgets/tpsm-g76q Gobierno Digital. (2018). Alcaldía Municipal de Funza en Cundinamarca. Recuperado de Alcaldía Municipal de Funza en Cundinamarca: http://www.funzacundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipio Gobernación de Cundinamarca. (2018, 13 de abril). En marcha primer Comité Departamental de Convivencia Escolar 2018. Recuperado el 3 de marzo del 2019 en http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeeducacion/ SecretariaEducacionDespliegue/!ut/p/z0/fU5BCsIwEPxKPXiUjUql11qhIBbBU81F1rr W1XQT01B8vinoUfc0M8zsDGioQQsO3GJgK2giP-rVaZllqtyrVZVh43Ky11ZFutUFfMUtqD_G-IHvjfOgfdWAn0ClA7T9LjVGHfoiHPeCGxgRvGfhS_- GtznjvySWM7DpRcyKEP2JEENJFFXQYeSGIkob6xBv1nlvpxuRpnLXxVVC1ohE2Y7laqFlisQX30OfUtJM33djQRA!!/ Goffman, E. (1971). Relaciones en público. Madrid: Alianza. Goffman, E. (2006). El estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores S.A. Gómez, J. y Salazar, C. M. (2015). Detección de violencia escolar en adolescentes en la clase de educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 41-47. González, M. (2013). El maltrato entre iguales por abuso de poder (bullying): buscando las raíces. Universidad Autónoma de Madrid, 7-240. González, V., Mariaca, J. y Arias, J. (2014). Estudio exploratorio del bullying en Medellín. Pensando Psicología, 18-24. Granizo, L., van der Meulen, K. Soriano, L., Schäfer, M., Del Barrio, C., Korn, S. (2003). Recordando el maltrato entre iguales en la escuela. Consecuencias e influencia en la actuación del profesorado. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 261(1), 49-62. Greene, M. B. (2000). Bullying and harassment in schools. En R. S. Moser, and C. E. Franz (Eds), Shocking violence: youth perpetrators and victims – a multidisciplinary perspective (pp. 72-101). Springfield, IL: Charles C. Thomas. Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Cargraphics S.A. Hawker, D.S. y Boulton, M.J. (2000). Twenty years research on peer victimization and psychosocial maladjustment: a meta-analytic review of cross-sectional studies. J Child Psychol Psychiatry, 41(4), 441-55. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (2017, 13 de octubre). Bullying: una realidad contra la que trabaja el ICBF en varios frentes. Medellín, Antioquia, Colombia. Bogotá: ICBF. Jacinto, M. C. y Aguirre, D. A. (2014). Violencia escolar en México: construcciones sociales e individuales generadoras de violencia en la escuela secundaria. El Cotidiano, 35-44. Keeling, M., Rodríguez, Y. y Mena, M. (2015). Bullying o acoso escolar. Un acercamiento desde el estudio bibliométrico de la producción científica en el contexto cubano. Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe. UNESCO, La Habana, 1-10. Lazo, E. y Salazar, M. (2011). Bullying destruyendo mi autoestima. Revista Salud, Sexualidad y Sociedad. Recuperado en http://www.inppares.org/revistasss/Revista%20XII%202011/10%20Bulling.pdf Laverde, J. (2013, 27 de abril). Yadira, la sobreviviente del matoneo. Recuperado de El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/yadira-sobreviviente-delmatoneo-articulo-418786 Legue, P. y Magendzo, A. (2013). Quienes participan en el Bullying, Revista Educarchile. Recuperado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=194861. Linares, E., Santín, C. y García, A. D. (2011). La violencia psicológica, verbal y física. En A. García Rojas, Violencia escolar y de género: conceptualización y retos educativos (págs. 21-42). Huelva: Universidad de Huelva Publicaciones. Maza, S. (2013). La dimensión afectiva de la pedagogía salesiana. Quito: Universitaria Abya-Yala Mclaren, P. (1984). La vida en las escuelas, una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Ciudad de México: Siglo XXI Editores. Melo Velásquez, T. (2008). Funza en la Historia de Colombia. Funza: Acción Cultural Popular Activa Nacional. Melo Velásquez, T. (2009). Funza En la Historia de Colombia. Funza: Gihel Ltda. Ministerio de Educación de Guatemala (2011). Guía para la identificación y prevención del acoso escolar (bullying). Ciudad de Guatemala: Dirección de Comunicación Social del Ministerio de Educación –MINEDUC. Recuperado de https://www.sdgfund.org/sites/default/files/CPPB_GUIA_Guate_Prevencion%20acoso %20escolar.pdf Ministerio de Educación (2014, marzo). Paz Escolar: Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar (2013-2016). Lima: Dirección General de Desarrollo de las Instituciones Educativas. Recuperado de http://www.infanciaymedios.org.pe/documentos/legislacion/Estrategia%20Nacional%2 0Paz%20Escolar.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1998, 7 de junio). Serie lineamientos curriculares. Sentido pedagógico de los lineamientos. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf6.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2004). Formar para la ciudadanía ¡SÍ es posible! Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Documento n.° 15. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2011, 19 de agosto). Encuesta Nacional de Deserción ENDE. Recuperado de Ministerio Nacional de Educación https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293672_archivo_pdf_presentacion.pdf Ministerio de Educación. (2014, 14 de marzo). Mineducación presenta al país el Comité Nacional de Convivencia Escolar. Recuperado de Mineducación presenta al país el Comité Nacional de Convivencia Escolar: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-339196.html Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Base de datos de estudiantesestablecimientos preescolar, básica y media. Recuperado de https://www.datos.gov.co/Educaci-n/MEN_ESTUDIANTESESTABLECIMIENTOS_EPBM/x4h4-yu8p Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Estadísticas de educación básica por municipio. Recuperado de https://www.datos.gov.co/Educaci-n/ESTADISTICAS-ENEDUCACION-BASICA-POR-MUNICIPIO/nudc-7mev/data Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2018, marzo). Sistema Nacional de Convivencia Escolar Ley 1620 de 2013. Recuperado el 1 de marzo del 2019 en https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-368590_recurso_12.pdf Ministerio de Educación de la Nación. (2014). Guía Federal Orientaciones, para la intervención educativas en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar. Argentina: Ministerio de Educación. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Universidad Nacional de San Martín. (2018). Ministerio de Educación y Derechos Humanos Recuperado de Observatorio Argentino de violencia en las Escuelas https://educacion.rionegro.gov.ar/desarrollo_seccion.php?id=118 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2004). Programa Nacional de Mediación Escolar. Buenos Aires: Orientaciones para el diseño e implementación de proyectos. Recuperado de Programa Nacional de Mediación Escolar. Ministerio de Educación y UNESCO (2009). Abriendo Espacios Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz. Brasilia: UNESCO. Moreno, R. (2017). Estrategias de intervención ante la violencia verbal, en estudiantes adolescentes del estado Mérida-Venezuela. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 43- 53. Noticias Caracol. (2018, 13 de abril). Niño herido en el corazón y otro fracturado con un martillo, nuevas víctimas de matoneo en Colombia. Recuperado de Noticias Caracol: https://noticias.caracoltv.com/colombia/nino-herido-en-el-corazon-y-otro-fracturadocon-un-martillo-nuevas-victimas-de-matoneo-en-colombia Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata. Olweus, D. (1999). Aggression in the Schools: Bullies and Whipping Boys. Washington, D.C: Hemisphere Press. ONG Internacional Contra el Bullying y el Ciberbullying. (1 de 9 de 2018). Bullying sin fronteras. Organización Mundial para la Salud (OMS). (2017, 29 de noviembre). Organización Mundial para la Salud. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/violence-against-women Ortega, R., Rey, R., y Mora Merchan, J. (2001). Violencia entre escolares. Conceptos y etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95-113. Orti, A. (1986). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural. En M. García, J. Ibañez y F. Alvira, F. (comp.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial. Pagès, A. y Planella, J. (2007). Poéticas de la humanización: miradas de la antropología pedagógica. Barcelona: Editorial UOC. Pons Diez, X. (2010). Aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: una revisión histórica. EduPsykhé, 9(1), 23-41. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013, agosto). Jóvenes constructores de paz. Bogotá: PNUD Colombia. Puertas, M. (2010). Del color de la piel al racismo, prácticas y representaciones sobre las personas afrodescendientes en el contexto escolar bogotano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Quiroga Díaz, N. (2002). Participación ciudadana y desarrollo local. Bogotá: Corporación viva la ciudadanía. Ramos, C. Nieto, A. M. y Chaux, E. (2007). Aulas en Paz: Resultados preliminares de un programa Multi-Componente. Revista Interamericana de Educación para la Democracia RIEDIJED, (22), 36-56. Reimers, F. (2000). ¿Equidad en la Educación? Revista Iberoamericana, 21-50. Restrepo, E. (2015). Técnicas etnográficas. Recuperado de https://ecaths1.s3.amazonaws.com/tecnicasetnograficas/663352722.tecnicas%20etnogra ficas Rigby, K. (2002). Nuevas perspectivas sobre el bullying. Londres: Jessica Kingsley. Rist, R. C. (1999). Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportaciones de la teoría del etiquetado. En M. F. Enguita, Sociología de la Educación. Barcelona: Ariel. Ruiz, R. y Ayala, M. (2016). Violencia de género en instituciones de educación. Ra Ximhai, 21-32. Rutter, M. (1998) Developmental Catch-Up, and Deficit, Following Adoption after Severe Global Early Privation. Journal of Child Psychology and Psychiatry, (39), 465- 476. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/S0021963098002236 Salmivalli, C. (2010). Bullying and the peer group: a review. Aggression and Violent Behavior, 15,112–120 Salmivalli, C., Huttunen, A. y Lagerspetz, K. M. J. (1997). Peer networks and bullying in schools. Scandinaian Journal of Psychology, 38, 305–312. Secretaría de Educación Distrital (SED) (2013). Encuesta de Clima Escolar y Victimización. Bogotá: SED. Secretaría de Educación. (2019, 1 de febrero). Secretaría de Educación. Recuperado de Secretaría de Educación: http://www.semfunza.gov.co/home Serrano, A. (2006). Acoso y Violencia en la escuela. Cómo detectar, prevenir y resolver el bullying. Barcelona: HUROPE, S.L Suárez, C. J. (2017). Estigma, communitas y modos de corrección para los habitantes de la calle en Bogotá (2000-2010). Sociedad y Economía, (32), 195-216. Teruel, J. (2007). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Madrid: Ojos solares. Toblin, R. L., Schwartz, D., Hopmeyer Gorman, A., y Abou-ezzeddine, T. (2005). Social–cognitive and behavioral attributes of aggressive victims of bullying. Journal of Applied Developmental Psychology, 26(3), 329-346 Trucco, D. e Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Santiago, Santiago: Naciones Unidas. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization UNESCO. (2017, 29 de junio). Organizacion para las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Recuperado de Organizacion para las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura: https://es.unesco.org/news/segun-datos-ofrecidos-pisa-2015-acosoescolar-es-mayores-preocupaciones-escuelas Vaillancourt, T., Hymel, S., y McDougall, P. (2003). Bullying Is Power: Implications for School-Based Intervention Strategies. Journal of Applied School Psychology, 19(2), 157-176. http://dx.doi.org/10.1300/J008v19n02_10 Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid; Síntesis. Vélez, Y. (2014). La influencia de la dinámica familiar en los niños con tendencias a cometer bullying en los grados 3º- 4º y 5º de la IE Eduardo Fernández Botero del municipio de Amalfi . Universidad de Antioquia, 1-75. Veenstra, R., Lindenberg, S. M., Zijlstra, B. J. H., De Winter, A. F., Verhulst, F. C., y Ormel, J. (2007). The dyadic nature of bullying and victimization: Testing a dualperspective theory. Child Development, 78(6), 1843-1854. https://doi.org/(...)67- 8624.2007.01102.x Veenstra, R., Lindenberg, S., Munniksma, A. y Dijkstra, J. K. (2010). The Complex Relation Between Bullying, Victimization, Acceptance, and Rejection: Giving Special Attention to Status, Affection, and Sex Differences. Child Development, 81(2), 480- 486. https://doi.org/(...)67-8624.2009.01411.x Villota, M. F. y Garzón, F. (2015). El acoso escolar. Saber, Ciencia y LIbertad, 219- 229. Vivas, J. (2018, 21 de febrero). Matoneo, problema que no se ha podido erradicar de colegios del país. Recuperado de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/otrasciudades/matoneo-en-las-ciudades-de-colombia-185084 Whitney, I. y Smith, P. K. (1993). A survey of the nature and extent of bullying in junior, middle and secondary Schools. Educational Research, (35), 3-25. Willis, P. (2017). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal. Woods, P. (1987). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidos-M.E.C. Ybarra, M. y Mitchell, K. (2004). Youth engaging in online harassment: associations with caregiver-child relationships, internet use, and personal characteristics. Journal of Adolescence, 319-336. |