Maestría en Sociología

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82469

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 122
  • Ítem
    Género, Derecho y Burocracia : Estudio de la Ruta de Atención a las Violencias Basadas en Género en la Universidad Nacional de Colombia (2017-2021)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ledezma Paredes, Laura Soranny; Ramírez Suárez, Yenny Carolina
    En la presente investigación, se efectúa un diagnóstico del funcionamiento e implementación de la Ruta de Atención de las Violencias Basadas en Género en la Universidad Nacional de Colombia, en los casos en donde el presunto agresor es una persona perteneciente al estamento estudiantil. Para ello, se realiza un estudio de caso de las prácticas y los discursos cotidianos de los funcionarios responsables de la atención, que dan cuenta de los imaginarios que existen en estas personas. El diagnóstico permite la identificación de los alcances, las estrategias y las barreras jurídicas e institucionales que limitan las actuaciones dentro de la Ruta de Atención de los Casos de Violencias Basadas en Género en la Universidad Nacional de Colombia. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Educación religiosa escolar en Bogotá: Estudio de caso sobre las experiencias de los profesores de la localidad de Los Mártires
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Prieto García, Fredy Sebastián; Beltrán Cely, William Mauricio
    Dentro del marco de varias reflexiones desarrolladas a partir del estudio de la educación religiosa escolar (ERE), esta investigación cualitativa exploratoria tuvo como propósito conocer la relación entre las trayectorias profesional y personal de profesores escolares y los criterios y las metodologías utilizadas para la enseñanza de la religión en colegios públicos de la localidad de Los Mártires en Bogotá. Por medio de la realización de entrevistas semiestructuradas, dirigidas a cinco docentes encargados de la cátedra de religión en colegios oficiales de esta localidad, bajo un enfoque de historia de vida y selección de contenidos curriculares y la legislación de la educación religiosa escolar (ERE) en Colombia, se concluyó que ser docente de religión es una oportunidad no para el adoctrinamiento religioso, sino para la formación en ética y valores y, a la vez, un reto frente a los juicios y exigencias normativas para poder ejercer este rol. Más aún, frente a una falta de directrices jurídicas y legales, los docentes de religión apelan a sus experiencias de vida para diseñar el contenido curricular, muchas veces orientado a forjar una actitud y pensamiento crítico ante lo religioso. Finalmente, el concepto de libertad religiosa se entiende bajo un modelo de tolerancia, respeto y pluralismo religioso y se ha institucionalizado por medio de la realización de actividades y talleres en las instituciones educativas. Los aportes de esta investigación se enmarcan en el área de la sociología de la religión, particularmente, la relación que tiene la religión como hecho social con su impacto sobre procesos formativos en la educación. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    La soberanía del Estado colombiano a través de las colonias penales
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Cabra Sarmiento, Pablo Emilio; Caruso López, Luisa Natalia; Ariza Santamaría, Rosembert
    El propósito de la investigación obedece a poner de nuevo en vigencia el análisis de la soberanía a través de políticas públicas punitivas, como lo fueron en su momento las Colonia Penales. Rescatar el tema de los anaqueles de la historia del país, significa reflexionar acerca de la forma como se ejerce la soberanía en un territorio, ya sean sus fronteras o en cualquier lugar de su superficie, pues la cárcel o el penal o cualquier sitio de reclusión, continúa siendo la representación del Estado mediante la acción punitiva. La investigación se basó en el diseño metodológico de la fenomenología, el modelo cualitativo, con recolección de datos de fuentes primarias, como la revisión documental, e instrumentos como las entrevistas. Este trabajo de grado analiza desde el análisis teórico y desde la perspectiva de la Sociología histórica, la Soberanía de Estado y la configuración de otras soberanías a partir del mismo, en territorios de selva o alejados de los centros urbanos, mediante la instalación de Colonias Penales y Agrícolas, con el propósito de la relegación de individuos que hubiesen cometido delitos o trasladados de otros centros de detención en áreas con ausencia absoluta de gobierno, y en un ejercicio de plenos derechos soberanos sobre los territorios, particularmente en regiones que han sido ocupadas por comunidades campesinas nacionales y extranjeras, como ocurrió en la región del Putumayo, Amazonas, debido al conflicto fronterizo con el Perú en el año de 1933. La implementación de Colonias Penales en territorios como la Amazonía y la Orinoquía, en lo que hoy es el departamento del Meta y en sectores de las llanuras del Caribe, en el actual departamento del Magdalena, y el departamento de Cundinamarca, fue un intento por hacer presencia de Estado empleando acciones coercitivas; se liga en el documento con el proceso de construcción de Estado - Nación y Soberanías con el sustento en políticas de ocupación de tierras baldías a partir de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX, durante los cuales la explotación de recursos en todo el país generó procesos de colonización, como en el Amazonas con el caucho, la madera, etc. El Estado colombiano, respondiendo a la influencia del positivismo jurídico, optó por la creación de Colonias Penales y Agrícolas y fuertes militares en dichas regiones especialmente. A partir de 1908 se creó la Colonia Militar Penal y Agrícola en Buenos Aires en el municipio de Fundación, y que posteriormente fue cerrada en el año de 1916 dado el impacto que tuvo en la comunidad. La Colonia Penal de Oriente inicia su funcionamiento en el año de 1924, estando aún en ejercicio y aproximándose más al modelo de resocialización. En 1937 abre sus puertas la Colonia Penal y Agrícola del Araracuara, allí se albergaron toda clase de penados, especialmente de extracción campesina, por diferentes circunstancias. Las vejaciones de las que fueron víctimas, además de las privaciones, hicieron de la Colonia un sitio de oscura recordación; sumando al hecho que la mayoría de los reclusos al cumplir la pena no tenían garantizado el regreso a su sitio de origen. El impacto negativo cultural y medio ambiental sobre las comunidades allí asentadas, desdibujó el propósito del fortalecimiento del Estado-Nación a través de las colonias penales al sustentar el ejercicio de la soberanía exclusivamente mediante el uso de la fuerza. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    A la salida nos vemos. Un análisis de prácticas asociadas a contravenciones escolares
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-09) Díaz García, Leonard Orlando; Villanueva Bustos, Jorge Alejandro; Pacheco Sánchez, Carlos Iván
    Esta investigación tiene como objetivo principal analizar las prácticas de riñas, hurtos y consumo en la escuela usando la categoría de contravenciones escolares desde un marco sociopedagógico. El trabajo se desarrolló en una institución educativa pública del municipio de Zipaquirá la cual implementa el modelo educativo flexible Caminar Secundaria. Usando un enfoque cualitativo etnográfico y por medio de encuestas, observación, entrevistas semiestructuradas y entrevistas a profundidad muestro como en la reproducción de prácticas asociadas a contravenciones escolares influyen diversos contextos como familiares, barriales, escolares y grupos de amistad; también que estas acciones relacionan factores como emoción, miedo, respuesta ante situaciones de impotencia y aburrimiento; expongo como este fenómeno escolar funciona para la obtención de estatus entre estudiantes y como mecanismo de defensa, en ocasiones mezclando elementos de contracultura escolar y de subjetividad juvenil. A su vez, evidencio como las redes sociales y lo virtual adquieren relevancia en el estudio del fenómeno de la violencia escolar. Por otro lado, la investigación muestra como en el campo de los estudios de violencia escolar la categoría de contravenciones escolares permite comprender ciertas prácticas que antes estaban supeditadas u ocultas en el campo, y a su vez, contribuye con la identificación de otros fenómenos que se pueden asociar a esta conceptualización. Finalmente, este trabajo resalta la importancia de la escuela y los docentes en la creación e implementación de estrategias para la promoción, prevención, atención y seguimiento de situaciones contrarias a la convivencia escolar. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Análisis de la política pública de interculturalidad en Colombia desde una visión de derechos humanos en la implementación del pacto de San Salvador en el período de 1991 a 2020
    (2023-06-01) Vargas Melo, Juan Carlos; Gonzalez, Jorge; Cátedra UNESCO Diálogo Intercultural
    Este trabajo de grado para obtener el título de Magister en Sociología, buscó realizar un ejercicio analítico sobre el impacto de la política pública colombiana en la adopción del derecho a la cultura en el marco del Protocolo de San Salvador. Para realizar esto, se realizó un trabajo de análisis de información de más de 30 años. Por último, este documento realizó una metodología de marco lógico para generar recomendaciones de Política Pública de cara a mejorar la implementación del protocolo. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Diseños invisibles: tres giros epistemológicos para reconocer un diseño mestizo en la práctica de los vendedores informales en Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-09) Ramírez Díaz, Catalina; Gómez Morales, Yuri Jack
    Si la potencia del diseño radica en ser “una práctica que mundifica la vida, porque al crear he-rramientas, crea formas de ser” (Escobar, 2018), podríamos concluir que diseña todo aquel que consciente o inconscientemente inventa mecanismos (tangibles o intangibles) para intervenir su realidad. Este es el caso de los vendedores informales, quienes, desde su práctica laboral, no sólo diseñan puestos de venta y experiencias de servicio, sino que en el ejercicio detonan cam-bios en las estructuras más próximas, como por ejemplo lo es la del control del espacio público. Esta investigación busca comprender cómo las prácticas de los vendedores informales son reflejo de un diseño mestizo. Éste, una forma no-moderna de diseño en el Sur, que a su vez es contradictoria, complementaria y coexistente con ella. Un diseño que no es irracional, sino cons-truido desde una perspicacia mestiza gracias a la cual intuyen bien las necesidades de los usuarios porque han sido ellos mismos, y en donde su ingenio “ilustra bien el tipo de usos tecno-lógicos que una sociedad como la nuestra es capaz de producir para proveerse con los servi-cios que necesita” (Restrepo y Gómez, 2016). Para ello, se proponen tres giros epistemológicos, i) el diseño como acción y no como profesión, ii) la construcción social y no la intervención como condición de ese diseño y iii) el subdesarrollo y no el desarrollo como situación de ese diseño, para elucidar el vínculo dialéctico que existe entre diseño y sociedad, y cómo éste juega cada vez más un rol político. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Trayectorías políticas de mujeres militantes del Partido Político Unión Patriótica. Estudio de caso departamento Caquetá, municipio Cartagena del Chairá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-28) Aguilar Duarte, Paola Yised; Beltrán Villegas, Miguel Ángel; González Carrillo, Lorena; Aguilar Duarte, Paola; Aguilar Duarte, Paola; Aguilar Duarte, Paola; Aguilar Duarte, Paola; Aguilar Duarte, Paola
    Presento en este texto una reconstrucción de las trayectorias políticas de mujeres lideresas en el municipio Cartagena del Chairá – Caquetá, a partir de su militancia en el partido político Unión Patriótica. A través de sus relatos de vida, expongo el contexto del municipio, poblamiento, y el surgimiento de procesos organizativos en los que su trabajo ha sido fundamental. Para desarrollar el análisis, me baso en las categorías de agencia, militancia, identidad y trayectorias políticas. Así mismo, reafirmo la importancia de abordar el estado y su relacionamiento con la población desde una perspectiva local, a partir de la noción de presencia diferenciada del estado, en un territorio en el que en medio del conflicto armado, los pobladores y pobladoras han dedicado su vida al quehacer comunitario. Lo anterior lo articulo a la experiencia de las mujeres en la UP, al trascurrir del partido a nivel nacional, departamental y municipal. (Texto tomado de l fuente)
  • Ítem
    Acción organizativa en medio del conflicto. El caso de las Juntas de Acción Comunal de campesinos y campesinas en San José de Charras, Guaviare (1997-2018)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Gómez Moyano, Laura Juliana; Beltrán Villegas, Miguel Angel
    La presente investigación tiene por objetivo analizar la configuración y desarrollo de la acción organizativa en un contexto de conflicto social y armado, a través del estudio de la Junta de Acción Comunal (JAC) como forma organizativa con mayor permanencia en el tiempo y estabilidad para el caso de estudio del caserío de San José de Charras, Guaviare. En esa medida, este trabajo se propone una comprensión del ejercicio de la autonomía en contextos de conflicto armado, entendido el contexto como una relación que retroalimenta los procesos sociales. Así las cosas, el desarrollo de la investigación analiza la constitución de la JAC, sus formas de interacción con las FARC, las AUC y el Estado, y la construcción de relaciones diferenciadas en distintos momentos de la historia.
  • Ítem
    Organización y resistencias en la localidad de Suba en Bogotá: conflictos y luchas socio-territoriales frente a las políticas neoliberales (1989-2021)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Acosta Gómez, Heyder Andrés; Caruso, Luisa Natalia; Sierra Pardo, Claudia Patricia
    La presente investigación es un estudio sociológico sobre los procesos de organización popular y resistencias desarrollados en la localidad de Suba, en la ciudad de Bogotá, entre 1989 y 2021. Este trabajo empieza con la revisión de las estrategias a las que apela el modelo contrainsurgente desplegado por el Estado colombiano contra la protesta social, se muestra que las dinámicas globales del neoliberalismo se incorporaron a las luchas sociales internas en Colombia e intervinieron en la planeación urbana y el ordenamiento territorial de las ciudades colombianas. Suba, antiguo municipio de Cundinamarca, fue incorporado a Bogotá y sufrió un proceso de urbanización forzada, donde se levantaron un gran número de urbanizaciones piratas, entre ellas, a finales de la década de 1980, el asentamiento de los barrios Lisboa, Villa Hermosa y Bilbao, objeto de esta investigación. Este texto estudia el caso de varios barrios populares de la localidad de Suba en los que se han evidenciado fuertes problemáticas de segregación social y pobreza urbana, pero que también han alcanzado importantes formas sociales de control, organización comunitaria y construcción social, debidas a la diversidad social, cultural y ambiental del territorio. La organización que se consolidó, permitió el surgimiento de un movimiento social en Suba, que se enfrentó y resistió a las políticas represivas y la estigmatización del Estado en los desalojos del barrio Bilbao, los vendedores informales de Suba y el paro nacional de 2019 y a partir de los efectos de este, logró crear y sostener una estructura de participación popular en la localidad en 2021. Esta tesis analiza la forma como el modelo neoliberal implantado en Colombia ha generado profundas desigualdades; así mismo, cuestiona el modelo de organización administrativa, de participación y descentralización de Bogotá y plantea que las revueltas populares están ligadas a los incumplimientos del gobierno colombiano de lo pactado en los acuerdos de paz de 2016 y la imposición de un neoliberalismo de guerra.
  • Ítem
    Negra y lesbiana : Entre la existencia de la piel, la vagina y el sentir
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-03-25) Tirado Cuéllar, Eliana Rocío; Quintero Ramirez, Oscar Alejandro
    Las personas que somos descendientes de las culturas africanas, nos enfrentamos a una serie de rotulaciones entre lo corporal y lo social; en primer lugar, aquellas que están asociadas a la piel y la genitalidad que intervienen de manera directa en la racialización y en la sexualización y en segundo lugar, encontramos el peso de la mirada del otro y de sus imperativos culturales, por ello este texto indaga en como la piel, el cuerpo y el sentir se encuentran en una constante tensión entre la opacidad y la inercia de las incrustaciones que ha dejado a su paso la colonialidad, por lo tanto, se describen una serie de resonancias, cicatrices y una sucesión (in)continuada de límites (in)materiales que se han perpetuado en los cuerpos negros especialmente al ser mujer. El presente texto tiene como propósito central describir a partir de una perspectiva afrolesbofeminista las construcciones raciales, corporales y sexuales de mujeres afrodescendientes lesbianas en Bogotá y es justo allí en donde este texto, se desliza, se filtra y se autodescubre para visibilizar otras subjetividades como las lésbicas negras, ya que trasciende las representaciones sociales que se tienen de las mujeres de ascendencia africana y reivindican así los asuntos étnicos-raciales, de clase, de sexualidades, de espiritualidades, de feminidades y de emocionalidades, todo a partir de la construcción de la identidad desde la multiplicidad que nos habita e intersecciona o dicho de otro modo, visto desde el lente de la interseccionalidad, para de esta manera reclamar nuestro propio espacio a fin de transformar y descolonizar la existencia, ya que el autorreconocimiento es una apuesta política de transformación y sanación. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    La reincorporación económica de las FARC: entre obstáculos estructurales y apuestas transformadoras de ex insurgentes
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Cañon Niño, Jorge Armando; Beltrán Villegas, Miguel Ángel; Cortés Urquijo, Fredy Julián
    Este trabajo presenta las ventajas y desventajas que tienen los y las ex insurgentes de las FARC a la hora de enfrentarse a los obstáculos de la reincorporación económica, en el marco de los Acuerdos de la Habana. El estudio se realiza a partir de su apuesta por transformar la estructura colombiana de exclusión económica y política, en principio por vía armada y posteriormente en la vía política y civil. Para llegar a clarificar estas cuestiones, se utiliza la propuesta teórico-metodológica de Anthony Giddens, la teoría de la estructuración. Se plantea un análisis estructural del problema, para luego profundizar en el tema de la micro interacción y la acción de los agentes. Esta metodología tiene en cuenta el complemento estructura-agente e integra elementos de tipo cuantitativo, como los datos estadísticos que se tienen del tema de investigación; con elementos de tipo cualitativo en el estudio del discurso de los agentes y el análisis de su cotidianidad que se realiza a partir de una observación participante y entrevistas a profundidad. Se obtienen algunas conclusiones y recomendaciones para el Estado y también para los y las ex insurgentes. Se destaca la importancia de la acción de los agentes participantes del proceso, ya que el papel del Estado queda a discreción del gobierno de turno y de su voluntad política, cuestión que no se puede controlar. Con esta información se pretende contribuir al mejoramiento del actual proceso de paz y se quieren aportar elementos para el buen desarrollo de posibles procesos posteriores. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Imaginarios sobre la homosexualidad en el fundamentalismo evangélico colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Triana Ballesteros, Pablo Enrique; Beltrán Cely, William Mauricio
    La presente investigación busca comprender los imaginarios sociales sobre la homosexualidad en el fundamentalismo evangélico colombiano. Ver cuáles son las particularidades de los imaginarios que configuran dicha mirada y cómo se sustentan y transforman en el caso colombiano. Para ello se elaboró un contexto del origen de esta mirada general en occidente a partir de una breve reconstrucción histórica tanto de la homosexualidad como del fundamentalismo evangélico en el mundo occidental. Y finalmente, abordar un trabajo de campo compuesto por entrevistas y etnografía en el que se explora de manera particular este fenómeno en el caso colombiano. Aparte de describir y comprender la homofobia de los evangélicos, este trabajo presenta y elabora una categoría nueva en el campo del conocimiento como es la de “procreación bélica” o “procreación para la guerra”. Esta categoría constituye una de las principales razones que sustenta el estigma de homosexualidad al interior de estas comunidades, pues se halló que uno de los motivos principales para que los evangélicos sean tan intolerantes y reaccionarios contra la diversidad sexual es porque para ellos y su dogma es muy importante tener hijos, a quienes consideran soldados para adoctrinar y lanzar al mundo como “flechas” con el propósito de imponer su propio orden y creencias. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Incidencia del modelo Escuela Nueva Activa en la igualdad de oportunidades educativas de las zonas urbanas. Estudio de caso en la institución Educativa Rafael Uribe Uribe
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Cárdenas Sierra, Cristian Alexander; Bautista Macia, Yulieth Marcela; Ramírez Suárez, Yenny Carolina
    En esta investigación indagamos por la implementación de los componentes curricular y de relación escuela-comunidad del modelo Escuela Nueva Activa en la Básica Primaria de la institución Rafael Uribe Uribe de Calarcá (Quindío), tomando como referencia los grados segundo y quinto, con el fin de analizar su incidencia en la igualdad de oportunidades educativas (entendida como un proceso operado a lo largo del tiempo y no como una condición evidenciable en puntos específicos del proceso de escolarización) de los estudiantes considerados sobresalientes, regulares y con dificultades académicas y de convivencia por las profesoras a cargo de ambos grados. Asumimos una perspectiva de la escuela como un lugar abierto e influenciado permanentemente por el contexto socioeconómico en el que se encuentra, por lo que entendemos las diferencias entre el rendimiento académico y la convivencia de los estudiantes seleccionados no como producto de sus aptitudes/talentos innatos, sino, principalmente, como reflejo de sus condiciones de vida previas a la llegada a la educación formal, las cuales describimos exhaustivamente bajo el concepto de capitales simbólicos. Complementamos el análisis anterior con aquellos mecanismos que, al interior de la escuela, inciden en la reproducción de las desigualdades de origen y que son reforzados directa o indirectamente, por acción o por omisión, mediante la implementación de una serie de elementos de la organización escolar que determinan las condiciones en las que los componentes curricular y de relación escuela-comunidad se implementan particularmente en la institución. Nuestro análisis asume una mirada conceptual desde la Sociología de la Educación y, desde allí, entiende que los actores educativos están inmersos en determinadas estructuras sociales en las que actúan reflexivamente y tienen capacidad de agencia para provocar el cambio y la transformación de aquellas condiciones que conciben desiguales. Aplicamos una metodología de investigación cualitativa que, por medio de distintas técnicas, devela la tendencia que hallamos entre una mayor presencia de capitales simbólicos por parte de los estudiantes y de sus familias y un mejor desempeño escolar, la cual puede ser revertida mediante una política de discriminación positiva enfocada en atender las necesidades/particularidades de los estudiantes más pobres y que iguale no solo su producción de conocimiento respecto a aquellos que poseen mayores capitales de este tipo, sino, sobre todo, sus oportunidades de realización en la vida. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    La política criminal en Colombia en el manejo del orden público 2001-2010
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-06) Lizarazo Vargas, Nadia Soley; Gamba Trimiño, Germán Alexander; Ariza Santamaria, Rosembert
    El presente trabajo representa un esfuerzo por analizar la definición de la política criminal en su relación con orden público en el período 2001-2010, en su fase primaria –la definición de las conductas sociales que reciben reproche del Estado a través de diferentes instrumentos, principalmente, por medio del ejercicio punitivo- desde un enfoque estratégico relacional que concibe al Estado como poliforme y como una relación social, enfoque desarrollado por Bob Jessop. Este enfoque contempla el elemento discursivo, de allí que ha sido útil para su mejor desarrollo acudir teórica y metodológicamente a los postulados de Teun Van Dijk, específicamente, al análisis crítico del discurso. Con este abordaje se da respuesta a tres cuestionamientos principales: dónde y cómo se originan las ideas e imaginarios relacionados con la definición de la política criminal, qué tipo de ideas o marcas de conocimiento se seleccionan para representar los objetivos de intervención del Estado a través de la política criminal y qué tipo de proyecto hegemónico se construye desde la definición de la política criminal. De manera más ampla, se busca aportar en la comprensión de la política criminal como un espacio de la contienda política y a la vez una estrategia del ejercicio de poder de un bloque definido al interior del Estado, lo que la dota de un carácter estratégico y dinámico. De esta forma, esta tesis profundiza en la caracterización de los actores participantes en la definición de la política y sus estrategias, los recursos discursivos, así como las disputas al interior de las fuerzas políticas, todo lo cual conlleva a analizar las conductas e imaginarios que permiten construir los enemigos a combatir. El estudio se realizó a partir del análisis de 37 normas -decretos, leyes y sus respetivos debates legislativos junto a las sentencias en los casos que aplica la revisión de constitucionalidad, expedidos entre el período 2001 y 2010, los cuales constituyen el corpus de la política criminal en su relación con el orden público. En el primer capítulo se presentan los objetivos y se realiza una síntesis del balance de la literatura académica que ha abordado el objeto de estudio de este trabajo. En el segundo capítulo se presenta de manera general el marco teórico y metodológico que guían la investigación. El tercer capítulo resume el contexto político del período de estudio (2001- 2010). Los capítulos siguientes presentan los hallazgos de la investigación, identificando en el cuarto capítulo las características generales de la política criminal, los actores institucionales que la definen y las fuerzas políticas que intervienen en su definición; por su parte, el quinto capítulo sintetiza los problemas de política que las fuerzas políticas determinan como relevantes para la intervención estatal desde la óptica de la política criminal en su relación con el orden público y los recursos que justifican la intervención, todo a partir del análisis del corpus identificado como relevante para el período de estudio. El capítulo sexto se centra en los hallazgos estructurales relacionados con la tentativa de hacer de los estados de excepción un recurso permanente y ordinario; el sesgo anti Constitución de 1991 y el terrorismo como enemigo difuso. Finalmente, el último capítulo presenta las conclusiones a manera de cierre y recapitulación, centrándose en el proyecto hegemónico impulsado en la lógica de la política criminal. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Reflexiones en torno a la participación ciudadana juvenil desde el enfoque del desarrollo humano, una apuesta participativa de la institucionalidad en la Bogotá Humana
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-10-08) Urrea Bolívar, Elcy Lorena; Reyes Morris, Vìctor Alberto
    Este trabajo pretende aportar elementos de análisis a la reflexión en torno a la participación ciudadana vista desde el enfoque del desarrollo humano como una apuesta institucional, para ello se tomó como referente el Plan de Desarrollo Distrital: “Bogotá Humana 2012-2016” del alcalde Gustavo Francisco Petro Urrego y se seleccionó una práctica concreta para el estudio “cabildo de jóvenes” que se enmarcó en el programa de presupuestos participativos. El análisis se hizo desde la categoría “rol institucional” y se seleccionó como entidad demostrativa la Secretaria Distrital de Integración Social en aras de poder generar la discusión respecto a la apuesta participativa y la metodología para el diseño, implementación y ejecución de los presupuestos participativos. No es lo mismo pensar la participación desde el actor mismo “el joven” a partir de las instancias de participación o desde la representación de colectivos juveniles, a tener que estudiarla desde el lente institucional y delimitado a una práctica concreta de presupuestos participativos, donde la multiplicidad de factores de orden técnico, voluntad política, estructura jurídica, memoria institucional, entre muchas tantas otras condiciones determinan el quehacer de la administración en la vinculación efectiva de los jóvenes a la gestión pública.
  • Ítem
    El teatro de lo marginal: Coteros y trabajadores informales semiestacionarios en la Corporación de Abastos de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Gil Torres, Ángel David; Rodríguez Santana, Patricia
    El contexto en el cual se realizó esta investigación fue la Corporación de Abastos de Bogotá S.A –Corabastos- un lugar neurálgico para la capital y el país dada la magnitud de dinero, mercancías y transacciones comerciales que se realizan diariamente. Un lugar como este a su vez presenta una variedad de problemáticas complejas y de larga data, siendo referenciado como uno de los lugares más peligrosos en la ciudad de Bogotá. Respaldado por un proceso de investigación de varios años, trabajo de campo, entrevistas y la realización de actividades propias de este lugar como cotear, (carga, descarga y almacenamiento de mercancía), la presente busca comprender a partir del enfoque dramatúrgico de Goffman, las interacciones que establecen coteros y trabajadores informales semiestacionarios, a fin de permanecer y trabajar en un lugar como Corabastos. Los principales resultados de esta investigación conducen a la identificación y caracterización de un número amplio de interacciones, que van desde la construcción de redes de solidaridad a maneras particulares y dinámicas de negociación, pasando a formas de resistencia –encubiertas o manifiestas – que permiten asegurar un espacio y la posibilidad de laborar. Todo esto en un espacio configurado a partir de la relación que se establece entre lo formal e instituido y lo marginal. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Influencia del nivel socioeconómico en el aprendizaje de las habilidades socioemocionales en niños de la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-08-16) Yoshimizu, Ruka; Javier, Sáenz Obregón
    La educación de las habilidades socioemocionales en la primera infancia es necesaria para mejorar la desigualdad de la educación a nivel socioeconómico y en la socialización de los niños. Sin embargo, al observar los resultados de las pruebas a nivel mundial, estas habilidades en los niños colombianos son bajas. Por lo tanto, la investigación se realizó con las preguntas, ¿cómo se enseñan estas habilidades? y ¿el aprendizaje de estas habilidades varía dependiendo del nivel socioeconómico de su familia o de la relación padres-hijos? Se realizaron observaciones de programas pedagógicos, entrevistas y encuestas en un jardín de infantes bajo la jurisdicción de la Universidad Pedagógica Nacional. Como resultado, se encontró que la educación de las habilidades socioemocionales se lleva a cabo a través del aprendizaje musical y cultural, y de la interacción de los niños con los maestros. Además, sobre la diferencia en las habilidades socioemocionales según el nivel socioeconómico y la relación padres-hijos, se encontró que estas habilidades en los hijos de madres solteras de bajo nivel socioeconómico eran bajas. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Mujeres campesinas cocinando por la vida en sus territorios
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020) Rodriguez Ayala, Laura Juanita del Pilar; Ruíz Ruíz, Nubia Yaneth
    Esta investigación responde a la pregunta sobre cómo las transformaciones en los últimos treinta años de las cocinas tradicionales de mujeres campesinas de Nunchía, Casanare se relacionan con el progresivo desgaste del derecho a la alimentación y con la agudización del modelo de desarrollo rural a nivel departamental. El presente trabajo reúne métodos cualitativos y cuantitativos de recolección y análisis de información, se centra principalmente en la metodología de historias de vida de tres mujeres campesinas de Nunchía que trabajan con la venta de comidas típicas. Partiendo de que la garantía del derecho a una alimentación adecuada en comunidades campesinas está íntimamente relacionada a la configuración de sus territorios, se encontró que con la agudización del modelo de desarrollo rural neoliberal que se centra en el crecimiento de la producción de monocultivos agroindustriales y de la explotación de petróleo en Casanare, ha deteriorado progresivamente la soberanía alimentaria y seguridad alimentaria y nutricional en los términos de esta comunidad campesina. Lo anterior se ve reflejado en los cambios en las cocinas tradicionales de estas mujeres y por lo tanto en las comidas que elaboran. Ante estos procesos, en Nunchía los saberes y practicas alimentarias desde la agricultura hasta la preparación culinaria de alimentos se han recreado a través de las manos de mujeres campesinas para resistir y adaptarse a los cambios en sus territorios. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Estado de la cuestión: participación de mujeres en la guerrilla FARC-EP
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Ocampo Martínez, Laura Viviana; Quintero Ramírez, Oscar Alejandro
    El presente trabajo recoge el análisis crítico de la literatura especializada sobre la participación de las mujeres en la guerrilla FARC - EP, sus principales tendencias y abordajes teóricos y metodológicos, desde su hito fundacional en mayo de 1964 hasta 2019, recuperando la historia y significados de la condición de combatientes. Parte de la problematización existente entre género y guerra, evocando algunos antecedentes de la implicación de las mujeres en las guerras, atravesando la contextualización histórica de las FARC y los significados de la participación de mujeres este grupo insurgente, hasta llegar al reconocimiento de nuevas identidades como sujetas políticas, actoras sociales, que por diversos motivos toman las armas para la consecución de unos fines de transformación social, de sus propias condiciones materiales situadas. Finaliza con la recuperación de los debates en torno a sus apuestas para la construcción de paz desde una perspectiva de mujeres farianas, en lo que ellas mismas han denominado feminismo insurgente. Propone nuevas interpretaciones y posturas críticas en torno al estado de la cuestión, luego de cotejar, comparar y analizar los diversos enfoques que se han dado al problema. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Dios de los ejércitos: adaptación de las creencias religiosas en función del oficio de la guerra
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-06-21) Otálora Parra, María Camila; Beltrán Cely, William Mauricio
    La oficialidad del Ejército Nacional de Colombia se compone de individuos que voluntariamente se someten a situaciones de riesgo propias del oficio de la guerra, esto no sólo es posible gracias al entrenamiento recibido durante años de formación, sino a la existencia de unos valores compartidos que hacen parte de las creencias de tipo religioso de los sujetos, quienes construyen sentidos alrededor de conceptos sagrados como dios, la patria, la mística y el espíritu militar. A pesar del proceso de secularización de las instituciones del Estado colombiano y de la incorporación de personas de diferentes procedencias sociales y de cultos al Ejército Nacional, en la actualidad existen una serie de significados de tipo religioso en la que convergen símbolos del mundo castrense, valores estatales, prácticas y representaciones cristianas, algunas de ellas judeocristianas como el “Dios de los ejércitos” o la corte celestial de arcángeles, generando así un escenario único para comprender cómo esta combinación permite a los individuos llevar de manera sostenida una profesión que implica situaciones de aislamiento, cansancio, inestabilidad, inseguridad y peligro. El presente documento es el resultado de un proceso de observación etnográfica emprendido desde el año 2016 en el que se participó de manera directa en actividades cotidianas de la institución como misas, ceremonias, formaciones, pruebas físicas, entre otras, con el propósito de conocer la adaptación de las creencias religiosas de los sujetos que integran la oficialidad del Ejército Nacional en relación con el desarrollo de sus actividades profesionales, a partir de los rituales de interacción que tienen lugar en la cotidianidad de las unidades militares de Bogotá y reflexiona sobre el uso institucional de estas creencias en el manejo de los cuerpos en una institución totalizadora. Esta aproximación a las manifestaciones religiosas de los militares permite entender la complejidad de las dinámicas institucionales sin reducir a sus miembros a la única categoría de actores armados e invitando a los científicos sociales a conocer diferentes aristas de este tipo de grupos. (Texto tomado de la fuente).