La soberanía del Estado colombiano a través de las colonias penales
Archivos
Autores
Cabra Sarmiento, Pablo Emilio
Director
Caruso López, Luisa Natalia
Ariza Santamaría, Rosembert
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2023
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
El propósito de la investigación obedece a poner de nuevo en vigencia el análisis de la
soberanía a través de políticas públicas punitivas, como lo fueron en su momento las
Colonia Penales. Rescatar el tema de los anaqueles de la historia del país, significa
reflexionar acerca de la forma como se ejerce la soberanía en un territorio, ya sean sus
fronteras o en cualquier lugar de su superficie, pues la cárcel o el penal o cualquier sitio
de reclusión, continúa siendo la representación del Estado mediante la acción punitiva. La
investigación se basó en el diseño metodológico de la fenomenología, el modelo
cualitativo, con recolección de datos de fuentes primarias, como la revisión documental,
e instrumentos como las entrevistas.
Este trabajo de grado analiza desde el análisis teórico y desde la perspectiva de la
Sociología histórica, la Soberanía de Estado y la configuración de otras soberanías a partir
del mismo, en territorios de selva o alejados de los centros urbanos, mediante la instalación
de Colonias Penales y Agrícolas, con el propósito de la relegación de individuos que
hubiesen cometido delitos o trasladados de otros centros de detención en áreas con
ausencia absoluta de gobierno, y en un ejercicio de plenos derechos soberanos sobre los
territorios, particularmente en regiones que han sido ocupadas por comunidades
campesinas nacionales y extranjeras, como ocurrió en la región del Putumayo, Amazonas,
debido al conflicto fronterizo con el Perú en el año de 1933.
La implementación de Colonias Penales en territorios como la Amazonía y la Orinoquía,
en lo que hoy es el departamento del Meta y en sectores de las llanuras del Caribe, en el
actual departamento del Magdalena, y el departamento de Cundinamarca, fue un intento por hacer presencia de Estado empleando acciones coercitivas; se liga en el documento
con el proceso de construcción de Estado - Nación y Soberanías con el sustento en
políticas de ocupación de tierras baldías a partir de la segunda mitad del siglo XIX y
comienzos del siglo XX, durante los cuales la explotación de recursos en todo el país
generó procesos de colonización, como en el Amazonas con el caucho, la madera, etc.
El Estado colombiano, respondiendo a la influencia del positivismo jurídico, optó por la
creación de Colonias Penales y Agrícolas y fuertes militares en dichas regiones
especialmente. A partir de 1908 se creó la Colonia Militar Penal y Agrícola en Buenos
Aires en el municipio de Fundación, y que posteriormente fue cerrada en el año de 1916
dado el impacto que tuvo en la comunidad. La Colonia Penal de Oriente inicia su
funcionamiento en el año de 1924, estando aún en ejercicio y aproximándose más al
modelo de resocialización. En 1937 abre sus puertas la Colonia Penal y Agrícola del
Araracuara, allí se albergaron toda clase de penados, especialmente de extracción
campesina, por diferentes circunstancias. Las vejaciones de las que fueron víctimas,
además de las privaciones, hicieron de la Colonia un sitio de oscura recordación; sumando
al hecho que la mayoría de los reclusos al cumplir la pena no tenían garantizado el regreso
a su sitio de origen.
El impacto negativo cultural y medio ambiental sobre las comunidades allí asentadas,
desdibujó el propósito del fortalecimiento del Estado-Nación a través de las colonias
penales al sustentar el ejercicio de la soberanía exclusivamente mediante el uso de la
fuerza. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
The purpose of the research is to put the analysis of sovereignty into effect again through
punitive public policies, such as the Penal Colonies were at the time. Rescuing the issue
from the shelves of the country's history means reflecting on the way in which sovereignty
is exercised in a territory, whether its borders or anywhere on its surface, such as a prison
or prison or any place of confinement. , continues to be the representation of the State
through punitive action. The research was based on the methodological design of
phenomenology, the qualitative model, with data collection from primary sources, such
as documentary review, and instruments such as interviews.
This degree work analyzes from the theoretical analysis and from the historical Sociology
perspective, the Sovereignty of the State and the configuration of other sovereignties from
it, in jungle territories or far from urban centers, through the installation of Penal and
Agricultural Colonies , with the purpose of relegating individuals who have committed
crimes or transferred from other detention centers in areas with an absolute absence of
government, and in an exercise of full sovereign rights over the territories, particularly in
regions that have been occupied by peasant communities national and foreign, as occurred
in the Putumayo region, Amazonas, due to the border conflict with Peru in 1933.
The implementation of Penal Colonies in territories such as the Amazon and the
Orinoquía, in what is now the department of Meta and in sectors of the Caribbean plains,
in the current department of Magdalena, and the department of Cundinamarca, was an
attempt to make a presence of State employing coercive actions; is linked in the document
with the process of construction of the State - Nation and Sovereignties with the support in policies of occupation of waste lands from the second half of the XIX century and the
beginning of the XX century, during which the exploitation of resources in all the country
generated colonization processes, as in the Amazon with rubber and wood, etc.
The Colombian State, responding to the influence of legal positivism, opted for the
creation of Penal and Agricultural Colonies and military forts in those regions especially.
Starting in 1908, the Military Penal and Agricultural Colony was created in Buenos Aires
in the municipality of Fundación, and it was later closed in 1914 due to the impact it had
on the community. The Oriente Penal Colony began its operation in the year 1924, still in
operation and getting closer to the resocialization model. In 1937, the Araracuara Penal
and Agricultural Colony opened its doors, where all kinds of convicts were housed,
especially from peasant extraction, due to different circumstances. The humiliations of
which they were victims, in addition to the privations, made the Colony a site of dark
remembrance; Adding to the fact that most of the inmates upon serving their sentences
were not guaranteed their return to their place of origin.
The negative cultural and environmental impact of the communities settled there, blurred
the purpose of "resocialization of the individual".
Palabras clave
Descripción Física/Lógica/Digital
ilustraciones, diagramas, figuras, fotografías