Blancos, no blancos, casi blancos. Cuerpo, color y belleza en Colombia, segunda mitad del siglo XX
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.contributor.advisor | Hering Torres, Max Sebastián |
dc.contributor.author | Pisano, Pietro |
dc.date.accessioned | 2020-03-03T14:45:36Z |
dc.date.available | 2020-03-03T14:45:36Z |
dc.date.issued | 2019-11-07 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75792 |
dc.description.abstract | The second half of the twentieth century was characterized by a progressive darkening of the canons of beauty, which seemed to question the white patterns on which they have historically been built. In Colombia, this was parallel to the elaboration of new ideas about national identity, which coincided with a new appreciation of mestizaje, and with the gradual, complex and contradictory inclusion of ethnic-racial minorities in the idea of national beauty. Based on the analysis of press material, especially Cromos magazine, this research proposes an interpretative framework of the relationship between whiteness and beauty in Colombia, showing imaginaries about the body as a key to understanding broader social phenomena such as ideas about nationality, the place of racial-ethnic minorities, and gender roles. From the meaning attributed to skin color, the local construction of whiteness is shown, evidencing the dynamics with which its predominance was constructed. Although it remains over time, the relationship between whiteness and beauty was not static, varying according to the emergence of new social phenomena. Thus, on the one hand, whiteness manages to preserve itself as a place of power, adapting itself to the new socio-historical context and appropriating even what is opposed to it. On the other hand, these same processes lead to establishing the bases for their questioning and the construction of new identities. |
dc.description.abstract | La segunda mitad del siglo XX se caracterizó por un progresivo oscurecimiento de los cánones de belleza, que pareció cuestionar los patrones blancos sobre los cuales se ha construido históricamente. En Colombia, eso fue paralelo a la elaboración de nuevas ideas acerca de la identidad nacional, que coincidieron con una nueva valoración del mestizaje, y con la paulatina, compleja y contradictoria inclusión de las minorías étnico-raciales en la idea de belleza nacional. Basada en el análisis de material de prensa, especialmente la revista Cromos, esta investigación propone un marco interpretativo de la relación entre blancura y belleza en Colombia, mostrando los imaginarios sobre el cuerpo como una clave para entender fenómenos sociales más amplios como las ideas acerca de la nacionalidad, el lugar de las minorías étnico-raciales y los roles de género. A partir del significado atribuido al color de la piel, se muestra la construcción local de la blancura, evidenciando las dinámicas con que se construyó su predominio. Aunque permanezca a lo largo del tiempo, la relación entre blancura y belleza no fue estática, variando de acuerdo con el surgimiento de nuevos fenómenos sociales. Así, por un lado, la blancura logra conservarse como lugar de poder, adaptándose al nuevo contexto socio-histórico y apropiándose incluso de lo que le es opuesto. Por el otro, esos mismos procesos llevan a asentar las bases para su cuestionamiento y la construcción de nuevas identidades. |
dc.format.extent | 399 |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.subject.ddc | Historia de América del Sur::Colombia y Ecuador |
dc.title | Blancos, no blancos, casi blancos. Cuerpo, color y belleza en Colombia, segunda mitad del siglo XX |
dc.type | Trabajo de grado - Doctorado |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.description.additional | Doctor en Historia. Línea de Investigación: Prácticas culturales, imaginarios y representaciones |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.contributor.researchgroup | Prácticas culturales, imaginarios y representaciones |
dc.description.degreelevel | Doctorado |
dc.publisher.department | Departamento de Historia |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
dc.relation.references | Acevedo, Darío (1995). “La Colombia contemporánea”. En Magdala Velásquez Toro (directora), Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo II: Mujeres y sociedad. Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social, Presidencia de la República de Colombia, Editorial Norma, pp. 454-479. Adams, Christine y Adams, Tracy (editoras) (2015). Female Beauty Systems. Beauty and Social Capital in Western Europe and the United States, Middle Ages to Present. Cambridge, Cambridge Scholars Publishing. Agudelo, Carlos Efrén (2005). Retos del multiculturalismo en Colombia. Política y poblaciones negras. Medellín: La Carreta Social. Allen, Theodore W. (1994). The Invention of the White Race (2 volls). Londres, Nueva York: Verso. Allyn, David (2016) (2000). Make love, not war. The sexual revolution: an unfettered history. Nueva York: Routledge. Almario, Oscar (2010). “Los negros en la independencia de la Nueva Granada”. En: Heraclio Bonilla (editor), Indios, negros y mestizos en la Independencia. Bogotá: Editorial Planeta, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Anderson, Benedict (1993) (1983). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. Andrews, George Reid (2004). Afro-Latin America. 1800-2000. Nueva York: Oxford University Press. Angola, Mercedes, Wagbou, Maguemati (2015). Llegamos a Bogotá: décadas 1940, 1950, 1960. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Arango Gaviria, Luz Gabriela (2011), “Género, belleza y pretensiones artísticas en el campo de las peluquerías”. Revista Latina de Sociología, n. 1, pp. 1-44. Arango Gaviria, Luz Gabriela, Bello Ramírez, Jeisson Alanis, Ramírez Ramírez, Sylvia Alejandra (2013), “Género, belleza y apariencia: la clientela de las peluquerías en Bogotá”. Nómadas, n. 38, pp. 185-200. Araya Espinoza, Alejandra (2014). “¿Castas o razas?: imaginario sociopolítico y cuerpos mezclados en la América colonial. Una propuesta desde los cuadros de castas”. En Cardona Rodas, Hilderman y Pedraza Gómez, Zandra, Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina. Bogotá: Ediciones Uniandes. Arboleda, José Rafael (1952). Nuevas investigaciones afrocolombianas. Bogotá: Ed. Lumbre. Archila, Mauricio (2012). “El movimiento estudiantil en Colombia. Una mirada histórica”. Revista Observatorio social de América Latina, n. 31, pp. 71-103. Arias Vanegas, Julio (2007). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología. Balibar, Étienne (1991). “Racismo y nacionalismo”. En Wallerstein, Immanuel y Balibar, Étienne, Raza, nación y clase. Madrid: Iepala, 63-110. Banner, Lois (1983). American Beauty. Chicago y Londres: The University of Chicago Press. Bastide, Roger (1970). El prójimo y el extraño. El encuentro de las civilizaciones. Buenos Aires: Amorrortu editores. Behrend-Martínez, Edward “Manhood and the Neutered Body in Early Modern Spain”. En Journal of Social History vol. 38, n. 4, pp. 1073-1093 (Summer 2005). Bernuzzi de Sant’Anna, Denise (2014). História da beleza no Brasil. São Paulo: Editora Contexto. Bhabha, Homi K. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial. Bolívar, Ingrid Johanna (2011). “El reinado de belleza en Colombia: vida privada, dominio político y anhelos de eternidad”. En Borja Gómez, Jaime y Rodríguez Jiménez, Pablo (editores), Historia de la vida privada en Colombia, vol. 2. Los signos de la intimidad, el largo siglo XX. Bogotá: Taurus, 180-201. Bolívar Ramírez, Ingrid Johanna (2007), “Reinados de belleza y nacionalización de las sociedades latinoamericanas”. Iconos, n. 28, pp. 71-80. Bolívar, Ingrid Johanna (2005). “El reinado de belleza: descubrir la política en lo ‘natural’. En Chloe Rutter-Jensen (editora), Pasarla paralela. Escenarios de la estética y el poder en los reinados de belleza. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, pp. 16-22. Bolívar, Johanna (2001). “Estetizar la política: lo nacional de la belleza y la geografía del turismo, 1947-1970”. En: Bolívar, Ingrid Johanna, Ferro Medina, Germán, Dávila, Andrés (coordinadores) (2001). Belleza, fútbol y religiosidad popular. Bogotá: Ministerio de Cultura, pp. Bonniol, Jean-Luc (1995). “Beauté et couleur de la peau”. En Communications n. 60, 185-204. Bordo, Susan (1995). Unbereable weight. Feminism, western culture, and the body. Berkeley, Los Ángeles, Londres: University of California Press. Bosa, Bastien (2010). “Une étude critique des travaux sur la whiteness”. En Didier Fassin (editor.), Les nouvelles frontières de la société française. Paris: La Découverte, pp 129-145. Böttcher, Nikolaus, Hausberger, Bernd, Hering Torres, Max S. (2011). “Introducción: sangre, mestizaje y nobleza”. En Nikolaus Böttcher, Bernd Hausberger, Max S. Hering Torres (coordinadores). El peso de la sangre: limpios, mestizos y nobles en el mundo hispánico. México: El Colegio de México. Burke, Peter (2005). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós. Burke, Peter (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Editorial Crítica. Bushnell, David (1996). Colombia. Una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Editorial Planeta. Butler, Judith (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós. Cadena, Marisol de la (2007). “¿Son los mestizos híbridos? Las políticas conceptuales de las identidades andinas”. En: Marisol de la Cadena (editora), Formaciones de indianidad: articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Popayán: Envión Editores, pp. 85-120. Cárdenas Gutiérrez, Roosbelinda (2010). “Trayectorias de negridad: disputas sobre las definiciones contingentes de lo negro en América Latina”. En Tabula rasa n. 13, pp. 147-189. Carmona-Fonseca, Jaime (2005). “Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX”. En: Biomédica, n. 25, pp. 464-480. Carosio, Alba (2008). “El género del consumo en la sociedad del consumo”. Revista de Estudios de Género. La ventana, vol. 3, n. 27, pp. 130-169. Castro-Gómez, Santiago (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Castro-Gómez, Santiago (2009). Tejidos Oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana/Instituto Pensar. Chaves, María Eugenia (2007). “Color, inferioridad y esclavización: la invención de la diferencia en los discursos de la colonialidad temprana”. En Claudia Mosquera Rosero-Labbé (editora). Afro-reparaciones. Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales, Grupo de Estudios Afrocolombianos, Instituto de Estudios Caribeños, Observatorio del Caribe Colombiano. Chicangana-Bayona, Yobenj Aucardo (2012). “Un estudio de representación iconográfica ¿Un rey mago o un indio?”. En Max S. Hering Torres y Amada Carolina Pérez Benavides (editores). Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, pp. 221-249. Cole, Daniel James y Deihl, Nancy (2015). The History of Modern Fashion. From 1850. Londres: Laurence King. Collins, Patricia (2000). Black Feminism Thought. Knowledge, Consciousness, and the politics of Empowerment. Nueva York y Londres: Routledge. Concurso Nacional de la Belleza (1994). Las más bellas. Historia del Concurso Nacional de Belleza. Cartagena: Concurso Nacional de Belleza. Corporación La Candelaria (2006). Atlas histórico de Bogotá 1911-1948. Bogotá: Editorial Planeta. Craig, Maxine Leeds (2002). Ain’t I a beauty queen? Black women, beauty, and the politics of race. Oxford/Nueva York: Oxford University Press. Cunin, Elisabeth (2003). Identidades a flor de piel. Lo “negro” entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena. Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Universidad de los Andes/Instituto Francés de Estudios Andinos/Observatorio del Caribe Colombiano. Davis, Angela (1981) (2004). Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal. Davis, Kathy (2003). Dubious Equalities and Embodied Differences. Cultural Studies on Cosmetic Surgery. Lanham: Rowan and Littlefield Publishers. Degler, Carl (1971). Neither Black nor White. Slavery and Race Relations in Brazil and the United States. Madison: The University of Wisconsin Press. Deschamps, Bénédicte (2000), “Le racisme anti-italien aux États-Unis (1880-1940) ”. En Michel Prum (compilador), Exclure au nom de la race (États-Unis, Irlande, Grande-Bretagne). París: Syllepse, pp. 59-81. Domínguez Rendón, Raúl (2004). Vestido, ostentación y cuerpos en Medellín 1900-1930. Medellín: Fondo Editorial ITM. Dyer, Richard (1997). White. Londres/Nueva York: Routledge. Dyer, Richard (1997b). “White”. En Screen n. 29, vol. 4, pp. 44-65. Dyer, Richard (2001). Las estrellas cinematográficas: historia, ideología, estética. Barcelona: Paidós. Echeverría, Bolívar (2010). Modernidad y blanquitud. México, D.F.: Editorial Era. Eco, Umberto (2012) (2004). Storia della bellezza. Milán: Bompiani. Eco, Umberto (2013) (2007). Storia della bruttezza. Milán: Bompiani. Edmond, Alexander (2010). Pretty Modern. Beauty, Sex, and Plastic Surgery in Brazil. Durham y Londres: Duke University Press. El Tayeb, Fatima (2004). “’We are Germans, We are Whites, and We Want to Stay White!’ African Germans and the Citizenship in the early 20th Century”. En Birgit Tautz (editora), Colors 1800 / 1900 / 2000. Signs of Ethnic Difference. Amsterdam y Nueva York: Rodopi, pp. 185-206. Escalante, Aquiles (1954). Notas sobre el Palenque de San Basilio, una comunidad negra en Colombia. En Divulgaciones Etnológicas, vol. 3, n. 5, pp. 207-351. Escalante, Aquiles (2002). El Negro en Colombia. Barranquilla: Ediciones Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar. Fanon, Franz (2009) (1952). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal. Figueiredo, Angela (1990). Novas elites de cor: estudo sobre os profissionais liberais negros de Salvador. São Paulo: Annablume, UCAM & CEAA. Fornazari, Luciana Rosar (2010). “Homens em evidência: Corpos masculinos na revista O Cruzeiro (1946–1955)”. En: Luzo-Brazilian Review, vol. 47, n. 2, pp. 163-177. Foster, Gwendolyn (2003). Performing Whiteness: Postmodern Re/Construction in the Cinema. Nueva York: State University of New York Press. Foucault, Michel (1991) (1977). Historia de la sexualidad, vol 1. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI Editores. Fredrickson, George M. (2002). Racism: A Short History. Princeton y Oxford: Princeton University Press. Freedman, B.J (1985). “Words”. En British Medical Journal (Clinical Research Edition), Vol. 290, No. 6480, p. 1491-1492. Friedemann, Nina S. de (1983). Negros en Colombia: invisibilidad y presencia. En El negro en la historia de Colombia: fuentes escritas y orales. Bogotá, Fundación Colombiana de Investigaciones Folclóricas, pp. 69-91. ¬¬¬Friedemann, Nina S. de (1992). Negros en Colombia: identidad e invisibilidad. América negra, n. 3, junio de 1992, pp. 25-35. Frost, Peter (1987). “Femmes claires, hommes foncés: les racines oubliées du préjugé de couleur”. En Anthropologie et Sociétés, vol. 11, n° 2, 135-149. Frost, Peter (1997). “La couleur de la peau aux premiers regards”. En Aspects Sociologiques, vol. 6, n. 1, pp. 12-18. Frost, Peter (2013). “De la pâleur au bronzage. Les idéaux de la beauté féminine en France”. En Sylvie Laurent y Thierry Leclère (editores), De quelle couleur sont les blancs? Des “petits blancs” des colonies au “racisme anti-blancs”. París: La Découverte. Fry, Peter (2007). “Estética e política: Relações entre “raça”, publicidade e produção da beleza no Brasil”. En Mirian Goldenberg (organizadora). Nu e vestido. Dez antropólogos revelam a cultura do corpo carioca. Rio de Janeiro: Editora Record. Fuchs, Barbara (2009). Exotic Nation. Maurophilia and the Construction of Early Modern Spain. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. Gabaccia, Donna (2006). “Razza, nazione, trattino. Italiani americani e multiculturalismo americano: una prospettiva comparata”. En Jennifer Guglielmo y Salvatore Salerno (editores), Gli italiani sono bianchi? Come l’America ha costruito la razza. Milán, Il Saggiatore. Gackstetter Nichols, Elizabeth (2015). Beauty, Virtue, Power, and Success in Venezuela, 1850-2015. Lanham: Lexington Books. Gaitán Orjuela, Efraín (1994-1995). Grandes del Chocó: desde Colón hasta hoy. Medellín: Editorial Alas Libres; 2 voll. Garner, Steve (2007). Whiteness: an introduction. Nueva York, Routledge. Garton, Stephen (2004). Histories of sexuality. Antiquity to sexual revolution. Londres: Equinox. Gil, Franklin (2010). Vivir en un mundo de blancos. Experiencias, reflexiones y representaciones de ‘raza’ y clase de personas negras de sectores medios en Bogotá D.C. Tesis de Maestría en Antropología. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Gilman, Sanders (1999). Making the Body Beautiful. A Cultural History of Aesthetic Surgery. Princeton: Princeton University Press. Giraldo Gómez, Alicia (1987). “Los derechos de la mujer en la legislación colombiana”. En Repertorio Histórico, vol. 28, n. 250. Gómez Henao, Rafael. “La población y calidad de vida en el siglo XX”. Online: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/587/Unidad_No_III_Estructura_economica_de_Colombia_antes_de_la_apertura_1900-1990/LA_POBLACION_Y_CALIDAD_DE_VIDA_EN_EL_SIGLO_XX_Apredeenlinea.doc (última consulta: 14 de junio de 2017). Gómez, Diana (2011). Dinámicas del movimiento feminista bogotano. Historias de cuarto, salón y calle. Historias de vida (1970-1991). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Gottlieb, M. S. (2006). Pneumocystis – Pneumonia. Online: http://web.archive.org/web/20090422042240/http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/june_5.htm Gripsrud, Jostein (1995). The Dynasty Years. Hollywood Television and Critical Media Studies. Londres/Nueva York: Routledge. Groebner, Valentin (2008). Storia dell’identità personale e della sua certificazione. Scheda segnaletica, documento di identità e controllo nell’Europa moderna. Bellinzona: Edizioni Casagrande. Guarín Martínez, Óscar (2012). “La Amazonia en sus imaginarios cinematograficos: 1914-1955. Apuntes preliminares”. En Max S. Hering Torres y Amada Carolina Pérez Benavides (editores). Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, pp. 15-46. Guglielmo, Jennifer y Salerno, Salvatore (editores) (2006). Gli italiani sono bianchi? Come l’America ha costruito la razza. Milán: Il Saggiatore. Guimarães, Antonio Sérgio (2003). “Como trabalhar com “raça” em sociologia”. En Educação e pesquisa, vol. 29, n. 1, pp. 93-107. Gundle, Stephen (1999). “Feminine Beauty, National Identity and Political Conflict in Postwar Italy, 1945-1954”. En Contemporary European History, vol. 8, no. 3, pp. 359-378 Gundle, Stephen (2007). Figure del desiderio. Storia della bellezza femminile italiana dall’Ottocento a oggi. Bari, Laterza. Gutiérrez, Myriam (1995). “Mujeres y vinculación laboral en Colombia”. En Magdala Velásquez Toro (directora), Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo I: Mujeres, historia y política. Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social, Presidencia de la República de Colombia, Editorial Norma, pp. 301-318. Haraway, Donna J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer. Helg, Aline (1989). “La educación en Colombia. 1946-1957”. En Álvaro Tirado Mejía (director), Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta, pp. 111-134. Helg, Aline (1989a). “Los intelectuales frente a la cuestión racial en el decenio de 1920: Colombia entre México y Argentina”. En Estudios Sociales, n. 4, pp. 40-53. Helg, Aline (2004). Liberty and Equality in Carribbean Colombia, 1770-1835. Chappel Hill y Londres: The University of North Carolina Press. Hering Torres, Max (2003). “Limpieza de sangre ¿racismo en la edad moderna”. En Tiempos Modernos n. 9, pp. 1-16. Hering Torres, Max (2008) “Introducción: cuerpos anómalos”. En Max Hering Torres (editor). Cuerpos anómalos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Hering Torres, Max (2010). “Colores de piel. Una revisión histórica de larga duración”. En Claudia Mosquera Rosero Labbé, Agustín Lao Montes y César Rodríguez Garavito (Editores). Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle, 113-160. Hering Torres, Max (2011). “Limpieza de sangre. Problemas de interpretación: acercamientos históricos y metodológicos”. En Historia Crítica, n. 45, pp. 32-55. Hering Torres, Max (2011). “Color, pureza, raza: la calidad de los sujetos coloniales". En Heraclio Bonilla (editor), La cuestión colonial. Bogotá: Norma, 451-469. Hering Torres, Max y Pérez Benavides, Amada Carolina (2012). “Apuntes introductorios para una historia cultural desde Colombia”. En Max S. Hering Torres y Amada Carolina Pérez Benavides (editores). Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, pp. 15-46. Herrera, Gioconda y Prieto, Mercedes (2007). “Presentación”. En Gioconda Herrera y Mercedes Prieto (editoras), Dossier: género y nación en América Latina. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, n. 28, p. 1-4. Hibbert, Clare y Hibbert, Adam (2005). A History of Fashion and Costume. The Twientieth Century. Woodland: Facts on File. Hirata, Helena (2014). “Gênero, classe e raça. Interseccionalidade e consubstancialidade das relações sociais”. Tempo Social. Revista de sociologia da USP, vol. 26, n. 1, pp. 61-73. Hund, Wulf D., Mills, Charles W., Sebastiani, Silvia (2015). Racism Analysis. Simianizatioin. Apes, gender, class, and race. Viena: Lit. Hunt, Yvonne, et. al. (2011). “History and Culture of Tanning in the United States”. En Carolyn Heckman y Sharon L. Manne (editoras). Shedding Light on Indoor Tanning. Nueva York: Springer, pp. 5-31. Ignatieff, Noel (1995). How the Irish became white. Nueva York y Londres: Routledge. Jacobson, Matthew Frye (1998). Whiteness of a different color. European Immigrants and the Alchemy of Race. Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press. Jones, Geoffrey (2008). “Blonde and Blue-Eyed? Globalizing Beauty, c.1945-c.1980”. En The Economic History Review, New Series, Vol. 61, No. 1, 125-154. Jones, Geoffrey (2010). Beauty imagined. A History of the Global Beauty Industry. Oxford: Oxford University Press. Jones, Trina (2000). “Shades of Brown: the Law of Skin Color”. En Duke Law Journal, vol. 49, pp. 1487-1557. Jiménez López, Miguel (1920). Primera conferencia. En L. López de Mesa, Los problemas de la raza en Colombia. Bogotá, Linotipos El Espectador. Kant, Immanuel (2004). “Definición del concepto de una raza humana”. En Kant, Immanuel, Filosofía de la historia. Qué es la Ilustración. La Plata (Argentina): Terramar Ediciones. Katzew, Ilona (2004). La pintura de castas. México: Turner. Kolchin, Peter (2002). “Whiteness Studies: The New History of Race in AmericaAuthor(s)”. En The Journal of American History, Vol. 89, No. 1 (Jun., 2002), pp. 154-173. Laqueur, Thomas (1990). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Barcelona: Ediciones Cátedra. Laurent, Sylvie y Leclère, Thierry (editores) (2013). De quelle couleur sont les blancs? Des “petits blancs” des colonies au “racisme anti-blancs”. París: La Découverte. Lavou, Victorien (2002). “La desdicha genealógica intento de objetivación de una trayectoria universitaria”. En: Revista colombiana de sociología, vol. 7, n. 1, pp. 75-97. Le Breton, David (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires (Argentina): Ediciones Nueva Visión. Linke, Uli (2004). “Shame on the Skin: Post-Holocaust Memory and the German Aesthetics of Whiteness”. En Birgit Tautz (editora), Colors 1800 / 1900 / 2000. Signs of Ethnic Difference. Amsterdam y Nueva York: Rodopi, pp. 207-236. Lipovetsky, Gilles y Roux, Elyette (2003). Le luxe eternelle. De l’âge du sacré au temps des marques. París: Gallimard. Lobato, Mirta Zaida (editora) (2005). Cuando las mujeres reinaban: belleza, virtud y poder en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Editorial Biblos. López Pedreros, Ricardo (2009). “Ser de clase media no es algo que pasa de la noche a la mañana. Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950”. En S. Visacovsky y E. Garguin (Eds.). Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos (pp. 164-194). Buenos Aires: Antropofagia. Losonczy, Anne-Marie (2007). “El criollo y el mestizo. Del sustantivo al adjetivo: categorías de apariencia y de pertenencia en la Colombia de ayer y de hoy”. En: Marisol de la Cadena (editora), Formaciones de indianidad: articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Popayán: Envión Editores, pp. 269-286. Marín Colorado, Paula Andrea (2016). “Diversificación del público lector en Bogotá (1910-1924). Un análisis de las revistas ilustradas El Gráfico y Cromos”. En Historia y Memoria, n. 13, pp. 185-214. Martínez, María Elena (2008). Genealogical Fictions. Limpieza de sangre, Religion, and Gender in Colonial Mexico. Stanford: Stanford University Press. Marwick, Arthur (2004). It. A History of Human Beauty. Lonres y Nueva York: Hambledon. McClintock, Anne (1995). Imperial Leather. Race, gender and sexuality in the colonial context. Nueva York/Londres: Routledge. Mc Guinness, Aims (2003). “Searching for ‘Latin America’: race and sovereignty in the Americas in the 1850s”. En Nancy Appelbaum, Anne S. McPherson, Karin Alejandra Rosemblatt (editoras). The idea of race in modern Latin America. Chappell Hill, University of North Carolina Press, pp. 87-107. McLaren, Angus (1999). Twentieth Century Sexuality. A history. Oxford: Blackwell Publishing. Mignolo, Walter (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa Editorial. Miller, Thomas R. (2004). “Seeing Eyes, Reading Bodies: Visuality, Race and Color Perception on a Thresold in the History of Human Science”. En Birgit Tautz (editora), Colors 1800 / 1900 / 2000. Signs of Ethnic Difference. Amsterdam y Nueva York: Rodopi, pp. 123-142. Morales Pradilla, Próspero (2009) (1986). Los pecados de Inés de Hinojosa. Bogotá: Planeta. Moreno, María (2007). “Misses y concursos de belleza indígena en la construcción de la nación ecuatoriana”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, n. 28, pp. 81-91. Moreno Figueroa, Mónica (2012). Linda morenita. El color de la piel, la belleza y la política del mestizaje en México. Online. Moreno Figueroa, Mónica (2016). Displaced looks: The lived experience of beauty and racism. Feminist Theory, vol. 14, n. 2, pp. 137-151. Mosquera, Sergio (2010). Descendientes de africanos en las independencias. Quibdó: Muntú-Bantú. Mosse, George (1985). Nationalism and Sexuality. Middle-class Morality and Sexual Norms in Modern Europe. Madison: The University of Wisconsin Press. Mosse, George (2001). La imagen del hombre: la creación de la masculinidad moderna. Madrid: Talasa. Mudry, Philippe (2005). “La peau dans tous ses états. Fards et peinture à Rome”. En Micrologus. La pelle umana – The human skin, vol. XIII, pp. 75-90. Múnera, Alfonso (2010). “Negros y mulatos en la independencia de Cartagena”. En: Heraclio Bonilla (editor), Indios, negros y mestizos en la Independencia. Bogotá: Editorial Planeta, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Nash, Jennifer (2008). “Re-thinking intersectionality”. Feminist Review n. 89, pp. 1-15. Ory, Pascal (2008). L’invention du bronzage: essai d’une histoire culturelle. París: Editions Complexe. Osorio, Carlos (2011). “El movimiento indígena colombiano: de la identidad negativa a la identidad positiva”, pp. 49-65. Osorio, Zenaida (2000). Personas ilustradas: la imagen de las personas en la iconografía escolar colombiana. Bogotá: Colciencias. Pacquet, Dominique (1998). La historia de la belleza. Barcelona: Ediciones Grupo Z. Palacios Rozo, Marco, Safford, Frank Robinson (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá: Editorial Norma. Palmieri, Antonella (2016). “Sophia Loren and Healing Power of Female Italian Ethnicity in Grumpier Old Men”, en Lucy Bolton y Julie Lobalzo Wright (editoras), Lasting Screen Stars. Images that fade and personas that endure. Palgrave McMillan, pp. 27-40. Paoletti, Jo Barraclough (2015). Sex and Unisex. Fashion, feminism, and the sexual revolution. Bloomington/Indianapolis: Indiana University Press. Pastoureau, Michel (2002). Blu. Storia di un colore. Milán: Ponte alle Grazie. Pastoureau, Michel y Simonnet, Dominique (2006). Il piccolo libro dei colori. Milán: Ponte alle Grazie Pastoureau, Michel (2009). Negro: historia de un color. Madrid: 451 Editores. Patrimonio fílmico colombiano (sin fecha). Historia del cine colombiano. Online: http://www.patrimoniofilmico.org.co/documentos/publicaciones/historia_del_cine_colombiano_fpfc.pdf (Consultado 13 de julio de 2016) Pedraza, Zandra (1999). En cuerpo y alma. Visiones del progreso y la felicidad. Bogotá, Universidad de los Andes, Departamento de Antropología. Pedraza, Zandra (compliadora) (2007). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes, Departamento de Antropología. Pequeño, Andrea (2004). “Historias de misses, historias de naciones”, en Iconos n.20, Flacso-Ecuador, Quito, pp. 114-117. Pérez Benavides, Amada Carolina (2012). “Representaciones y prácticas en las zonas de misión: los informes de los frailes capuchinos”. En Max S. Hering Torres y Amada Carolina Pérez Benavides (editores). Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, pp. 287-316. Pérez Rodríguez, Adriana Marcela (2017). “’Eres muy blanca por ser de allá’”: racialización y blanquitud en instituciones de educación superior, Colombia”. En La manzana de la discordia, vol. 12, n. 1, pp. 49-60. Piñeiro, Claudia (2005). Tuya. Buenos Aires: Colihue. Pisano, Pietro (2012). Liderazgo político ‘negro’ en Colombia 1943-1943. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Pisano, Pietro (2014). “Triunfadores, desplazados sociales y Cenicientas. Representaciones sobre ‘raza’ y ascenso social en la segunda mitad del siglo XX”. En Universitas Humanística n. 77, pp. 95-119. Pisano, Pietro (2014a). “Movilidad social e identidad ‘negra’ en la segunda mitad del siglo XX”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 41, n. 1, pp. 179-199. Purdy, Daniel (2004). “The Whiteness of Beauty: Weimar Neo-Classicism and the Sculptural Transcendence of Color”. En Birgit Tautz (editora), Colors 1800 / 1900 / 2000. Signs of Ethnic Difference. Amsterdam y Nueva York: Rodopi, pp. 83-100. Quijano, Aníbal (1992). “Colonialidad y modernidad/racionalidad”. En Perú indígena n. 13, pp. 11-20. Quijano, Aníbal (2002). “La colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En E. Lander (compilador), Colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Clacso, UNESCO. Ramírez, Gladys Lucía et.al. (2012). Moda femenina en Medellín. Aportes de la moda al ideario femenino en medellìn, de 1900 a 1950. Medellín: Alcaldía de Medellín. Ramos Flores, Maria Bernardete (2007). Tecnologia e estética do racismo. Ciência e arte na política da beleza. Chapecó: Argos. Rappaport, Joanne (2012). “Así lo paresçe por su aspeto: fisiognomía y construcción de la diferencia en la Bogotá colonial”. En Tabula rasa n. 17, pp. 13-42. Real Academia Española (1956), Diccionario de la lengua española. Real Academia Española (1970). Diccionario de la lengua española. Restrepo, Eduardo, et. al. (2014). “Nation and Difference in the Genetic Imagination of Colombia”. En Peter Wade, Carlos López Beltrán, Eduardo Restrepo, Ricardo Ventura Santos (editores). Mestizo Genomics: Race Mixture, Nation, and Science in Latin America. Durham: Duke University Press. Reyes Cárdenas, Catalina, Velásquez Toro, Magdala (1995). “Proceso histórico y derechos de las mujeres, años 60 y 60”. En Magdala Velásquez Toro (directora), Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo I: Mujeres, historia y política. Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social, Presidencia de la República de Colombia, Editorial Norma, pp. 229-257. Rhenals Doria, Ana Milena y Flórez Bolívar, Francisco Javier (2008). “Entre lo árabe y lo negro: raza e inmigración en Cartagena, 1880-1930. En Sociedad y Economía, n. 15, pp. 123-144. Rhenals Doria, Ana Milena y Flórez Bolívar, Francisco Javier (2013). “Escogiendo entre los extranjeros ‘indeseables’: afroantillanos, sirio-libaneses, raza e inmigración en Colombia, 1880-1937”. En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 40, n. 1, pp. 243-271. Robledo, Ángela Inés (2009). “Ines de hinojosa: doncella, huérfana y pecadora”. En Revista de Estudios Colombianos, n. 35, pp. 45-49. Roediger, David R. (1991). The wages of whiteness. Nueva York: Verso. Rousso, Fabienne (2006). “La belleza a través de la historia”. En Schefer Faux, Dorothy (compiladora), La belleza del siglo: los cánones femeninos en el siglo XX. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli. Rutter-Jensen, Chloe (editora) (2005). Pasarela paralela. Escenarios de la estética y el poder en los reinados de belleza. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Schefer Faux, Dorothy (compiladora) (2006). La belleza del siglo: los cánones femeninos en el siglo XX. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli. Serra, Ilaria (2009). “America's War Bride. How Life Magazine Feminized Italy in the 1950s”. En Italica, vol. 86, no. 3 (Autumn, 2009), pp. 452-470. Sherrow, Victoria (2006). Encyclopedia of Hair: a cultural history. Westport: Greenwood Press. Shine, Cathleen (1999). La sobrina de Rameau. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Small, Pauline (2009). Sophia Loren. Moulding the star. Bristol/Chicago: Intellect. Snook, Edith (2011). Women, Beauty and Power in Early Modern England. A Feminist Literary History. Nueva York: Palgrave McMillan. Stanfield, Michael Edward (2013). Of beasts and beauty: gender, race, and identity in Colombia. Austin: University of Texas Press. Stoler, Ann Laura (2002). Carnal knowledge and imperial power: race and the intimate in colonial rule. Berkeley: University of California Press. Stolke, Verena. (1999). “¿Es el sexo para el género como la raza para la etnicidad?”. En: Cuadernos para el debate, n. 6, pp. 5-32. Sweet, James H. (1997). “The Iberian Roots of American Racist Thought”. En The William and Mary Quarterly, Vol. 54, No. 1, pp. 143-166. Tate, Shirley Ann (2009). Black Beauty: Aesthetics, Stylization, Politics. Burlington (Reino Unido): Ashgate. Tate, Shirley Ann (2010). “Not all Women Want to be White: Decolonizing Beauty Studies”. En Encarnación Gutiérrez Rodríguez, Manuela Boatcă y Sérgio Costa (editores), Decolonizing European Sociology. Transdisciplinary Approaches. Burlington (Reino Unido): Ashgate. Taylor, Gary (2005). Buying Whiteness. Race, Culture and Identity from Columbus to Hip Hop. Londres: Palgrave McMillan. Telles, Edward y Paschell, Tianna (2014). “Who Is Black, White, or Mixed Race? How Skin Color, Status, and Nation Shape Racial Classification in Latin America”. En American Journal of Sociology, Vol. 120, No. 3, pp. 864-907. Twinam, Ann (2015). Purchasing Whiteness. Pardos, Mulattos, and the Quest for Social Mobility in the Spanish Indies. Stanford: Stanford University Press. Urrea, Fernando (2011). “La conformación paulatina de las clases medias negras en Cali y Bogotá a lo largo del siglo XX y la primera mitad del siglo XXI”, Revista de Estudios Sociales 39, pp. 24-41. Urrea, Fernando, Viáfara, Carlos, Viveros, Mara (2014). “From Whitened Miscegenation to Triethnic Multiculturalism: Race and Ethnicity in Columbia”. En Edward Telles (editor), Pigmentocracies: Ethnicity, race, and color in Latin America. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, pp. 81-125. Van der Lugt, Maaike (2005). “La peau noire dans la science médiévale”. En Micrologus. La pelle umana – The human skin, vol. XIII, pp. 439-476. Van Dijk, Teun A. (2010). Racismo y discurso. En Odile Hoffman y Oscar Quintero (editores). Estudiar el racismo: textos y herramientas. México: Afrodesc, cuaderno de trabajo n. 8, pp. 102-128. Velásquez, Rogerio (1948). Notas sobre el folclor chocoano. Revista de la Universidad del Cauca, n. 12, pp. 23-39. Velásquez, Rogerio (1959). Cuentos de la raza negra. Revista de Folclore, n. 3, pp. 1-64. Velásquez, Rogerio (1960). La fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó. Revista de Folclore, n. 4, pp. 15-37. Velásquez, Rogerio (1962). Gentilicios africanos del Occidente de Colombia. Revista de Folclore, n. 7, pp. 109-148. Velásquez Toro, Magdala (1989). “Condición jurídica y social de la mujer”. En Álvaro Tirado Mejía (director), Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta, pp. 9-60. Vigarello, Georges (2005). Historia de la belleza: el cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días. Buenos Aires: Nueva Visión. Vignolo, Paolo (2012). “Más allá de las columnas de Hércules: un emblema de la modernidad temprana”. En Max S. Hering Torres y Amada Carolina Pérez Benavides (editores). Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, pp. 139-164. Viveros, Mara (2000). “Dionisos negros. Sexualidad, corporalidad y orden racial en Colombia”. En Figueroa Muñoz, Mario Bernardo y Sanmiguel, Pío Eduardo (editores), ¿Mestizo yo?: diferencia, identidad e inconsciente. Jornadas sobre mestizaje y cultura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales, pp. 95-130. Viveros, Mara (2007). “Discriminación racial, intervención social y subjetividad. Reflexiones a partir de un estudio de caso en Bogotá”. En Revista de Estudios Sociales, n. 27, pp. 106-121. Viveros Vigoya, Mara, Urrea, Fernando, Gil Hernández, Franklin, Viáfara, Carlos (2011). Proyecto ‘Raza’, género y ascenso social: La experiencia de las clases medias negras en Colombia (Un estudio de caso en Bogotá y Cali). Bogotá y Cali: Colciencias, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle. Viveros, Mara (2011). “Relatos e imágenes del amor en la segunda mitad del siglo XX”. En Borja Gómez, Jaime y Rodríguez Jiménez, Pablo (editores), Historia de la vida privada en Colombia, vol. 2. Los signos de la intimidad, el largo siglo XX. Bogotá: Taurus, 302-335. Viveros Vigoya, Mara, Gil Hernández, Franklin y Angola, Mercedes (2013). Escapando a la desdicha genealógica: el surgimiento y participación de las clases medias “negras” en la vida nacional colombiana. Bogotá: Colciencias, Universidad Nacional de Colombia. Viveros Vigoya, Mara y Gil Hernández, Franklin (2010). “Género y generación en las experiencias de ascenso social de personas negras en Bogotá”. Maguaré, n. 19, pp. 99-130. Viveros Vigoya, Mara (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista, n. 52, pp. 1-17. Viveros, Mara (2017). Les couleurs de la masculinité. Expérience intersectionnelles et pratiques de pouvoir en Amérique du Sud. París: La Découverte. Wade, Peter (1997). Gente negra, nación mestiza: las dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Ediciones Uniandes. Wade, Peter (2002). Música, raza y nación: música tropical en Colombia. Bogotá: Vicepresidencia de la República. Wade, Peter (2003). “Repensando el mestizaje”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 39, pp. 273-296. Wade, Peter (2013). “Racismo, democracia racial, mestizaje y relaciones de sexo/género”. En: Tabula rasa, n. 18, pp. 45-74. Wagbou, Maguemati, Arocha Rodríguez, Jaime, Salgado Cassiani, Aidén y Carabalí Ospina, Juan Alberto (2012). Movimiento social afrocolombiano, negro, raizal y palenquero: el largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Warner, Marina (1994). From the beast to the blonde: on fairy tales and their tellers. New York: The Noonday Press. Young, Robert (1995). Colonial desire: hybridity in theory, culture, and race. Londres: Routledge. Yuval Davis, Nira (1997). Gender and Nation. Los Angeles: Sage. Yuval Davis, Nira (2015). “Situated intersectionality and social inequality”. Raison politique n. 52, pp. 91-100. Zúñiga, Jean-Paul (1999). “La voix du sang. Du métis à l’idée de métissage en Amérique espagnole”. En Annales. Histoire, Science sociales, vol. 54, n. 2, pp. 425-452. |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Belleza |
dc.subject.proposal | Beauty |
dc.subject.proposal | Whiteness |
dc.subject.proposal | Blancura |
dc.subject.proposal | Población afrodescendiente |
dc.subject.proposal | Afrodescendant population |
dc.subject.proposal | Población indígena |
dc.subject.proposal | Indigenous population |
dc.subject.proposal | Mestizaje |
dc.subject.proposal | Mestizaje |
dc.subject.proposal | National identity |
dc.subject.proposal | Identidad nacional |
dc.subject.proposal | Historia del cuerpo |
dc.subject.proposal | History of the body |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
dc.type.content | Text |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit