Doctorado en Historia
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82454
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , La génesis de la dominación desde una perspectiva histórico-genética(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Saidiza Peñuela, Óscar David; Weiler, VeraLa tesis expone los principios de la teoría histórico-genética de la cultura y la evidencia histórica que los sustenta y luego utiliza esa teoría para explicar la génesis de la dominación política en los estados antiguos a partir de las representaciones sobre la legitimidad política que se generaron durante el periodo de historia primitiva de la humanidad. La tesis aporta argumentos para sustentar que las formas de representación primitiva de la autoridad política fueron necesarias para el desarrollo de la dominación cuando no existían todavía los instrumentos de coerción política (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Los años de Marco Ospina (1912-1983)(Universidad Nacional de Colombia, 2024-06-15) Ferro Peláez, Sergio Alejandro; Weiler, VeraLos años de Marco Ospina (1912-1983) se inscribe como un trabajo reconstructivo de la vida y obra del artista plástico y teórico del arte, Marco Ospina. Esta reconstrucción explora a partir de una vida particular un tramo del siglo XX colombiano, siendo pertinente esta mirada para entender estos años en la historia no solo del arte, sino también social y política colombiana. Las preguntas claves que guiaron esta tarea reconstructiva se relacionan con explorar las condiciones de posibilidad y las herramientas con las cuales el maestro bogotano desarrolló su quehacer como artista. También lo fue la reflexión por la existencia social del artista tomando la trayectoria de Ospina como caso empírico. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La investigación histórica local y su relación con la enseñanza. Pasca 1839 – 1896(Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-03) Chaves Contreras, Luz Yehimy; Campos Rodríguez, Darío; Chaves Contreras, Luz Yehimy [0000-0001-8133-2645]La presente investigación doctoral reconstruye el proceso histórico que se desarrolló con la división de tierras en Pasca entre 1839 hasta 1896 y partir de allí, desarrolla una propuesta de enseñanza de la historia local para el ámbito escolar. La investigación se divide en tres bloques: el componente teórico-conceptual sobre historia local y pensamiento histórico que guían la investigación; la investigación histórica local que explica la disolución del resguardo de Pasca en 1839 y la formación de la propiedad rural en este poblado hasta 1896; y, una propuesta de enseñanza de historia local que surge de un diagnóstico en la comunidad escolar de Pasca y se materializa a través de seis unidades de aprendizaje que buscan desarrollar en los estudiantes pensamiento histórico. Las fuentes que se utilizaron para reconstruir el proceso histórico de Pasca desde 1839 hasta 1896 son en su mayoría inéditas. Así mismo las unidades de aprendizaje propuestas permiten ver cómo la investigación histórica puede apoyar procesos de enseñanza y aprendizaje desde el pensamiento histórico. Tanto la investigación histórica local sobre Pasca como la vinculación de esta con una propuesta de enseñanza para el ámbito escolar convierten la tesis doctoral una contribución original tanto para los estudios históricos como para la enseñanza, pues permite que el estudiantado comprenda que el mundo social que lo rodea es producto de un proceso originado en el pasado (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Historia de la educación superior en Colombia: instituciones de educación superior privadas de origen y administración religiosa (1953-2015)(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Muñoz Ramírez, Fredy Guillermo; Campos Rodríguez, Darío; Grupo de Investigación en Historia SocialEsta investigación se orienta por la pregunta por cómo se suscitó la reapertura y la refundación de las instituciones de educación superior privadas de origen y administración religiosa IES POAR a partir del año 1953. Pero guarda especial cuidado en cómo ellas perseveraron a lo largo del tiempo, asumiendo los más representativos cambios en el estilo de vida colombiano hasta el año 2015. Denota diversas significaciones generadas en los espacios y contextos en los que se presta el servicio público educativo por parte de instituciones privadas, explica cómo la influencia de las ideas religiosas, tan tradicionales en Colombia, no quedaron al margen en los proyectos de reconstrucción regional posguerra emarcados en la estandarización económica durante este marco temporal. El que a su vez se dividió en cuatro hitos que se concretaron en temáticas caracterizadas: primero, de 1953 a 1958 enfocado en la dicotomía devastación-restauración para explicar la novedad que puso fin a la Tuicion sobre los bienes educativos eclesiásticos dada desde 1860 y hasta 1953 iniciado una nueva etapa para la educación superior privada; luego, los años 1959 a 1979 dan vida al rol que desempeñaron las IES POAR ante las diversas formas de revolución que caracterizaron el momento; en tercer lugar, una aproximación a la categoría riqueza ambientada por el desarrollo de la mano de obra, constituye un complejo tejido entre la industria, el comercio y la producción como alternativas que irrumpen en la tradición campesia para hacer protagonistas a las IES POAR en diversos cambios sociales entre los años 1980 y 1991; finalmente, el novedoso enfoque que dio el Consenso de Washington a la política y la administración en Latioamérica, permearon a la educación educación superior privada exigiendo a las IES POAR configurar un perfil con estándares alternativos que se trazan en las formas en que se desarrolla la cultura de la calidad desde el año 1992 a 2015. Los principales hallazgos de esta investigación consisten en que durante estos 62 años las IES POAR fueron escenarios de disenso académico sin violencia, innovaron con la teoría social y humanista basada en el prójimo y el bien común; promovieron la corporativización a partir de una antropología religiosa que rompió con la tradición colonial; crearon, desarrollaron y transfirieron sus valores al nuevo sistema postsecundario para indicar la urgencia misional universitaria en ciencia y tecnología como tareas fundamentales de la educación, e innovaron equilibrando la calidad del servicio público y la autonomía (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Bogotá y el comercio de importados en Colombia (1830-1930)(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-09) Rivadeneira Velásquez, Ricardo Guillermo; Rodriguez Jimenez, Pablo Emilio; http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000748765; https://scholar.google.com/citations?user=zTDxIOcAAAAJ&hl=es; https://orcid.org/0000-0002-6254-0112Este trabajo propone un recorrido a través de la Historia de los productos de consumo de importación que se ofertaban en Bogotá durante el siglo XIX y hasta 1930, así como algunas prácticas de comerciantes en las principales ciudades colombianas. Se explica el papel que cumplieron comerciantes destacados como la literata Soledad Acosta de Samper, Mamerto García Montoya y la prestigiosa casa de Francisco Vargas & Hermanos, vendiendo tantos productos de Europa y Estados Unidos por medio de vínculos con negociantes nacionales y extranjeros. Se defiende la tesis acerca de la importancia que tuvo Bogotá como epicentro de las importaciones, interactuando con otros centros de comercio como Rionegro y ciudad de Panamá, desde allí los importadores colombianos tenían que hacer sus pagos por medio de oro y a través de la producción de café, tabaco, quina o cacao. En buena medida, los comerciantes lograron vencer a quienes defendían la producción artesanal local (proteccionistas), de ahí que Colombia haya sido un país que no logro desarrollarse industrialmente de manera decidida, cediendo más a los influjos de una élite urbana que hizo riqueza afiliándose al mercantilismo y fijando notables formas de exclusión social mediante la posesión de bienes materiales foráneos. Finalmente se explica el papel que cumplió Bogotá como plaza de consumo, suministrando los listados de mercancías que se podían comprar a finales del siglo XIX y comienzos del XX, el trabajo incluye una sección de monografías y amplios listados de las principales categorías de bienes que constituían la oferta a manera de menaje doméstico. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Se dice andar sobre hombres como sobre caballos. Imágenes de cargueros de hombres en el siglo XIX (1801-1853)(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Urueña Calderón, Juan Felipe; Vignolo, Paolo; URUEÑA CALDERON, JUAN FELIPE [0001407164]; Urueña Calderón, Juan Felipe [000000030576159X]; Urueña, Juan Felipe [JuanUruena]; Prácticas Culturales, Imaginarios y Representaciones; Urueña, Juan Felipe [ 57204601699]Esta tesis examina los sentidos atribuidos a las imágenes de cargueros de hombres en la primera mitad del siglo XIX, empleando herramientas de historia cultural, cultura visual y humanidades digitales. De este modo se reconstruye un recorrido en el que la figura del carguero cambia sus formas de representación, sus tecnologías de inscripción, las condiciones de aceptabilidad de las audiencias a las que está dirigida y los sentidos que articula al interactuar con diversos actores y contextos. Así, se pudo comprobar cómo el carguero se integró en un paisaje vertical andino, mostrando interacciones entre diferentes fenómenos naturales en la representación de Humboldt y en las imágenes de Historia Natural de la colonia la tardía (1801-1810). Luego, se analiza cómo el carguero se convirtió en un tipo humano que realiza actividades en el paisaje que atraviesa, en el contexto de la literatura de viajes (1819-1850). Finalmente, se examinó cómo se convirtió en un emblema utilizado en empresas científicas y en la opinión pública durante el periodo de indeterminación política de las reformas liberales, alegorizando la relación entre la desconexión física y la falta de cohesión social (1851-1853). Este recorrido permitió profundizar sobre el modo como las imágenes capturan y movilizan la experiencia histórica. La estructura contradictoria de la imagen del carguero permitió registrar modos paradójicos de experimentar las transformaciones históricas del período. Estas se debaten entre el paisaje biodiverso y las difíciles vías de comunicación, entre el futuro republicano y el pasado colonial, entre las expectativas de libertad y ciudadanía plena y las jerarquías y dispositivos de diferenciación social. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Las disidencias comunistas en Colombia (1956-1989) redes intelectuales entre la URSS, España y Europa Oriental(2023-06-15) Díaz Rodríguez, Juan Pablo; Little, Roch; Díaz Rodríguez, Juan Pablo [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001701080]; Díaz Rodríguez, Juan Pablo [0000-0001-5296-8951]Esta investigación analiza a un grupo de disidentes del partido comunista colombiano (PCC) integrado por Mario Arrubla, Estanislao Zuleta y Hernando Llanos Ortiz y las formas como se nutrió su pensamiento y sus legados desde los procesos mundiales de las disidencias comunistas de Europa oriental y España. Se analiza la ideología estalinista y sus efectos en la oficialidad comunista colombiana y sus disidentes. La investigación permitió la consulta del archivo del partido comunista español PCE, los archivos personales de los discípulos de los disidentes, el archivo personal del disidente Llanos Ortiz, la prensa del PCC, revistas de los disidentes de España y Colombia, los Anuarios de Comercio Exterior, entrevistas, entre otros. Se demuestra el lugar de los disidentes comunistas dentro de los acontecimientos mundiales de la segunda mitad del siglo XX. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Sierpes luminosas, wak'as tremebundas: Cauces profundos del terror en la Gran Revuelta andina (1780 - 1783)(Universidad Nacional de Colombia, 2022-04-25) Páramo Bonilla, Carlos Guillermo; Heraclio, Bonilla MaytaEn este ensayo extenso, se adelanta una interpretación ―históricamente inédita― sobre las fuerzas culturales que determinaron el alzamiento y la violencia de la población indígena andina durante la Gran Revuelta de 1780 a 1783. (Se enfatiza que se trató de una revuelta y no de una rebelión, basándonos en el fundamental significado que entraña el concepto de vuelta o kuti para las sociedades indocampesinas andinas.) Para ello, se produce, en primer lugar, una teoría general del terror como fuerza, hecho que hasta el presente ha sido muy poco atendido desde la teoría social. A partir de esto, se busca demostrar que la Gran Revuelta estuvo determinada por una forma singular de terror, como lo es el de las fuerzas destructivas ejercidas por las wak’as. Con ese propósito, se presenta y discute prolijamente el concepto de wak’a ―enormemente denso en su multiplicidad de significados e instancias para las sociedades andinas― y se apunta a demostrar, mediante un ejercicio exohistórico, cómo, en último término, la Gran Revuelta fue una manifestación terrible de las wak’as, y cómo Túpac Amaru y Túpac Katari no sólo fueron y son nombres sino wak’as y conceptos complejos de destrucción y renovación del mundo (pachacuti), que anuncian el retorno del enqa (i.e. Inca), o sea, del orden total y la vida abundante. Así entendidos e identificados, tales conceptos perviven hasta el día de hoy, bajo muchas formas e identidades, en la ritualidad y la cosmología de los pueblos andinos, incluso aquellos bastante apartados cultural y espacialmente de los Andes Centrales y los epicentros de la Gran Revuelta. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , La visión de la historia humana en la psicología evolutiva de Steven Pinker: sobre los aportes y límites de la revolución cognitiva a la comprensión del desarrollo humano(2021-06-30) Lara Bernal, Wilson; Weiler, Vera; https://orcid.org/0000-0003-2087-439X; Grupo de Investigación en estudios Histórico-genéticos de la culturaEl presente trabajo estudia la trayectoria de Steven Pinker con el animo de evaluar su ezfuerso por destacar la importancia de las ciencias cognitivas y la biología evolutiva para la comprensión del desarrollo humano en la historia. La pesquisa se centra en la reconstrucción que Pinker hace del proceso empírico cognitivo en el curso del cual los hombres aprendieron a conceptualizar la naturaleza como un conjunto de relaciones indiferente a sus temores y anhelos, y de las dificultades para incluir en tal aprendizaje la competencia cultural de la humanidad. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , De las balas a los votos: acuerdo de paz, tránsito a la vida civil y trayectoria política de la Alianza Democrática M-19 (1989-1998)(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Moreno Mancera, José David; Aguilera Peña, Mario; Actores Armados, Conflicto Y Derecho Internacional Humanitario IepriLa problemática central, desde una perspectiva teórica, que se aborda en esta investigación es la del paso de organizaciones armadas a partidos políticos, fenómeno que tuvo un número importante de ejemplos a nivel internacional especialmente en el marco del final de la Guerra Fría. Para el caso colombiano esta perspectiva se analiza desde la experiencia de la Alianza Democrática M-19 (AD-M-19), partido político que se consolida luego de los acuerdos de paz de la guerrilla con el gobierno Barco en 1990 y que presentará una crisis que lo llevará a su desaparición en 1998. Esta historia pone entonces en evidencia el auge y crisis de una organización política en la particular década de los años noventa, época de cambios del sistema político y de partidos de Colombia. La gran pregunta que rodea entonces el desarrollo de este texto es el porqué del declive de una organización política de carácter alternativo al bipartidismo que tuvo tanto auge y apoyo popular en sus inicios. Tanto razones internas de la organización, como externas del contexto político del país, llevan a responder el cuestionamiento central de esta investigación. Se trata de un trabajo basado en una importante revisión de archivos y seguimiento de prensa, además de comportar un fuerte componente de historia oral a través de más de cincuenta entrevistas realizadas a protagonistas de esta historia. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Antonio Gramsci y el "Risorgimento" italiano. Hacia una historia de los grupos y las clases subalternas en los Cuadernos de la cárcel(Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-25) García Lozano, Juan Carlos; Herrera Zgaib, Miguel Ángel; Presidencialismo y ParticipaciónLa tesis doctoral presenta una propuesta de lectura histórica a propósito de los grupos y las clases subalternas en el proceso singular del Risorgimento italiano en el siglo XIX. Tomamos en consideración la edición crítica y temática de los Cuadernos de la cárcel escritos por Antonio Gramsci entre 1929 y 1935. Para desarrollar la tesis hemos seguido la inquietud por el sentido común en los grupos y las clases subalternas. Con ello proponemos una historia integral que considera la autonomía individual y colectiva de estos grupos y estas clases en la historia italiana y, particularmente, en la fundación del Estado italiano. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , “Terminar la revolución” El pueblo soberano en el momento constituyente de mitad de siglo, 1849-1854.(Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-22) Peña Aragón, Cesar Nicolás; Ortega, Francisco; Prácticas Culturales, Imaginarios y RepresentacionesA mediados del siglo XIX (1849 y 1854), la sociedad neogranadina experimentó un conjunto de transformaciones que dieron forma a una nueva estructura política y social. Este proceso, denominado por la historiografía como las reformas liberales de mitad de siglo, ha sido comprendido desde las transformaciones de la estructura productiva y fiscal de la república. La historia intelectual permite leer este proceso en clave de lo político, centro neurálgico del cual procede la institución de la comunidad política, y cuyo nudo problemático pasó por la redefinición del pueblo en tanto sujeto portador de la soberanía. Esto supuso que la república se encaminara a un momento constituyente en el cual un conjunto heterogéneo de actores se enunció como el pueblo soberano y se propuso constituirse. Esta intención constituyente estuvo marcada por la creciente aceleración temporal del contexto intelectual a través del uso de conceptos como revolución, los cuales agenciaron el cambio político. Al comprender su propia experiencia como una revolución, los reformistas trazaron una línea de continuidad entre lo ocurrido a mitad de siglo y la experiencia de la independencia, valorada como una promesa inconclusa. Terminar la revolución de 1810 se convirtió en el principal objetivo de aquellos que demandaron las reformas, quienes pensaron que con esto se terminaría la inestabilidad que amenazaba a la república. La fórmula adoptada para este fin fue la República democrática soportada en la soberanía individual y el sufragio universal. La puesta a prueba de esta opción política demostró su precariedad para constituir consenso y fue impugnada por parte de ese pueblo soberano que no se sintió representado en la institución del nuevo orden. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , ¿Qué se perdió con el cierre de la Escuela Normal Superior?(Universidad Nacional de Colombia, 2021-12-13) Jaramillo Giraldo, José Manuel; Weiler, VeraLa Escuela Normal Superior (1936-1951) fue una institución pionera en el campo de la formación científica de maestros del país, concebida en el período de las reformas liberales de la década de 1930. Destacó por sus altos estándares académicos, por incorporar bajo el formato laico y mixto un programa de formación especializado sobre las bases de la psicología del desarrollo y los principales avances en otros campos del conocimiento; acogió en su nómina de profesores e investigadores un significativo grupo de académicos europeos que huían de los regímenes totalitarios que se instauraron en Europa. Fue cerrada en el período de transición de gobiernos conservadores de los años cuarenta y principios de los cincuenta. La tesis demuestra que el cierre de la Escuela se inscribe en el proceso que, desde su institución antecesora, la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Colombia (1932-1936), generó un claro rechazo hacia la concepción del conocimiento que allí se cultivaba, y de tal manera matiza y amplía las explicaciones aportadas por la historiografía, altamente referidas al régimen revanchista del bipartidismo. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Censura y resistencia. Palabra prohibida en los regímenes de Marcos Pérez Jiménez y Gustavo Rojas Pinilla(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Gutiérrez Gómez, Nancy Rocío; Cepeda Sanchez, HernandoEste trabajo se inscribe en el marco de la historia cultural y compara la censura en las dictaduras de Marcos Pérez Jiménez y Gustavo Rojas en los años de 1948 a 1958 en Caracas y Bogotá. En cuatro capítulos analiza las tensiones entre grupos de intelectuales y la configuración de un campo periodístico influido por la implementación de formas y leyes de censura. La tesis define las relaciones e interacciones entre escritores, periodistas y censores de los dos países y diferencia las formas de censura, su complejidad y relaciones en un marco político e ideológico. La actitud totalitaria de los dictadores frente a la información afectó la actividad de los escritores de prensa que resistieron las políticas de difusión de la información escrita, y, por ello, sufrieron la persecución de los gobiernos. Estos lograron cohesionar grupos de políticos, actores sociales y gremios en contra de los dictadores. La recopilación de las fuentes de prensa se hizo en las dos ciudades y fueron analizadas a la luz de perspectivas teóricas provenientes de la crítica del lenguaje, categorías sociológicas, de la historia cultural, la política y el análisis de medios, para dimensionar la actitud de los estados frente a las publicaciones y la respuesta del campo periodístico. La historiografía de los dos países ha enfatizado en las perspectivas socioeconómicas, políticas, militares, las relaciones internacionales y han incluido de manera tangencial a escritores, periodistas y editores, quienes desempeñaron un papel relevante en las historias políticas locales y establecieron vínculos internacionales. Al abordar el silenciamiento, la historiografía ha observado la supresión libertades, la persecución a partidos, la propaganda política, ello, en relación con posturas ideológicas. La indagación dejó ver que hoy en la memoria de periodistas, políticos e intelectuales pervive la imagen de los dictadores y sus incidencias en la palabra escrita. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La resistencia de los trabajadores a la violencia contra el sindicalismo en Colombia, 1990-2010(Universidad Nacional de Colombia, 2020) Martínez Fonseca, Juan Manuel; Archila Neira, MauricioLa resistencia de los trabajadores a la violencia contra el sindicalismo en Colombia durante el periodo 1990-2010, en los casos de los trabajadores bananeros de Urabá, de los de la cervecería Bavaria, y de los del magisterio oficial de Bogotá, estuvo caracterizada por un despliegue de creatividad desarrollado por los trabajadores para enfrentar verdaderos procesos de acumulación por desposesión adelantados por medio de las reformas laborales introducidas en el marco de la aplicación del modelo neoliberal. Así se pretendió despojarlos de sus derechos alcanzados en varios años de lucha al dejarlos mediante la violencia y la persecución sindical en condiciones de vulnerabilidad. De ahí que, en los tres casos abordados, los trabajadores vieron como sus condiciones labores se precarizaban y se presentaba notable disminución de sus expresiones de protesta y de lucha, producto de la eficacia del control paramilitar en Urabá, de la eliminación del sindicato en la cervecería Bavaria, y de la aprobación de actos legislativos que reducían las transferencias para educación y permitían la flexibilización laboral en el magisterio de Bogotá. No obstante, pese al panorama desolador los trabajadores adelantaron repertorios de resistencia a la violencia que incluían acciones de presión directa, como marchas y paros; acciones de acompañamiento jurídico, como denuncias; acciones de presión internacional, como denuncias ante la OIT. A los que se sumaba formas de resistencia menos visibles y más simbólicas De esta manera, pudieron continuar luchando por mejores condiciones laborales, y la defensa de su derecho de asociación. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , El proceso histórico de adopción de programas de estabilización económica y ajuste estructural en Colombia y Venezuela: años ochenta y principios de los noventa(2019) Torres Reina, Danilo; Rodríguez Salazar, OscarThis thesis considers the historical process of adoption of the stabilization and structural adjustment programs in Colombia and Venezuela in the eighties and early nineties, the effects thereof in the specific context of each country and the implications in terms of the course economic, political and social of these. The aim is to consider this phenomenon as the result of a long historical development, which acquires special characteristics in the framework of the processes of regulation and capitalist accumulation of these countries. Consistent with the guidelines that define the PhD studies in History of the Faculty of Human Sciences of the National University of Colombia, it is a work in comparative perspective that contrasts the aforementioned processes emphasizing differences and similarities.Item type: Ítem , Explotación y comercio de materias primas en la transformación de los llanos orientales de Colombia(2020-06) Rey Anacona, Omar; Bonilla Mayta, HeráclioThe eastern plains of Colombia made up of the departments of Arauca, Casanare, Meta and Vichada are considered a border region and scene from the colony of exploitation and trade in raw materials, associated with livestock, agriculture and oil, fundamental of its population and economy. Through comparative quantitative and qualitative analysis, the research asked the question: Why, despite its significant agricultural production and large oil extraction, has the region not increased its contribution to the national gross domestic product, which does not exceed 6%? The suggested explanation suggests that the exploitation and trade of these raw materials occurred through the extractive and enclave economy models. The results and transformations achieved by these three sectors led to the region reaching its golden age. But there are still structural problems of development that contradict the effects of their economic growth and this is due to a dual situation: the growth achieved by the plains was not as spectacular as expected, at the same time, the conformation of capital and the State Although they obeyed the exploitation and trade of raw materials, they were not channeled towards the creation of democratic institutions or the implementation of productive projects that integrated the region into one, capable of being the protagonist in the management of the apparatus. State and the national market, as happened with the border areas of the United States and Canada.Item type: Ítem , La agroindustria procesadora de cereales de Colombia, factores internos y externos inductores de cambio(2020-07-30) Castillo Niño, Álvaro; Rodríguez Salazar, Óscar; Protección socialThis research compares the development of milling industries of wheat, corn and rice, in Colombia, from historical, economic, political and social points of view, since late XIX century until 2019. It analyses the influence of government decisions in industries and agricultural production, such as guarantee prices, customs taxes, in the same way as possible medium and longterm effects of agricultural associations and guilds. Among these effects are rent seeking and long-term lack of interest in building competitive capacity to confront other international producers. It emphasizes the benefits that guilds and similar entities might get from detected opportunities derived from public international institutions of agricultural research, such as IRRI in Philippines, CIAT in Colombia, and CYMMYT in Mexico. Related Latin American and world context is analyzed with some detail from an institutional point of view. Likewise, it is evaluated the incidence of changing exporting commercial trends, and new ideas of international agricultural supporting institutions as the USA PL 480 or free trade policies promoted by Thatcher and Reagan on the eighties. Moreover, some comparisons are made to highlight differences or similarities with other LatinAmerican countries. Additionally, benefits received by population are underlined when the country develops an efficient and competitive agriculture and industry.Item type: Ítem , Acción para la conciencia colectiva : la defensa de los derechos humanos y las luchas por la configuración de la justicia (1970-1991)(2020-06-10) Vargas Coronel, Anderson Manuel; Archila Neira, MauricioDurante los 21 años que abarca esta investigación, la agenda social de movilización en Colombia presentó transformaciones constantes al ritmo de los vaivenes del conflicto social de carácter armado. La defensa de la vida y la resignificación de lo justo, han llegado a ocupar un lugar central en las protestas y, a la par de las necesidades económicas insatisfechas, se abren camino en medio de una multiplicidad de demandas que implican lo político, lo cultural y lo simbólico. Allí emergen las luchas por los DD.HH., en un escenario en el que la legitimidad de los diferentes gobiernos fue confrontada por su compromiso en la violación de los derechos y las garantías ciudadanas. Lo que podría describirse como un proceso colombiano, se repitió en casi todos los países latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX. Los DD.HH. que habían pasado inadvertidos tanto para los Estados como para los ciudadanos durante por lo menos una década (luego de su declaración en 1948), comenzaron a configurarse como mecanismos de defensa en un escenario urgente. La protección de la vida, la paz y la democracia, convirtieron a estos derechos en un horizonte de lucha que le permitió a los sectores subalternos -fortalecidos gracias a la interacción con diferentes sectores sociales, políticos y económicos- entrar en disputa con interpretaciones institucionales restrictivas.Item type: Ítem , Blancos, no blancos, casi blancos. Cuerpo, color y belleza en Colombia, segunda mitad del siglo XX(2019-11-07) Pisano, Pietro; Hering Torres, Max Sebastián; Prácticas culturales, imaginarios y representacionesThe second half of the twentieth century was characterized by a progressive darkening of the canons of beauty, which seemed to question the white patterns on which they have historically been built. In Colombia, this was parallel to the elaboration of new ideas about national identity, which coincided with a new appreciation of mestizaje, and with the gradual, complex and contradictory inclusion of ethnic-racial minorities in the idea of national beauty. Based on the analysis of press material, especially Cromos magazine, this research proposes an interpretative framework of the relationship between whiteness and beauty in Colombia, showing imaginaries about the body as a key to understanding broader social phenomena such as ideas about nationality, the place of racial-ethnic minorities, and gender roles. From the meaning attributed to skin color, the local construction of whiteness is shown, evidencing the dynamics with which its predominance was constructed. Although it remains over time, the relationship between whiteness and beauty was not static, varying according to the emergence of new social phenomena. Thus, on the one hand, whiteness manages to preserve itself as a place of power, adapting itself to the new socio-historical context and appropriating even what is opposed to it. On the other hand, these same processes lead to establishing the bases for their questioning and the construction of new identities.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »