• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Mapa de sedes
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Digitalización de documentos
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
  • Suscripción a contenidos UN
  • Contáctenos
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Herramientas bibliográficas
  • Libros electrónicos
  • Descubridor
  • Índices bibliográficos
  • Adquisicion de material bibliografico
Formación
  • Agenda de formación
  • Solicitud de nuevo taller
  • Guía de autoarchivo de documentos
Acerca de
  • Misión y visión
  • Dirección Nacional de Bibliotecas
  • Convenios y redes
  • Video del Sinab
  • Preguntas frecuentes
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Bogotá
  • Facultad de Medicina
  • Departamento de Toxicología
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Bogotá
  • Facultad de Medicina
  • Departamento de Toxicología
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Prevalencia de hallazgos clínicos cardiovasculares y Electrocardiográficos, en personal de salvamento y extinción de incendios de aeródromo expuestos a monóxido de carbono, Bogotá D.C., 2018

Thumbnail
52965474.2019.pdf (2.624Mb)
Date published
2019-03-15
Author
Galeano Barbosa, Yeimy Carolina
Metadata
Show full item record

Summary
Introducción: El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro e inodoro, no es irritante, pero es sumamente tóxico. La principal causa de las concentraciones de dicho gas en recintos cerrados y en menor medida la actividad industrial es la emisión de CO por vehículos de motor de combustión interna. Este gas toxico produce hipoxia tisular; dada la afinidad de dicho gas por la hemoglobina, siendo mayor que la del oxígeno, teniendo como órganos blanco cerebro y corazón. El presente proyecto, fue dirigido a personal de Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSIE) que desarrollan sus actividades en un aeródromo de la ciudad de Bogotá D.C; entre sus actividades se destacan el chequeo de equipos, revisión con motor encendido de vehículos y de maquinaria con sistema de combustión interna operadas con diésel, como motosierras, espadas de corte, equipos de extricación, inspección de extintores, evaluación perimetral con uso de vehículo que permite recorrido en aeródromo, servicio de asistencia en tanqueo de aeronaves, atención de derrames de combustible y derivados del petróleo y atención de emergencia entre otras actividades las cuales puedes ser realizadas en espacios abiertos o cerrados según la circunstancia del evento; por esta razón se realizó un estudio en esta población para determinar si se presentan o no hallazgos clínicos cardiovasculares y electrocardiográficos, en el personal SSEI expuestos de manera crónica a monóxido de carbono. MÉTODOS: Se realizó un estudio epidemiológico de corte trasversal por medio de una valoración clínica toxicológica, toma de electrocardiograma y toma del biomarcador carboxihemoglobina (%COHb) a cada trabajador de SSIE de aeródromo de Bogotá. RESULTADOS: En la población de estudio se evidencio un porcentaje de carboxihemoglobina en niveles levemente aumentados (entre 3,5 -9,99 %COHb) en el 33% de la población de pre-turno y en el 20 % de la población en el pos-turno, niveles con los que se podría confirmar la exposición a monóxido de carbono, sin embargo se encuentran en niveles permisibles, por ende, es difícil establecer una relación directa de los niveles encontrados con los trastornos cardiovasculares y electrocardiográfica de la población a estudio. DISCUSIÓN: con relación a los estudios realizados con monóxido de carbono en otras poblaciones, se encontró niveles similares de %COHb, con reporte electrocardiográfico sin cambios, sin embargo, en un estudio realizado en el departamento de Boyacá (Colombia) en el 2005 se evidencio la bradicardia como un hallazgo importante en la población laboral en un 24,7% y se planteó que “podría corresponder a una expresión de la toxicidad crónica, generada por el monóxido de carbono”
 
Abstract: Introduction:Carbon monoxide (CO) is a colorless and odorless gas, it is not irritating, but it is highly toxic. The main cause of the activity of said gas in the enclosed areas and to a lesser extent the industrial activity is the emission of internal combustion engine vehicles. This toxic gas produces tissue hypoxia; This is the most important word. The present project was personally directed to the Fire Rescue and Extinction Service (SSEE), which shows its activities at an aerodrome in the city of Bogotá D.C; Among its activities check equipment, check with engine ignition of vehicles and machinery with internal combustion system operated with diesel, such as chainsaws, cutting swords, extrication equipment, inspection of fire extinguishers, perimeter evaluation with use of vehicle that allows travel at the aerodrome, assistance service in aircraft tanking, attention to spills of fuel and petroleum products and emergency attention among other activities, activities that take place in open or closed spaces according to the circumstance of the event; For this reason, a study was conducted in this population to determine whether or not cardiovascular and electrocardiographic clinical findings were present in the SSEI personnel chronically exposed to carbon monoxide.METHODS: a cross-sectional epidemiological study was carried out by means of a clinical toxicological evaluation, electrocardiogram recording and taking of the carboxyhemoglobin biomarker (% COHb) assessment was made, one for each person of the Bogota aerodrome SSIE.RESULTS: In the study population, a percentage of carboxyhemoglobin was observed at slightly increased levels (between 3.5-9.99% COHb) in 33% of the pre-shift population and in 20% of the population in the post-shiftpopulation. shift, levels at which carbon monoxide exposure could be confirmed, however they are at permissible levels, therefore, it is difficult to establish a direct relationship of the levels found with the cardiovascular and electrocardiographic disorders of the study population.DISCUSSION: he studies carried out with carbon monoxide in other populations, the levels of% COHb, the electrocardiographic report without changes, the work done in the department of Boyacá (Colombia) in 2005 evidenced the bradycardia "an important place in the working population in 24.7% and it was suggested that it could correspond to an expression of toxicity generated by carbon monoxide.
 
Subject
Monóxido de carbono ; Cardiovascular ; Carboxihemoglobina ; Bomberos ; Carbon monoxide ; Cardiovascular ; Carboxyhemoglobin ; Firefighters ;
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76374
Collections
  • Departamento de Toxicología [63]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge Areas

My Account

LoginRegister

Statistics

View Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República