La industria petrolera en la conformación de región en el Bajo Putumayo
Archivos
Autores
Melo Quiroga, Mayra
Director
Jiménez Reyes, Luis Carlos
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2019
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Este trabajo explora el rol desempeñado por la industria del petróleo en el ordenamiento territorial- ambiental y en el desarrollo regional del Bajo Putumayo. Esta región fronteriza, conformada por cinco municipios, se encuentra en una de las cuencas productoras de hidrocarburos en Colombia explotada tanto por compañías privadas como por Ecopetrol, la estatal petrolera. El funcionamiento de la industria en el territorio es regulado institucionalmente mediante las resoluciones de licencia ambiental. La declaratoria de sostenibilidad del proyecto se sustenta en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), síntesis que compila el conocimiento técnico de la industria, el conocimiento científico sobre las características del territorio y el marco legal para estimar los efectos que se generan con las actividades propias de la industria e imponer restricciones a su operación. El proceso de licenciamiento genera dos productos que operan en niveles distintos: la cartografía de zonificación de manejo que delimita el espacio permitido para la operación y el plan de manejo que define lo que se debe hacer en dicho espacio y dicta medidas de manejo de los impactos. Las compensaciones generadas, como parte de las medidas de manejo ambiental, redistribuyen -más allá de las regalías y los impuestos de ley- los recursos producidos por la industria y estimulan procesos en el ámbito regional. Los efectos de las compensaciones se transforman en ordenamiento ambiental de facto, ayudan al establecimiento de la industria petrolera en el territorio y junto a un mecanismo legal de ordenamiento territorial permitirían al Bajo Putumayo hacer uso, como región, de las ventajas inherentes de la industria. (Texto tomado de la fuente).
Abstract
This study explores the role played by the oil industry in territorial and environmental planning and in the development of the Bajo Putumayo region. This border region, composed by five municipalities, is located in one of the hydrocarbons producer basins in Colombia, operated by private companies and Ecopetrol, the state oil company. Industrial operation in the territory are institutionally regulated through the environmental licenses resolutions The declaration of sustainability of the project is based on the Environmental Impact Study (EIS), a document that compiles the technical knowledge of the industry, the scientific knowledge about the main territorial features, and the legal framework in order to estimate the effects of the industry and impose restrictions on its operations. The licensing process generates two outputs that operate at different levels: a cartography of management zoning that defines the space allowed for the operation, and the management plan that determines what should be done and the impact management measures that should be taken. The compensations generated, as part of environmental management measures, redistribute - beyond royalties and taxes of law - the resources produced by the industry and stimulate processes at the regional level. The effects of compensations are transformed into a de facto environmental planning, also support the establishment of the oil industry in the territory. Combined with legal mechanism of territorial zoning, these effects may allow the Bajo Putumayo region to take advantage of the industry’s inherent benefits.
Palabras clave
Ordenamiento territorial ; Industria del petróleo ; Desarrollo regional ; Planificación regional ; Gestión ambiental ; Legislación ambiental ; Evaluación del Impacto Ambiental ; Territorial zoning ; Regional development ; Oil Industry ; Urban planning ; Environmental impact assessment ; Environmental policy ; Environmental sustainability ; Dinámicas Urbano-regionales
Descripción Física/Lógica/Digital
ilustraciones, fotografías, mapas