dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.contributor.advisor | Herrera Saavedra, Juan Pablo |
dc.contributor.author | Castellanos Pinzón, Daniela |
dc.date.accessioned | 2020-06-10T14:57:23Z |
dc.date.available | 2020-06-10T14:57:23Z |
dc.date.issued | 2020-04-22 |
dc.identifier.citation | Castellanos, D. (2020). Correlación entre competitividad e innovación: una validación empírica de la teoría (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77635 |
dc.description.abstract | Innovation is a concept closely linked to the competitiveness of nations, economic sectors and companies. The objective of this research is to validate the correlation between these variables at the empirical level and support the results by analyzing the Colombian Science, Technology and Innovation sector. For this, a statistical correlation test was performed between the Global Competitiveness Index and the Global Innovation Index for the period 2011-2017, which showed a positive general trend among these variables, thus justifying the theoretical approach. Additionally, the data from the innovation sector for the period 2000-2018 were analyzed in the light of the determinants of the competitive advantage of the Porter nations, in which innovation is crucial to create and maintain that advantage. Definitely, innovation is related to business, sector and national competitiveness, so it is necessary to configure public policies for its promotion and development. |
dc.description.abstract | La innovación es un concepto estrechamente ligado a la competitividad de naciones, sectores económicos y empresas. El objetivo de la presente investigación es validar la correlación existente entre estas variables a nivel empírico y soportar los resultados analizando el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación colombiano. Para ello, se realizó una prueba de correlación estadística entre el Índice Global de Competitividad y el Índice Global de Innovación para el periodo 20112017, la cual arrojo una tendencia general positiva entre estas variables, justificando así el planteamiento teórico. Adicionalmente, se analizaron los datos del sector de la innovación para el periodo 2000-2018 a la luz de los determinantes de la ventaja competitiva de las naciones de Porter, en los cuales la innovación es crucial para crear y mantener dicha ventaja. En definitiva, la innovación está relacionada con la competitividad empresarial, sectorial y nacional por lo que es necesario configurar políticas públicas para su promoción y desarrollo. |
dc.format.extent | 29 |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.subject.ddc | 330 - Economía |
dc.title | Correlación entre competitividad e innovación: una validación empírica de la teoría |
dc.type | Otro |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.description.additional | Magister en Ciencias Económicas |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Ciencias Económicas |
dc.description.degreelevel | Maestría |
dc.publisher.department | Escuela de Economía |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
dc.relation.references | Aguirre, C. (29 de enero de 2014). Krugman, Porter y competitividad: a propósito de la visita de Paul Krugman al Perú. Obtenido de Conexión Esan: https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2014/01/29/krugman-porter-competitividad-peru/ |
dc.relation.references | Ángel, B. (2009). El concepto de innovación. Lupa empresarial |
dc.relation.references | Castillo, L. (julio de 2013). Universidad Jorge Tadeo Lozano. Recuperado el 22 de abril de 2018, de Programas de economía. Documentos de trabajo: https://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/wp_20137_innovaciones_radicales_e_incrementales_en_la_industria_colombiana.pdf?width=740&height=780 &inline=true |
dc.relation.references | Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas - CEPEC. (2017). Retos competitivos de Colombia: evidencias a partir del reporte del Foro Económico Mundial. Obtenido de Universidad del Rosario: https://www.urosario.edu.co/Periodico-Nova-Et-Vetera/Documentos/Retos-Competitivosde-Colombia-CEPEC.pdf |
dc.relation.references | Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible. (2009). Lanzamiento del Informe de Competitividad Global 2009-2010 del Foro Económico Mundial. Obtenido de http://conocimiento.incae.edu/ES/clacd/nuestros-proyectos/archivo-proyectos/proyectos-decompetitividad-clima-de-negocios/WebsiteWEF/index_files/Page324.htm |
dc.relation.references | Colciencias. (diciembre de 2016). Actores del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación. Obtenido de Documento N° 1602: https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/politiciadeactoressnctei.pdf |
dc.relation.references | Conpes. (27 de abril de 2009). Consejo Nacional de Política Económica y Social. Recuperado el 22 de abril de 2018, de Documento Conpes: Política nacional de Ciencia, Tecnología y Innovación: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/conpes-3582-2009.pdf |
dc.relation.references | Consejo Privado de Competitividad. (2017). Informe Nacional de Competitividad 2017-2018 |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2018). índice Departamental de Innovación para Colombia. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/IndiceDepartamentalInnovacionColombia2018.pdf |
dc.relation.references | Escobar, R., & Sámano, Y. (2018). Disponibilidad regional de la infraestructura de telecomunicaciones. Un análisis multivariado. El trimestre económico , 765-799 |
dc.relation.references | FEM. (8 de octubre de 2019). Nota de prensa del Informe Global de Competitividad 2019. Obtenido de http://www.cdi.org.pe/InformeGlobaldeCompetitividad/ |
dc.relation.references | González, F. (30 de agosto de 2014). Colombia no despega en patentes de invención. Periódico El Tiempo |
dc.relation.references | IMCO. (2016). Índice Global de Innovación 2016 vía WIPO. Obtenido de https://imco.org.mx/banner_es/indice-global-de-innovacion-2016-via-wipo/ |
dc.relation.references | Jiménez, F., & Lahura, E. (1997). La Nueva Teoría del Comercio Internacional |
dc.relation.references | Licona, Á., & Pérez, O. (2018). El capital humano especializado en la estrategia de ciencia y tecnología en México. Praxis Investigativa ReDIE |
dc.relation.references | Mayenberger, C., & Rivera, Á. (2009). Utilización de las TIC y su impacto en la competitividad de las empresas latinoamericanas. Revista Universidad y Empresa de la Universidad del Rosario |
dc.relation.references | Observatorio de Ciencia y Tecnología. (2018). Indicadores de Ciencia y Tecnología. Colombia: OCyT |
dc.relation.references | OCDE. (s.f.). Manual de estadísticas de patentes de la OCDE. Obtenido de http://www.oecd.org/sti/inno/oecdpatentstatisticsmanual.htm |
dc.relation.references | OCDE. (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación |
dc.relation.references | OMPI. (2019). Índice Global de Innovación. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual |
dc.relation.references | Páez, P., Jiménez, W., & Buitrago, J. (2018). La competitividad de los artículos de calzado, cuero y marroquinería en Colombia: revisión de la literatura. Dialogos de saberes , 171-196 |
dc.relation.references | Peña, C. (13 de abril de 2019). Más de medio millón de colombianos se han ido a estudiar al exterior. El Tiempo |
dc.relation.references | Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Argentina: Vergara |
dc.relation.references | Revista Dinero. (2018). Ranking de innovación |
dc.relation.references | Revista Dinero. (agosto de 2019). Ranking de innovación. Revista Dinero , 30-53 |
dc.relation.references | Sen, T., & Ghandforoush, P. (2011). Radical and Incremental Innovation Preferences in Information Technology: An Empirical Study in an Emerging Economy. Journal of Technology Management & Innovation |
dc.relation.references | Shy, O. (1996). Chapter 9: Research and Development. En O. Shy, Industrial organization: theory and applications (págs. 221-249). London, England: MIT Press |
dc.relation.references | UCEMA. (s.f.). Competitividad. Una visión crítica del concepto y sus usos. Obtenido de Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina: https://www.ucema.edu.ar/~dl/CURSOS/Competitividad_en_los_Agronegocios__MAG/Competitividad_Krugman.ppt |
dc.relation.references | World Economic Forum. (12 de octubre de 2016). ¿Qué es la competitividad? Obtenido de https://es.weforum.org/agenda/2016/10/que-es-la-competitividad/ |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Competitiveness |
dc.subject.proposal | Competitividad |
dc.subject.proposal | Innovation |
dc.subject.proposal | Innovación |
dc.subject.proposal | Validación empírica |
dc.subject.proposal | Empirical validation |
dc.subject.proposal | Science and technology |
dc.subject.proposal | Ciencia y tecnología |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_1843 |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
dc.type.content | Text |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |