Maestría en Ciencias Económicas

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82437

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 468
  • Item type: Ítem ,
    Incidencia del Fondo Agropecuario de Garantías en los municipios con mayores brechas de inclusión financiera
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-15) Sánchez Rueda, Andrés Felipe; García Cardona, Julián; García Molina, Mario
    El presente documento estudia cómo afecta el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) la inclusión financiera en los municipios rurales de Colombia. Haciendo uso de un panel de datos con información de 675 municipios rurales y rurales dispersos para el periodo comprendido entre 2011 y 2023, se estima el efecto que tiene el FAG sobre la inclusión financiera de los municipios y sobre la reducción de las brechas entre aquellos que históricamente han tenido menos acceso a créditos agropecuarios frente al resto, a través de la implementación de un modelo de efectos fijos de departamento y tiempo. Los resultados sugieren que el FAG es un mecanismo que permite aumentar la inclusión financiera medida como el uso de los créditos agropecuarios por parte de la población. Se observa que un incremento de una desviación estándar en el índice de cobertura del FAG sobre los créditos, lleva a un aumento de 212 nuevos beneficiarios en el municipio. Sin embargo, los resultados muestran que el efecto es menor en los municipios que tienen un mayor rezago histórico de los créditos a nivel de operaciones y beneficiarios, por lo cual a las brechas tienden a no disminuir o a hacerlo en una proporción muy pequeña en el tiempo. (Texto tomado en la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Límites a las tasas de interés : efecto sobre la profundización financiera y su relación con el riesgo de crédito
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Escoba Villarraga, Liseth Mariana; Murcia Pabón, Andrés; Benavides González, Oscar Arturo; Escobar Villarraga, Mariana [0002268862]; Escobar Villarraga, Mariana [0009-0007-1945-9320]
    En este trabajo se estudia la relación entre el nivel y tendencia de la tasa de usura y la profundización financiera en Colombia. Utilizando los registros individuales reportados por los establecimientos de crédito a la Superintendencia Financiera de Colombia se estima la probabilidad de obtener un nuevo crédito en función de lo restrictiva que sea la tasa de usura para cada deudor mediante un modelo de regresión logística para datos panel. El estudio se enfoca en créditos de consumo vigentes entre 2007 y 2010 y entre 2021 y 2024. Los resultados indican que en periodos de incrementos de la tasa de usura la probabilidad de obtener un nuevo crédito aumenta alrededor de 10 puntos porcentuales (p.p.) para los deudores con una tasa cercana al límite, 4 p.p. más que para deudores con una tasa ligeramente alejada de este límite. Asimismo, en periodos de reducción de la tasa de usura, la probabilidad se reduce en promedio 15 p.p. para los deudores para quienes el límite es más vinculante. Estos hallazgos soportan la hipótesis de que hay una relación directa entre la tendencia de los límites a la tasa de interés y el acceso al sistema financiero formal, y la asimetría entre los efectos soporta la hipótesis de que una mayor intervención en el mercado de crédito no necesariamente contribuye a un mayor acceso al crédito. Adicionalmente, se observa que periodos de incrementos en la tasa de usura, y por ende mayor acceso al crédito, han coincidido con una mayor proporción de créditos clasificados como más riesgosos, lo cual refleja el problema de información asimétrica que enfrentan los establecimientos de crédito (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Dinámica entre la tasa promedio de ganancia y las políticas fiscales en Colombia (1970—2019): análisis econométrico con modelos de series de tiempo multivariadas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Bustos Ballén, Bryam Stip; Moreno Rivas, Alvaro Martin; Duque García, Carlos Alberto
    La presente investigación se propone explorar las posibles dinámicas entre la tasa promedio de ganancia estimada y la fiscalidad colombiana efectuada entre los años 1970 y 2019. A partir de un marco macroeconómico heterodoxo, se recurre a un modelo econométrico de corrección de errores vectoriales (VECM) para examinar cómo interactúan, a corto y largo plazo, la rentabilidad promedio del capital y algunas políticas fiscales implementadas en el país como el gasto público en consumo del gobierno general y el impuesto sobre la renta, ambas expresadas como porcentaje del PIB colombiano a precios corrientes. Además, se aplicarán pruebas de causalidad de Granger para identificar las direcciones de estas posibles relaciones y se emplearán funciones de impulso respuesta generalizadas (IRF—G) para visualizar las reacciones del sistema ante choques en cada variable a lo largo del tiempo. Con este enfoque econométrico, la investigación aspira no solo a aportar empíricamente al debate sobre la interrelación entre la fiscalidad y la rentabilidad promedio del capital estimada, sino también a contribuir desde la Economía política en la reflexión crítica acerca del papel del Estado capitalista y sus políticas económicas, en la consolidación de las estructuras de poder en el capitalismo contemporáneo. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Riesgo de crédito en préstamos de libre inversión: un modelo predictivo multiclase para clasificación de default, prepago y pago total
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Medina Wintaco, Peterson Brian; Gómez Portilla, Karoll
    La gestión del riesgo de crédito es una de las tareas más importantes para las entidades originadoras de créditos, para lo cual la comprensión del nivel de riesgo de cada cliente y de cada cartera es fundamental. Una evaluación exhaustiva del riesgo crédito permite determinar la suficiencia de las reservas que las entidades bancarias deben tener para cubrir posibles pérdidas, para lo cual se requiere una alta precisión en la medición del riesgo. En este sentido, todo lo que genere incertidumbre respecto a la operación de crédito debe ser considerada, incluyendo la probabilidad de default, pero también la probabilidad de prepago del crédito. El prepago o la amortización del capital de un crédito, genera un nuevo cronograma de pagos y reduce el monto de los intereses totales a pagar lo cual afecta el capital de deuda. Para las entidades de crédito es importante estimar la probabilidad de que un cliente prepague un crédito, ya que esto no solo ayuda a evaluar su capacidad de pago mejorando la evaluación del riesgo crédito, sino que también genera incertidumbre sobre la madurez efectiva de los créditos otorgados lo que puede tener diversas repercusiones en su situación financiera. Por lo anterior, no solo el riesgo de default debe ser cuantificado y gestionado, sino que también lo debe ser el riesgo de prepago. Este trabajo usa un modelo predictivo multiclase para clasificación de default, prepago y pago total, el cual se basa en métodos de machine learning. Los resultados muestran que el mejor modelo fue el Gradient Boosting con oversampling incluyendo variables macroeconómicas. Esto muestra que un modelo que logre captar factores de riesgo sistémico mejora su capacidad predicción. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Estimación de un sistema casi ideal de demanda : gasto en consumo de alimentos agrícolas en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Rozo Nieto, Andrés Felipe; Moreno Rivas, Álvaro Martin
    Este trabajo de grado propone un Sistema Casi Ideal de Demanda en su forma lineal LA-AIDS para analizar las divisiones de gasto de los hogares colombianos entre 2005 a 2023, con un enfoque particular en el gasto agrícola durante el periodo 2018–2024. Este sector representó, en promedio, una quinta parte del gasto total de los hogares colombianos. Se estimaron elasticidades del gasto, de precio-propio y precio-cruzado, lo que permitió caracterizar la sensibilidad del consumo frente a variaciones en el ingreso y en los precios relativos. Los resultados muestran que las divisiones de gasto presentan elasticidades unitarias del gasto, lo que indica que se trata de bienes normales respecto al ingreso. Las elasticidades precio-propio fueron negativas y las elasticidades precio-cruzado positivas en concordancia con la teoría económica. En el caso del rubro agrícola, se identificaron patrones de elasticidad diferenciados: algunos grupos mostraron ser elásticos (Granos, Lácteos, Tubérculos), otros inelásticos (Verduras), y se observaron interacciones relevantes entre alimentos clave, como la sustitución entre Carnes y Pescados, y la complementariedad entre Carnes, Granos y Procesados (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Desconcentración del mercado de voz saliente móvil en Colombia: un análisis comparado para América Latina
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-14) Mariño Gómez, María Camila; Herrera Saavedra, Juan Pablo
    El documento analiza la desconcentración del mercado de voz saliente móvil en Colombia y su comparación con México y Perú, examinando la evolución de la competencia y dominancia en estos países. El problema central radica en la persistencia de altos niveles de concentración en el mercado de telecomunicaciones, lo que limita la competencia efectiva y la calidad del servicio de voz saliente móvil. El enfoque metodológico se basa en un análisis cuantitativo mediante índices de concentración y dominancia, incluyendo el IHH, IHT, IC y el índice E; además de índices de dominancia como el ID, K y S. Se utilizaron datos oficiales de los reguladores nacionales de telecomunicaciones entre 2018 y 2023 para evaluar la evolución de la estructura del mercado en cada país. Los hallazgos principales muestran que en Colombia ha habido una reducción en la concentración del mercado, principalmente impulsada por la entrada de WOM como nuevo operador. Sin embargo, el operador dominante, COMCEL, sigue manteniendo un control significativo, lo que sugiere que la competencia aún enfrenta barreras importantes. En México, TELCEL mantiene una posición dominante con más del 50% del mercado, y aunque ha habido un ligero descenso en su participación, la presencia de nuevos operadores como BAIT no ha sido suficiente para generar una competencia efectiva. En contraste, Perú presenta un mercado más balanceado, con una distribución más equitativa de la participación de los operadores y menores riesgos de dominancia, lo que ha favorecido la competencia y mejores condiciones para los consumidores. La relevancia de estos resultados radica en su impacto para la formulación de políticas regulatorias. Mientras que en Colombia y México es necesario fortalecer la regulación para reducir las barreras de entrada y mitigar el poder de los operadores dominantes, en Perú se debe mantener la estabilidad del mercado competitivo para evitar una posible reconcentración. El uso de índices de concentración y dominancia ha demostrado ser una herramienta clave para evaluar estos mercados, pero su análisis debe complementarse con estudios sobre precios, calidad del servicio u otros. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Desafíos y oportunidades de los micronegocios en Colombia: Un análisis multivariado
    (2025) Montañez Barrera, Angie Katherine; Pinzón Fuchs, Erich Alberto
    Este estudio se enfoca en identificar los desafíos y oportunidades que enfrentan los micronegocios en Colombia, considerando la relación entre las principales variables que los caracterizan, de acuerdo con los datos de la Encuesta de Micronegocios (EMICRON) del segundo trimestre de 2024. Mediante la combinación de un análisis descriptivo de las características de los micronegocios y un análisis multivariado que incluye técnicas como el análisis factorial y el análisis de correspondencias múltiples (ACM), se identifican tres dimensiones principales que definen a los micronegocios: formalización y digitalización, ubicación geográfica y tamaño, y motivaciones y ciclo de vida empresarial. Los hallazgos revelan altos niveles de informalidad (75% sin registro en el RUT), baja adopción tecnológica (89% no utiliza dispositivos electrónicos), acceso limitado a financiamiento formal (61% se financian con ahorros personales) y escasa formalización laboral (88% no paga prestaciones sociales). Este trabajo contribuye a una comprensión integral del sector al identificar relaciones multidimensionales que superan los enfoques unifactoriales tradicionales, al estudiar simultáneamente aspectos como la formalización, digitalización, ubicación geográfica, tamaño, motivaciones de creación y ciclo de vida empresarial. Además, proporciona una base sólida para el diseño de políticas públicas más efectivas y focalizadas, que promuevan el desarrollo y la sostenibilidad de los micronegocios en Colombia. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Análisis del efecto del Sistema General de Participaciones sobre la pobreza multidimensional en los departamentos de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Vargas Monroy, Yulli Yaneth; Junca Rodríguez, Gustavo Adolfo
    Este estudio analiza la relación entre las asignaciones del Sistema General de Participaciones (SGP) y los niveles de pobreza multidimensional en los departamentos de Colombia durante el período 2018–2023. A partir de un modelo de datos panel con efectos fijos, se evalúa si las transferencias del SGP han tenido un efecto significativo en la reducción del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) a nivel departamental. Los resultados muestran que, en la mayoría de las especificaciones, el SGP no presenta un efecto significativo sobre la pobreza. Sin embargo, cuando se incorpora el total de recursos del SGP —incluyendo aquellos ejecutados por los municipios— y se controla por ciertas condiciones educativas, se encuentra evidencia de un efecto negativo y significativo del SGP sobre el IPM. Este hallazgo sugiere que el impacto de las transferencias podría depender del entorno institucional, educativo y de gobernanza en el que se implementan, lo que refuerza la importancia de considerar estos factores en el diseño de políticas públicas de transferencias intergubernamentales. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Análisis de tendencias y resultados de los recursos de cooperación británica para la construcción de capacidades técnicas que faciliten el alcance de compromisos en materia de mitigación, adaptación, y conservación de la biodiversidad en Colombia (2019-2024)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Machuca Moreno, Daniela; Pinzón Fuchs, Erich Alberto
    Este trabajo analiza las tendencias de la cooperación internacional del Reino Unido hacia Colombia en el sector medioambiental entre 2019 y 2025. Los hallazgos revelan que al menos un 20% del financiamiento ambiental en Colombia proviene de la cooperación internacional, pero enfrenta amenazas debido a cambios geopolíticos, restricciones derivadas del ingreso a la OCDE y una débil capacidad nacional para evaluar resultados. Así mismo, se identificó que en Colombia, la mayoría de las intervenciones financiadas por cooperación internacional se dedican al desarrollo o fortalecimiento de capacidades institucionales en entidades públicas y privadas, con tres objetivos fundamentales; la generación de conocimiento, regulaciones y estándares, apoyar el acceso a financiamiento concesional de gran escala; y promover la estructuración de proyectos privados con cierre financiero y alto potencial de impacto. El trabajo propone la adopción de la metodología Value for Money por parte de entidades públicas colombianas para fortalecer la rendición de cuentas, mejorar la toma de decisiones y posicionar al país como actor estratégico en esquemas de cooperación Sur-Sur y Triangular. Para este trabajo, se empleó un análisis documental de fuentes secundarias globales y nacionales, el análisis metodológico del enfoque VfM, y se realizaron entrevistas semiestructuradas con representantes clave de países donantes. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Salud y pobreza menstrual de las personas menstruantes en edad escolar en las instituciones educativas de Kennedy, Bogotá para el año 2024
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) González Tuta, Nicolle; Pinzón-Fuchs, Erich Alberto; González Tuta, Nicolle [0009000025192780]
    La pobreza menstrual es una problemática que hace referencia a la falta de acceso a productos de gestión menstrual, a baños en condiciones óptimas y a una educación menstrual integral, la cual se origina a partir del tabú menstrual que históricamente se ha instalado en nuestras sociedades. Este trabajo tiene como objetivo diagnosticar la pobreza menstrual de las niñas y las personas menstruantes de grado sexto y séptimo de tres instituciones educativas distritales (IED) de la localidad de Kennedy en la ciudad Bogotá durante el año 2024, a partir de la elaboración de encuestas y entrevistas a 110 estudiantes, así como de la formulación de un índice de pobreza menstrual. A partir de los resultados cuantitativos, se evidencia que la dimensión más crítica dentro de las IED, es la falta de baños adecuados que permitan gestionar dignamente la menstruación. Por su parte, gracias a los datos cuantitativos, se constata que el amplio desconocimiento de los y las estudiantes en torno al ciclo hormonal, menstrual y ovulatorio, no solo es un cuestión que tiene como causa la precaria educación menstrual que brindan las instituciones educativas, sino que también proviene de un contexto social, político y cultural que históricamente ha (re)producido mitos, mandatos, estigmas y creencias que se han heredado de generación en generación. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Mínima disposición a aceptar de los beneficiarios de pagos por servicios ambientales en áreas y ecosistemas estratégicos con afectación por actividades productivas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-26) Remolina Salazar, Deisy Carolina; Díaz Reyes, Carlos Enrique; Castiblanco Rozo, Carmenza
    Los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) son un instrumento económico de gestión ambiental que, en Colombia, cuentan con diversas fuentes de financiamiento de origen público, por lo cual, se debe garantizar la eficiencia del gasto público para el logro de los objetivos ambientales; aspecto que se encuentra directamente relacionado con el concepto de mínima Disposición a Aceptar (DA) de la economía ambiental. El objetivo general de este trabajo es elaborar una subasta experimental inversa que permita determinar empíricamente la mínima DA de los propietarios, poseedores u ocupantes de los predios ubicados en áreas y ecosistemas estratégicos, por adelantar acciones de preservación y/o restauración, teniendo en cuenta el costo de dichas acciones. La investigación se realiza en un entorno de simulación creado en Google Colab, mediante la biblioteca Gradio, permitiendo la interacción dinámica y captura de la información en tiempo real de manera anonimizada de los participantes en un diseño experimental. Se establecen dos fases en la subasta: 1) con costos de preservación y/o restauración son cero; y 2) con costos de preservación y/o restauración positivos. Los participantes toman decisiones estratégicas, en función de variables como el costo de oportunidad, la extensión del terreno disponible y los costos de preservación y/o restauración, buscando maximizar su beneficio económico neto y minimizando el valor de la puja para conseguir los acuerdos de PSA. Como resultado de aplicación del diseño experimental, se evidencia que, al introducir los costos de conservación en la segunda fase, las pujas aumentan de manera significativa, demostrando que los participantes internalizan estos costos al definir su mínima DA. En consecuencia, se concluye que que la existencia de costos asociados a las acciones de preservación y/o restauración incrementa significativamente la mínima disposición a aceptar por la suscripción de acuerdos de PSA, confirmando así la hipótesis de la investigación. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Efecto de las transferencias monetarias en la inflación en Colombia: un análisis econométrico de las transferencias monetarias del gobierno nacional de Colombia utilizando modelos VAR
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Moreno González, Helver Camilo; García Guzmán, José Bernardo; Benavides González, Oscar Arturo
    Las transferencias monetarias han sido desde finales del siglo pasado, el principal instrumento de política pública para combatir la pobreza y la desigualdad en países de ingresos medios y bajos. En Colombia, el principal programa de transferencias monetarias fue Familias en Acción, creado para beneficiar a hogares pobres y vulnerables, con el objetivo de estimular el desarrollo nutricional de la primaria infancia y, atreves de la educación, el desarrollo de capital humano. Los estudios de los que ha sido objeto este tipo de programas han evaluado el impacto de las trasferencias monetarias como instrumento de política pública en relación con la pobreza, mercado laboral y aspectos del bienestar de los hogares como la salud y educación. Sin embargo, pocos han sido los avances por evaluar los posibles efectos que producen las trasferencias monetarias, en variables macroeconómicas como la inflación, la producción o la política monetaria. De esta manera, esta investigación evalúa las respuestas del IPC de hogares pobres, ante choques en las transferencias monetarias del Gobierno Nacional durante el periodo 2013-2022. De este modo, se realiza una aproximación analítica para abordar, en una serie de tiempo y mediante análisis impulso respuesta de modelos VAR, efectos usualmente no estudiados que generan las transferencias monetarias en la inflación y los posibles mecanismos de transmisión, dados los enfoques teóricos analizados. Así, se evidencia que las transferencias monetarias sí generan efectos en el IPC, posiblemente generadas por los movimientos observados – de forma leve- en la demanda agregada y en la emisión primaria de dinero. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El salario mínimo y su relación con el nivel de desempleo a nivel regional en Colombia, 2010-2019
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Salazar Ibañez, Sonia Marcela; García Molina, Mario
    El salario mínimo aumentó cerca del 14% en términos reales durante la segunda década del siglo XXI en Colombia, aunque la distribución de salarios se concentró aún más hacia su lado izquierdo; por su parte, las tasas de desempleo estuvieron relativamente estables en las veintitrés ciudades principales (la informalidad disminuyó en veintidós de estas ciudades) para el mismo periodo, indicando – inicialmente – que no hay asociación entre estas variables. Usando un panel de datos corto que relaciona variables de remuneración (el índice de Kaitz para el sector formal y para el agregado de la economía), sociales y otras económicas (como violencia, pobreza y la triada de competitividad, productividad y complementariedad), se encuentra que si bien hay una relación proporcional del salario mínimo (en función de la mediana del ingreso promedio anual) con la tasa de desempleo, ésta relación no es significativa en términos estadísticos. El resultado es similar si se toma en cuenta el sector industrial formal (que se observa en la Encuesta Anual Manufacturera) y su nivel de empleo. Estos resultados están en línea con la declaración inicial y con diferentes estudios para Colombia y otros países (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Sudden Stops y programas de compra de activos en un panel de economías emergentes
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Botero Ramírez, Oscar David; García Molina, Mario
    En este documento se examina el efecto de las compras de activos realizadas por bancos centrales de un panel de economías emergentes sobre la probabilidad de ocurrencia de frenazos de capital. Utilizando un panel que abarca datos de flujos de inversión extranjera para 22 economías emergentes de 2004 a 2021, se encuentra que un aumento de mil millones de dólares en las tenencias de títulos de deuda pública en moneda local por parte del banco central disminuye la probabilidad de ocurrencia de frenazos de capital leves en 1,36%. Además, que el banco central haya realizado programas extraordinarios de compras de activos durante la pandemia reduce la probabilidad de ocurrencia de este tipo de paradas repentinas en 43,51%. Estos resultados se encuentran en línea con la literatura que asocia las compras de activos de bancos centrales con un canal de confianza, bajo el cual los inversionistas ven a esta entidad como un comprador de ultima instancia, contribuyendo a mitigar la volatilidad de los mercados en los que se interviene y, por ende, las salidas de capitales. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Regla fiscal y empleo objetivo en Colombia: estimación de coeficientes de Ley de Okun para la medida de la brecha de producto
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-22) Numpaque Rico, Luis Ángel; Combita Mora, Gonzalo
    La regla de balance estructural para Colombia define unas metas en torno a la obtención de deuda y niveles de déficit fiscal. Como parte del arreglo del déficit fiscal, se encuentra la brecha de producto, cuyo valor no observable se usa para estimar el componente cíclico de la regla fiscal. Este trabajo realiza una crítica al arreglo actual de la regla fiscal y define un nuevo PIB potencial a través de la estimación de coeficientes de Ley de Okun con el uso del modelo ARDL UECM, calculando una nueva brecha del producto partiendo de definir una meta de pleno empleo como propuesta alternativa frente a la idea de existencia de una NAIRU. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Productividad en el servicio público de aseo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Pineda Segura, Camilo Alejandro; Hernández Rodríguez, Isidro; Benavides González, Oscar Arturo
    Esta investigación tiene como propósito realizar una medición de productividad en la actividad de recolección y transporte de residuos sólidos urbanos del servicio público de aseo, teniendo en consideración las recomendaciones y conclusiones teóricas respecto a la construcción del factor capital, del factor laboral y del valor agregado en la economía en general. Generalmente las mediciones de productividad se hacen para la economía en general y para los sectores agregados que reúnen industrias de acuerdo con la clasificación industrial internacional uniforme, CIIU, pero existen pocos trabajos de investigación con propuestas para la medición de productividad en determinada producción de un bien o en la prestación de un servicio. Este documento muestra que sí es posible hacer una medición de productividad para una industria especifica y con datos propios de dicha industria, a la luz de consideraciones teóricas. Con ese propósito se construyen los stocks de capital en volúmenes encadenados y el crecimiento de los dos factores y del valor agregado se calcula a partir de la tasa media de los crecimientos logarítmicos. Adicionalmente, se calculan las proporciones de los factores utilizando índices Törnqvist, como aproximación a un índice de Divisia. Adicionalmente se hacen las modificaciones en la metodología que se consideran pertinentes de acuerdo con la realidad del sector estudiado. Finalmente, se hace el análisis de los resultados obtenidos para obtener conclusiones del uso de los recursos en ese sector para los años 2017 a 2023. Dichos recursos se componen en su mayoría de camiones compactadores y en lo laboral por operarios y conductores. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Carga tributaria empresarial en Colombia en el periodo 2020-2021: medición a partir de tasas efectivas promedio y marginales de tributación
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Palacio Riveros, Sebastián; Villabona Robayo, Jairo Orlando
    La mezcla de impuestos que caracteriza la estructura del recaudo en Colombia evidencia una marcada inclinación hacia la tributación corporativa. El presente trabajo cuantifica la carga tributaria asumida por las empresas en el país para los años 2020 y 2021 a partir de estimaciones para la tasa efectiva marginal de tributación (TEMT) y la tasa efectiva promedio de tributación (TEPT) en 18 subsectores de la economía. Los resultados, que incorporan algunas refinaciones metodológicas, evidencian en ambos indicadores una caída de los niveles de tributación empresarial durante 2021. Asimismo, se constata la persistencia de elevados niveles de dispersión, lo que obedece al aprovechamiento desproporcionado de beneficios tributarios por parte de algunos sectores. Aunque la ordenación de los subsectores difiere entre la TEMT y la TEPT, los resultados coinciden en señalar que los sectores Financiero y Electricidad presentan niveles reducidos de presión tributaria, situación que no varió durante los años estudiados. Adicionalmente, los análisis de sensibilidad para la TEMT permitieron concluir que el diseño de políticas tributarias debe consultar el efecto final de las modificaciones introducidas sobre las tasas efectivas de tributación, pues las interacciones entre los parámetros no son inequívocas y a menudo suponen tensiones entre criterios de eficiencia y equidad. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Comparación de modelos de pronóstico de precios para el Arroz Paddy Verde en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Siabatto Bernal, Andrés Felipe; Jalil Barney, Munir Andrés; Siabato Bernal, Andrés Felipe [0002095056]
    El presente trabajo tiene como eje central el estudio de los precios al productor del Arroz Paddy Verde, con el objetivo de construir y comparar modelos de pronóstico que incluyan aquellas variables que son determinantes y que tomaron mayor relevancia tanto durante la pandemia como en el marco del conflicto entre Rusia y Ucrania. Tomando como criterios el Análisis de Componentes Principales y la Prueba de Causalidad de Granger para la elección de variables explicativas, los modelos SARIMAX resultaron ser relevantes para el pronóstico de los precios del cereal en su primer eslabón y más precisos que los modelos SARIMA simples y otros modelos utilizados para pronosticar variables económicas como los Modelos de Factores Dinámicos (DFM). No obstante, siguiendo la metodología empleada por algunos autores, se construyó un modelo SARIMAX que incluye como variable exógena el primer factor obtenido a través de DFM (SARIMAX_F1), el cual obtuvo los pronósticos más precisos comparados con los pronósticos de los 8 modelos restantes evaluados según los indicadores RMSE, MAE y MSE. El contraste Diebold-Mariano sugiere que los pronósticos de este modelo no son estadísticamente más precisos que los del modelo SARIMAX que incluye como variables independientes el abastecimiento en Corabastos y el precio nacional del fertilizante DAP; por lo tanto, se utilizan ambos modelos para realizar un pronóstico contrafactual que confirma la sobre reacción de los precios por las compras de pánico durante la primera fase de la pandemia, así como la posterior caída sustancial ante la reactivación del canal HORECA. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Trayectoria de la desigualdad en Colombia en el siglo XXI: persistencia de retos en la distribución del ingreso ante la evolución del crecimiento económico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Velásquez Salgado, Andrés Fernando; Guevara Castañeda, Diego Alejandro; Velásquez Salgado, Andrés Fernando [Andres_Velasquez_Salgado]
    Esta investigación aborda la discusión sobre la desigualdad estructural en la distribución del ingreso en Colombia tomando como referencia la evolución del crecimiento económico. A pesar de la destacada expansión del Producto Interno Bruto que posicionó al país como líder regional, la concentración del ingreso ha presentado rasgos de persistencia en niveles notablemente elevados desde el punto de vista internacional. Así, las reducciones internas en los indicadores de desigualdad han sido insuficientes para evitar el estancamiento del país en las primeras posiciones entre los más desiguales del mundo. En consecuencia, esta investigación indaga por la relación entre la estructura productiva colombiana y la distribución del ingreso personal. Como estrategia metodológica se emplean microdescomposiciones del índice de Theil que permiten separar sus elementos constitutivos. Posteriormente, los componentes obtenidos son desagregados por sectores económicos para dilucidar su interacción con la trayectoria de la desigualdad. Los resultados sugieren efectos aumentadores de la concentración provenientes de sectores que han ganado participación relativa en el PIB. Con los cambios en la estructura del producto, las actividades económicas con potencial redistributivo han perdido importancia relativa. El uso del factor trabajo es un elemento diferencial que separa los efectos sectoriales. La evidencia presentada busca contribuir a la ampliación del espectro del análisis de la desigualdad, debido a la ausencia de este enfoque en los estudios distributivos. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Diplomacia económica y relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela 2010-2023
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Naranjo Patarroyo, Johan Sebastían; Junca Rodríguez, Gustavo Adolfo
    Este trabajo analiza la diplomacia económica y las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela durante el periodo 2010-2023, en un contexto de fluctuaciones políticas y económicas. El objetivo principal es evaluar cómo ambos países han utilizado la diplomacia económica para equilibrar sus metas políticas y económicas, a la par que se examina la evolución del comercio bilateral. Se implementa un enfoque mixto, combinando análisis cualitativos y cuantitativos. El análisis cualitativo examina el impacto de las decisiones diplomáticas y políticas en las relaciones binacionales, mientras que el cuantitativo se enfoca en indicadores económicos y comerciales. El comercio entre Colombia y Venezuela ha pasado por fases de crecimiento y desaceleración, con crisis diplomáticas que afectaron la cooperación económica, marcadas por la ruptura de relaciones diplomáticas y el cierre de fronteras. Desde 2022, se observa una reactivación económica con la reapertura de fronteras, el restablecimiento de relaciones diplomáticas y el incremento en el intercambio comercial. Los acuerdos bilaterales en materia comercial, así como en transporte, inversión e integración, han sido fundamentales para facilitar esta normalización y fortalecer las relaciones entre ambos países. Los resultados indican que la diplomacia económica ha sido una herramienta determinante para mitigar tensiones y promover los intereses de cada país y sus gobiernos, aunque factores como la inestabilidad económica y las diferencias ideológicas continuarían afectando la relación. En conclusión, la investigación resalta la importancia de robustecer la cooperación a través de mecanismos diplomáticos y económicos para fomentar el desarrollo conjunto y la estabilidad en la región. El estudio contribuye a la literatura sobre las relaciones colombo-venezolanas y proporciona recomendaciones para mejorar la integración económica (Texto tomado de la fuente).