Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorChicangana Bayona, Yobenj Aucardo
dc.contributor.authorPérez Naranjo, Ana María
dc.date.accessioned2020-09-04T19:54:31Z
dc.date.available2020-09-04T19:54:31Z
dc.date.issued2020-09-01
dc.identifier.citationPérez Naranjo, Ana María, Vivir en policía: reformas urbanas a la moral y las costumbres en los centros urbanos de Medellín y Antioquia, 1760-180, (Medellín: Universidad Nacional de Colombia), 338 páginas.
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78390
dc.description.abstractThe objective of the research has been to analyze the attempts made by the Crown and its representatives to control the population of "ravaged custom" in the urban centers of Medellín and Santafé de Antioquia in the period between 1760 and 1810. In other words, An attempt was made to analyze the attempts to force the population considered marginal to live in the Police Department. The latter term, understood as the set of measures given by the Crown, aimed at ensuring optimal levels of well-being and "social integration"; what included from the public order to the hygiene of the inhabitants of the cities, happening through the charity, the eradication of the poverty, the control of the begging, the effective payment of the taxes and the change of customs of the population.
dc.description.abstractEl objetivo de la investigación ha sido analizar los intentos emprendidos por la Corona y sus representantes de controlar la población de “estragada costumbre” en los centros urbanos de Medellín y Santafé de Antioquia en el periodo comprendido entre 1760 y 1810. Dicho de otro modo, se buscó analizar los intentos por obligar a la población considerada marginal, a que viviera en Policía. Este último término, entendido como el conjunto de medidas impartidas por la Corona, dirigidas a asegurar niveles de bienestar óptimos y de “integración social”; lo que incluía desde el orden público hasta la higiene de los habitantes de las ciudades, pasando por la beneficencia, la erradicación de la pobreza, el control de la mendicidad, el pago efectivo de los impuestos y el cambio de costumbres de la población.
dc.format.extent338
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur
dc.titleVivir en policía: reforma a la moral y las costumbres en los centros urbanos de Medellín y Antioquia. 1760-1810
dc.title.alternativeLiving in the police: reforms to morality and customs in the urban centers of medellín and antioquia, 1760-1810
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.description.degreelevelDoctorado
dc.publisher.departmentDepartamento de Historia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relation.references• Colmenares, Germán, Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada (Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1989), III vols.
dc.relation.referencesÁlvarez Morales, Víctor Manuel (editor), La relación de la provincia de Antioquia de 1808 (Medellín: Expedición Antioquia 2013, 2008).
dc.relation.referencesArango López, Cindia, «Auto de Buen Gobierno de la provincia de Antioquia, realizado por el gobernador Cayetano Buelta Lorenzana, 1777» Historia y Sociedad 19 (2010): 279-296.
dc.relation.referencesCaballero y Góngora, Antonio, "Relación del estado del Nuevo Reino de Granada, que hace el arzobispo obispo de Córdoba a su sucesor, el excelentísimo señor Don Francisco Gil y Lemos", en: Relaciones e Informes de los gobernantes de la Nueva Granada, Germán Colmenares (compilador) (Bogotá: Banco Popular, 1989), 3 Tomos. Tomo 1. pp. 311-492.
dc.relation.referencesColmenares, Germán, Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada (Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1989), III vols.
dc.relation.referencesDe Ezpeleta, Josef, "Relación del Gobierno del Excelentísimo señor Don Josef de Ezpeleta", en: Relaciones e Informes de los gobernantes de la Nueva Granada, Germán Colmenares (compilador) (Bogotá: Banco Popular, 1989), 3 Tomos. Tomo 2, pp. 153 – 311
dc.relation.referencesDe Finestrad, Fray Joaquín (transcripción e Introducción, Margarita González), El vasallo instruido en el estado del Nuevo Reino de Granada y en sus respectivas obligaciones [1789] (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2000)
dc.relation.referencesDe Foronda, Valentín, Cartas sobre policía (Madrid: Imprenta de Cano, 1801)
dc.relation.referencesDe Jovellanos, Gaspar Melchor, Obras publicadas e inéditas, (Madrid: Atlas, 1952), cinco volúmenes, vol. III.
dc.relation.referencesDe Mendinueta, Pedro, "Relación del estado del Nuevo Reino de Granada, presentado por excelentísimo señor Virrey Don Pedro Mendinueta". en: Relaciones e Informes de los gobernantes de la Nueva Granada, Germán Colmenares (compilador), (Bogotá: Banco Popular, 1989), 3 Tomos. Tomo 3, 5-192.
dc.relation.referencesDel Campillo y Cosío, José, Nuevo Sistema del gobierno económico para la América (Madrid: Imprenta de Benito Cano, 1789)
dc.relation.referencesDiario noticioso, curioso, erudito y comercial público y económico, (Madrid: Imprenta de Manuel González, 1758-1787)
dc.relation.referencesFinestrad, Fray Joaquín, El vasallo instruido en el Estado del Nuevo Reino de granada y en sus respectivas obligaciones (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1789)
dc.relation.referencesGil y Lemos, Don Francisco, "Relación de Don Francisco Gil y Lemos", en: Relaciones e Informes de los gobernantes de la Nueva Granada, Germán Colmenares (compilador), (Bogotá: Banco Popular, 1989), 3 Tomos. Tomo 2, pp. 5-34.
dc.relation.referencesGuirior, Manuel. 1989. "Instrucción que deja a su sucesor en el mando, el Virrey Don Manuel de Guirior", en: Relaciones e Informes de los gobernantes de la Nueva Granada, Germán Colmenares (cOmpilador) (Bogotá: Banco Popular, 1989), 3 Tomos. Tomo 1, 271 - 361
dc.relation.referencesHernández de Alba, Guillermo (compilación, prólogo y notas), «Sobre la necesidad de construir cementerios en las afueras de las poblaciones. Santafé, noviembre 27 de 1798”», en: Escritos científicos de Don José Celestino Mutis (Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1983).
dc.relation.referencesLas Siete Partidas de Alfonso X el Sabio. Edición Facsimilar (Madrid: Lex Nova, 1941)
dc.relation.referencesMontoya Guzmán, Juan David, «Visita eclesiástica a la provincia de Antioquia, 1793» Boletín de Historia y Antigüedades Vol. XCVII, n. 848 (2010): 164-184.
dc.relation.referencesMoreno y Escandón, Francisco Antonio. 1989. "Estado del Virreinato de Santafé, Nuevo Reino de Granada. Vol. I, de Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada", en: Relaciones e Informes de los gobernantes de la Nueva Granada, Germán Colmenares (compilador) (Bogotá: Banco Popular, 1989), 3 Tomos, tomo 1, pp. 153-270
dc.relation.referencesNovísima Recopilación de las Leyes de España (Madrid, 1805)
dc.relation.referencesRecopilación de las Leyes de los Reinos de Indias, mandadas imprimir y publicar por la Majestad Católica del Rey don Carlos II Nuestro Señor (Madrid: De Paredes, Ivlian, 1681)
dc.relation.referencesSilvestre, Francisco, "Apuntes reservados particulares y generales del estado actual del Virreinato de Santa Fe de Bogotá", en: Relaciones e Informes de los gobernantes de la Nueva Granada, Germán Colmenares (compilador) (Bogotá: Banco Popular, 1989), 3 Tomos. Tomo 2, 35-152
dc.relation.referencesSilvestre, Francisco, «Relación que manifiesta el estado de la provincia de Antioquia cuando la entregó a Don Cayetano Buelta Lorenzana Don Francisco Silvestre, Oficial Mayor de la Secretaría de Cámara del Virreinato de Santa Fe» Archivo Historial 12, (1919): 548-604.
dc.relation.referencesUniversidad de Antioquia, Documentos para la historia de la insurrección comunera en la Provincia de Antioquia, 1765 - 1785 (Medellín: Antioquia: Universidad de Antioquia, 1982)
dc.relation.referencesAlvarez Morales, Victor Manuel, "Poblamiento y Población en el Valle de Aburrá y Medellín. 1541-1951", en: Historia de Medellín, Jorge Orlando Melo (editor) (Medellín, Antioquia: Suramericana de Seguros, 1996), pp. 58-84.
dc.relation.referencesAlzate Echeverri, Adriana M, Suciedad y orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada. 1760-1810 (Bogotá: Universidad de Antioquia/ Universidad del Rosario, 2007)
dc.relation.referencesAlzate Echeverri, Adriana María, «La chicha: entre bálsamo y veneno. Contribución al estudio del vino amarillo en la región central del Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII.» Historia y Sociedad 12, (2006)161-190.
dc.relation.referencesAlzate Echeverri, Adriana María, «Devociones políticas y oratoria salubrista: sobre un plan de reforma hospitalaria en la Nueva Granada, 1790.» Historia Crítica 23, (2002): 51-72.
dc.relation.referencesAlzate Echeverri, Adriana María. 2016. «Reiterar, adaptar, negociar: Sobre un reglamento para los hospitales de Cuba (1776).» Revista de Indias (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) LXXVI (268): 789-820.
dc.relation.referencesAlzate Echeverri, Adriana María, El imperativo higienista o la negociación de la norma. Una historia de la recepción del pensamiento higienista de la ilustración en la Nueva Granada (Cundinamarca / Antioquia: Colciencias / Universidad de Antioquia, 2001).
dc.relation.referencesAlzate Echeverri, Adriana María, Los oficios médicos del sabio (Medellín: Universidad de Antioquia, 1999)
dc.relation.referencesAlzate, Echeverri Adriana María, «Los manuales de salud en la Nueva Granada (1760 – 1810) ¿el remedio o la letra?» Revista Fronteras de la Historia 10 ( 2005): 187 – 226.
dc.relation.referencesAnderson, Perry, El Estado absolutista (México DF: Siglo XXI Editores, 1979)
dc.relation.referencesApaolaza Llorente, Dorleta, «En busca de un orden de policía: los comisarios de barrio y las ordenanzas o reglamentos de policía de la Habana: 1763» Temas americanistas 34 (2015): 1-24.
dc.relation.referencesApaolaza-Llorente, Dorleta, «La Habana ilustrada del siglo XVIII: sus transformaciones urbanas a través de la mirada de los bandos de buen gobierno. “Cambiando la imagen de poder”.» Iberoamérica Social. Revista-red de estudios sociales 2 (2018): 63 - 80.
dc.relation.referencesAracil Santoja, Javier, «Entre la utopía y la invención», en: Técnica e Ingeniería en España, Silva Suarez, Manuel (coordinador) (Zaragoza: Real Academia de Ingenieria, 2004), pp. 105-149.
dc.relation.referencesAragón, Arcesio, Fastos payaneses. 1536-1936 (Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1941)
dc.relation.referencesArboleda Llorente, José María, Popayán a través del arte y de la historia (Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 1966)
dc.relation.referencesArboleda, Gustavo, Historia de Cali. Desde los orígenes de la ciudad hasta la expiración del período colonial (Cali, Colombia: Universidad del Valle, 1956)m III vols. Vol. III.
dc.relation.referencesArchila, Ricardo, y Daniel Grellana, Historia de la sanidad en Venezuela. Editado por Imprenta Nacional (Caracas: Sanidad y asistencia social (Ministerio), 1956).
dc.relation.referencesAriès, Philippe, La muerte en occidente (Barcelona: Editorial Argos, 1977)
dc.relation.referencesArrom, Silvia Marina, The women of Mexico City 1790-1857. (Stanford: Stanford University, 1985)
dc.relation.referencesArroyo, Jaime, Historia de la gobernación de Popayan seguida de la cronologia de los gobernadores durante la dominación española (Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1955)
dc.relation.referencesÁvila Bohórquez, Sandra Patricia. 2004. «Prácticas de policía: Apuntes para una arqueología de la educación en Sata Fe colonia» Memoria y Sociedad 8 (17): 27-40.
dc.relation.referencesBarreneche, Osvaldo, «“esos torpes dezeos”. Delitos y desviaciones sexuales en Buenos Ires, 1760-1810», en: Estudios de Historia Colonial, Minellono, María, Infedta Mariela, Ranes Guillermo, Nuñez Mónica y Monsanel, Mariela (Comité Editorial) (Buenos Aires: Universidad de la Plata, 1993), pp. 29-46.
dc.relation.referencesBayle, Constantino, Los cabildos seculares de la América española (Madrid: Sapientia, 1952)
dc.relation.referencesBejarano, Jesús Antonio, «Guia de perplejos: una mirada a la historiografía colombiana» Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 24 (1997): 284-221.
dc.relation.referencesBenitez, José Antonio, Carnero de Medellín (Medellín: Autores Antioqueños, 1988)
dc.relation.referencesBernal Botero, Diego «La Real Cédula de Carlos III y la construcción de los primeros cementerios en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada, 1786 -1808» (Tesis, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia, 2013)
dc.relation.referencesBetancurt Roldán, María Cristina, "¿Es posible obtener la felicidad?: El proyecto Ilustrado de felicidad en el Cabildo de la Villa de Nuestra señora de la Candelaria de Medellín, 1780-1808" (Tesis, Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Medellin: Universidad de Antioquia, 2012).
dc.relation.referencesBonil Gómez, Katherine, Gobierno y calidad en el orden colonial. Las categorías del mestizaje en la provincia de Mariquita en la segunda mitad del siglo XVIII (Bogotá: Universidad de los Andes, 2011)
dc.relation.referencesBonnett, Diana, Tierra y comunidad. El caso del altiplano cundiboyacense (Virreinato de la Nueva Granada) 1750-1800 (Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia / Universidad de los Andes, 2002)
dc.relation.referencesBorrego Pla, María del Carmen, Cartagena de Indias en el siglo XVI (Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983)
dc.relation.referencesBrading, David Anthony, "La España de los borbones y su Imperio americano", en: Historia de América Latina, Leslie Bethell (editor), (Barcelona: Crítica, 1991), Dos Volúmenes, Vol. 2. PP. 85-126.
dc.relation.referencesBurke, Peter, «Obertura: la nueva Historia. Su pasado y su futuro.», en: Formas de Hacer Historia, Peter Burke (editor) (Madrid: Alianza Editorial, 1993), pp. 11-37.
dc.relation.referencesBurke, Peter, Formas de hacer Historia (Madrid: Alianza, 2005)
dc.relation.referencesCaicedo Osorio, Amanda, Construyendo la hegemonía religiosa: los curas como agentes hegemónicos y mediadores socioculturales (Diócesis de Popayán, siglo XVIII) (Bogotá: Universidad de Los Andes, 2008)
dc.relation.referencesCalvo Stevenson, Haroldo, y Adolfo Meisel Roca, Cartagena en el siglo XVIII (Bogotá: Banco de la Repúbica, 2005)
dc.relation.referencesCalvo, Stevenson Haroldo, y Roca Adolfo Meisel, Cartagena de Indias en el siglo XVII (Bogotá: Banco de la República, 2007)
dc.relation.referencesCasagrande, Agustín Elías, Vagos, Jueces y Policías: Una historia de la disciplina Económica en Buenos Aires (1785-1829). (Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata, 2014)
dc.relation.referencesCardona Saldarriaga, Álvaro, y Raquel Sierra Varela. 2008. «Salud pública y prohibición de enterramientos en las iglesias en la Nueva Granada a finales del siglo XVIII.» Gerenc. Polit. Salud 7 (14): 54-72.
dc.relation.referencesCastro Blanco, Elías. "Aproximación genealógica a la población de vagos en Colombia" (Tesis para optar al título de Magíster en Historia) (Bogotá: Universidad Javeriana, 2012).
dc.relation.referencesChávez Maldonado, María Eugenia, y Roland Anrup, «La “plebe” en una sociedad de “todos los colores”. La construcción de un imaginario social y político en la colonia tardía en Cartagena y Guayaquil.» Caravelle 84 (2005): 93-126.
dc.relation.referencesCórdoba Ochoa, Luis Miguel, De la quietud a la felicidad. La villa de Medellín y los procuradores del Cabildo entre 1675 y 1785 (Medellín, Antioquia: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998)
dc.relation.referencesDe Carteau, Michel. 2000. La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. (México DF: Universidad Iberoamericana, 2000)
dc.relation.referencesDe Mier, José M. (compilador), Poblamientos en la provincia de Santa Marta. Siglo XVIII (Bogotá: Colegio Máximo de las Academias de Colombia Libreros Colombianos, 1987)
dc.relation.referencesDe Solano, Francisco, Ciudades hispanoamericanas y pueblos de indios (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990)
dc.relation.referencesDíaz de Zuluaga, Zamira, La ciudad colonial Popayán: política y vida cotidiana (siglo XVI) (Popayán: Fondo Mixto de Cultura del Cauca, 1996)
dc.relation.referencesDiccionario de la Lengua castellana en el que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [1737] (Madrid: Gredos, 1990), Tres tomos.
dc.relation.referencesDonzelot, Jacques, La policía de las familias (México: Fondo de Cultura Económica, 1998)
dc.relation.referencesDueñas Vargas, Guiomar, Los hijos del pecado. Ilegitimidad y vida familiar en la Santafé Colonial, 1750 - 1810 (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1997)
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalPolice
dc.subject.proposalPolicía
dc.subject.proposalSocial control
dc.subject.proposalControl social
dc.subject.proposalCivismo
dc.subject.proposalCivilization
dc.subject.proposalHistory, Antioquia 18th century
dc.subject.proposalHistoria-Antioquia Siglo XVIII
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit