Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82540

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 42
  • Ítem
    Configuración del discurso político en la prensa bogotana: proceso fundacional del oficialismo liberal y conservador 1819-1850
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Zapata Ávila, Juan Guillermo; Ramírez Bacca, Renzo; Zapata Ávila, Juan Guillermo [000000033466537X]
    Esta tesis doctoral problematiza la configuración de los discursos políticos y el proceso de identificación partidista entre 1819 y 1850. El objetivo principal fue analizar los procesos de divulgación de discursos a través de la prensa bogotana y la aparición de partidos políticos. La importancia del estudio radica en que aborda un tema escasamente explorado, al enfatizarse en el papel de la prensa y el proceso fundacional de los partidos en la Nueva Granada (Colombia). La investigación fue de tipo documental, utilizándose el modelo de juegos y la crítica de fuentes como referentes metódicos. Conceptualmente, el trabajo se sustentó en la sociología figuracional, el análisis político del discurso y en diferentes conceptualizaciones de la ciencia política, la filosofía y la sociología, lo que denota su carácter interdisciplinar. Esta tesis permite establecer cómo se produjeron los procesos de identificación partidista a través de las confluencias y desavenencias entre los diversos escritores públicos, quienes desde las primeras épocas de la época republicana se encargaron de difundir un mensaje partidista. Esta relación entre quienes difundían un mensaje de partido se produjo en un ámbito de permanente animadversión. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Del residuo al material. "De los escombros al concreto reciclado"
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-07) Bedoya Montoya, Carlos Mauricio; Gutiérrez Flórez, Juan Felipe; Producción, circulación y apropiación de saberes PROCIRCAS; Grupo de Investigación en Construcción GICONS
    La presente Tesis da a conocer una mirada distinta sobre un objeto ya trabajado en el ámbito académico y profesional, como lo es la confección de un concreto u hormigón reciclado por medio del reciclaje de escombros. La diferencia radica en que esta vez no se aborda desde un posgrado en Ciencia de Materiales o en Construcción, sino desde las Ciencias Humanas y Sociales, pues se quiere dar relevancia a la importancia de la transición del residuo hacia un nuevo material desde lo cultural, social y político, como esferas inherentes al devenir del ser humano. Por ello, en el texto los aspectos físico-químicos y mecánicos del material, los que hablan de su óptimo desempeño matérico y normativo abren, fortalecen y dan pertinencia al análisis, de los propiamente filosófico objetuales, estético culturales y político administrativos. El desarrollo del tema, si bien tiene afinco principal en el contexto de Medellín y el valle de Aburrá, se relaciona con experiencias de otras localidades en otros países, que, como imágenes en espejo, contribuyen a la discusión. En él, en una vía de apropiación social del conocimiento, el entramado de discusiones, correlaciones y conceptualizaciones es alimentado a la vez por un ejercicio de entrevista por redes sociales a distintos grupos focales, orientado a recopilar percepciones en torno al objeto de investigación; y, finalmente, se desarrollan reflexiones en cuanto a la semicircularidad del sistema y se exponen experiencias a escala real de aplicación del hormigón reciclado como acto político administrativo y cultural. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Procesos subjetivos de los estudiantes doctorales en el contexto del productivismo académico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Orrego Zuluaga, Xiomara; Montoya Santamaría, Jorge William; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000081468; https://scholar.google.com/citations?user=_OB0BakAAAAJ&hl=es&oi=ao; Orrego Zuluaga, Xiomara [0000000331150354]; Grupo de Investigación en Pensamiento Contemporáneo
    En la presente tesis realizo, junto con tres estudiantes doctorales, un acercamiento analítico e interpretativo sobre sus procesos subjetivos en relación con su vida académica y el productivismo académico. Primero contextualizamos cómo se ha desarrollado la formación doctoral en el mundo, Latinoamérica y Colombia, desde perspectivas sociohistóricas, legales, institucionales, políticas, éticas y demográficas. Seguido, explicamos cómo se expresa, se conflictúa y se resiste el productivismo académico en el mundo, el Sur Global y Colombia. Después, a partir de sus historias de vida, recorremos los problemas que encontraron en su vida académica y los modos como los asumieron mediante sus sentires, prácticas y representaciones, así como el dinamismo entre invenciones, adaptaciones e iteraciones que conforman sus procesos subjetivos. Finalmente, proponemos algunos criterios para vivir una buena vida en la academia, provenientes de los valores de la actividad artesanal, de los movimientos a favor del disfrute; del cuidado de sí, los otros y el mundo, y de la mediación analítica. Así aportamos perspectivas a las ciencias sociales y humanidades sobre la vida académica, los procesos subjetivos en general, la formación doctoral y el productivismo académico, entre otros aspectos.
  • Ítem
    Evalu-a-cción Concepciones de evaluación : perspectivas de docentes, estudiantes y padres de familia en la educación básica y media en la ciudad de Medellín
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-06-14) Martínez Marín, Juan Diego; Zonorza Bonilla, Juan Antonio; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001467456; Juan Diego Martínez https://scholar.google.com/citations?user=rLaeF34AAAAJ&hl=es; Martínez Marín, Juan Diego [0000-0003-0844-7889]; Gestión y Políticas Públicas Territoriales ­Gppt­
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal desentrañar las concepciones sobre la evaluación que tienen los estudiantes, docentes y padres de familia en instituciones públicas de la ciudad de Medellín, centrándose específicamente en la educación básica y media. Asimismo, busca describir los discursos evaluativos docentes y examinar sus implicaciones en los procesos de aprendizaje. Para lograr estos propósitos, se adopta un enfoque fenomenológico-hermenéutico, ya que permite estudiar las realidades tal como son, considerando la temporalidad, contextualización, corporalidad y relación con el otro del fenómeno. La recolección de información se llevó a cabo con la participación de 275 personas, incluyendo 55 docentes, 110 estudiantes y 110 padres de familia de 11 instituciones educativas. Para recopilar la información, se utilizaron diversas herramientas como encuestas, entrevistas, análisis de documentos y bitácoras. A lo largo del desarrollo del texto fenomenológico, se describe cómo la concepción de la evaluación experimenta una transformación tanto en su conceptualización como en las prácticas asociadas. En los primeros niveles, para todos los participantes, se destaca un enfoque formativo que se centra en la valoración cualitativa del aprendizaje. A medida que avanzan en los niveles educativos, la evaluación evoluciona hacia la calificación o medición, donde el énfasis en el número tiende a superar la importancia del aprendizaje mismo para la mayoría de los participantes. Este cambio se atribuye, según el fenómeno, a las demandas sociales, políticas y económicas a nivel local, regional, nacional e internacional. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    La racionalidad tecnodigital como matriz analítica del presente
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Arango Tobón, Mauricio Alexander; Castrillón Aldana, Alberto; Mauricio Alexander Arango Tobón; Arango Tobón, Mauricio Alexander [0000-0002-3304-8516]; Narrativas modernas y crítica del presente
    La presencia y el uso masivo de dispositivos tecnológicos es un elemento ineludible del mundo contemporáneo. Dicho fenómeno ha sido objeto de múltiples reflexiones que coinciden en que lo tecnodigital y lo algorítmico ocupa un lugar central en la comprensión de las sociedades contemporáneas. Asimismo, se ha extendido un imperativo tecnológico que, de manera silenciosa, se ha ido alojando en la vida cotidiana de los sujetos produciendo una serie de transformaciones generalizadas de la existencia que nos llevan a reflexionar sobre nuestro presente como forma de desciframiento histórico. A partir de esta forma de problematización intentamos identificar las discontinuidades producidas por lo tecnodigital y lo algorítmico mediante una rejilla analítica construida a partir de la lectura de Foucault, configurada por cinco ejes (poder, verdad, saber, tiempo y subjetivación). Proponemos que asistimos a la emergencia y materialización de una nueva racionalidad, es decir, un conjunto de prácticas cotidianas en las que lo tecnodigital y lo algorítmico tiene un lugar privilegiado como forma de orientación de la existencia y configuración subjetiva. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Ishu Misak wei Nuisuik : tejidos de palabra y pensamiento desde las voces de las mujeres misak para re-existir (Guambía, Cauca)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-04) Loaiza Orozco, Luisa Fernanda; Larraín G., América; Loaiza Orozco, Luisa Fernanda [0000-0002-8059-1714]
    La presente investigación se ha propuesto contribuir a reconstruir el panorama histórico sobre el lugar de la mujer misak en la lucha, la resistencia y la re-existencia del pueblo misak-guambiano. Ante la ausencia y silenciamiento de sus voces en la historia que da cuenta de estos procesos tan importantes para este pueblo indígena, se recurrió a las narrativas de vida como una forma de reinstaurar la fuerza de su voz, pues a través de ella se da cuenta de su participación desde el momento de la recuperación hasta las dinámicas más recientes de la re-existencia misak, prestando particular atención a sus diferentes lugares de conocimiento y enunciación. Para reunir y reconstruir sus narrativas se hizo una etnografía multisituada con algunas de las mujeres que contribuyeron activamente a esta investigación. De esta manera, se pudo comprender y visibilizar los aportes de las mujeres al cuidado y continuidad de la vida misak, es decir, a la pervivencia de su pueblo. A tal fin, se mostrará en clave intergeneracional cómo participaron en las luchas de ayer en el contexto histórico de recuperación de tierras, y cómo a partir de allí, su presencia se diversificó en otros escenarios de liderazgo y re-activación cultural que ha ocupado el proyecto político en las siguientes décadas. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Avatares de lo sensible e itinerarios de pequeñas resistencias : un estudio de las trayectorias del yoga en Medellín a partir de un ejercicio etnográfico y de historias de vida de yoguis (1980-2017)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-04) Vidal Gómez, Lina María; Larraín González, América Yanira; Vidal Gómez, Lina María [0009-0002-8624-4569]; Noguera de Echeverri, Ana Patricia
    Esta investigación examina las apropiaciones del yoga en Medellín entre 1980 y 2017, mediante un ejercicio etnográfico y de historias de vida de yoguis pioneros y pioneras en la ciudad. Se interroga si el yoga puede considerarse una «práctica corporal alternativa», en términos de poner en tensión las relaciones de poder reproducidas en la religiosidad, la educación y la biomedicina. El estudio se organiza en cuatro capítulos. El primero plantea el cuestionamiento a los valores occidentales de las narrativas del yoga. En el segundo y tercero, profundizo en la consciencia de «auto-construcción corporizada», los sentidos del «trabajo sobre sí» y la configuración de «itinerarios de transformación», con énfasis en las manifestaciones y el alcance de las apropiaciones del yoga como «prácticas de emancipación», desde el surgimiento de tendencias esotéricas y devocionales del yoga hasta el surgimiento de una nueva sensibilidad en torno a la configuración de un itinerario yóguico. El último capítulo examina el papel del yoga en los ámbitos social y activista, reconociendo las subjetividades de no violencia y el despliegue de nuevos capitales simbólicos con otros hablantes autorizados. La investigación revela cómo los itinerarios de yoga están ligados a una historia del cuerpo y lo sensible en la ciudad y se realiza una distinción entre "experiencias de subjetivación" en el yoga y las subjetividades de no violencia, destacando la complejidad de estas apropiaciones en relación con las dinámicas sociales y territoriales. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Análisis de la elección y la invención a la luz del isodinamismo de Gilbert Simondon
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-04-18) Builes Roldán, Isabella; Montoya Santamaría, Jorge William
    En la presente investigación se partió del isodinamismo de Gilbert Simondon para su análisis según las categorías de elección e invención en distintos niveles del ser. Se encontró que es viable establecer analogías entre el funcionamiento físico-químico, biológico y psíquico-colectivo por medio de la elección. Esta se da como posibilidad de optar por un camino entre varios, y surge con base en lo ya individuado así como en la energía preindividual indeterminada. En el caso de los vivientes, la elección es una invención, es decir, el resultado de un ciclo de la imagen que articula elementos anticipatorios, cognitivo-perceptivos y afectivo-emotivos y se produce como una acción que en ocasiones es novedosa para el devenir del sujeto, e incluso puede permitirle a este ubicarse más allá de sus determinaciones. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    la muerte digna en Colombia: trayectoria y conquistas de una idea 1979-2015
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-11-11) Cardona Rivas, Angela Maria; Marquez Valderrama, Jorge Humberto; Cardona Rivas, Angela Maria [0000-0001-5989-0325]; Márquez Valderrama Jorge Humberto [0000-0002-9677-3619]
    La muerte digna en Colombia. Trayectoria y conquistas de una idea 1979-2015 reconstruye una trayectoria de la idea de la muerte digna en Colombia, identifica las formas en que esta idea se expresó y describe los modos como fue recibida y apropiada por los colombianos, en momentos claves del pasado reciente. Así mismo, muestra cómo se comprende y expresa hoy, en el marco de la discusión más específica de la legalización y la práctica de la eutanasia. La tesis se estructura en cinco capítulos. Cada uno de ellos se detiene en un momento específico y especial de la trayectoria de la idea de la muerte digna en Colombia y resalta un acontecimiento que consideramos una conquista en el proceso de recepción, apropiación o consolidación de la idea de la muerte digna en el país. (texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Baldomero Sanín Cano (1861-1957). De Rionegro a Bogotá : un viaje al encuentro con el cosmopolitismo intelectual
    (Universidad Nacional de Caolombia, 2023-11-01) Castaño Duque, Gildardo; Gómez García, Juan Guillermo; Gómez García, Juan Guillermo [0000-0002-2118-385X]
    Este trabajo, inscrito en la línea de la Historia Intelectual y con un enfoque biográfico, reconstruye la trayectoria vital e intelectual de Baldomero Sanín Cano (1861-1957) desde sus inicios hasta su viaje hacia el extranjero en 1909. A partir de la teoría de los rituales de interacción de Randal Collins, se sigue de cerca su recorrido formativo y se rastrean las redes sociales e intelectuales a las que el autor se adscribe. Con apoyo en el relevo generacional propuesto por Karl Mannheim, se identifican los temas en debate y las posturas que el personaje, enmarcado en su generación, asume a lo largo del último tercio del siglo XIX en medio del agitado ambiente político, económico y cultural de una nación apenas en proceso de consolidación. En cuanto al intelectual, su definición y función social, se acogen las ideas de Carlos Altamirano y Mannheim. El concepto de nación y su dinámica se entiende en términos de “comunidad imaginada” de Benedict Anderson, “ciudad letrada”, de Ángel Rama y “ciudad burguesa”, de José Luis Romero. Lo biográfico se orienta desde François Dosse y Gilberto Loaiza Cano, principalmente. La prensa es la mayor fuente primaria, pero se aprovecha todo tipo de documentos. La investigación esclarece aspectos como el origen familiar del personaje, su formación temprana y sus incursiones iniciales en la vida intelectual. Identifica puntos de crisis y giros clave en el trazado de las ideas del autor antioqueño quien, en clara discrepancia con el hispanoamericanismo impuesto por el gobierno de la Regeneración, se decanta por caminos que desembocan en el modernismo artístico, literario, y en parte, el político, pues con ese criterio participó en el gobierno del General Rafael Reyes. Adicionalmente, se rescatan varios artículos desconocidos del autor, ampliándose así la base de análisis para futuros estudios de su obra. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Friedrich List y la economía política nacional
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-02) Maya Muñoz, Guillermo Antonio; Almario Garcia, Oscar; Maya Muñoz, Guillermo; May Muñoz, Guillermo Antonio [57xa-NcAAAAJ&hl=es]; Maya Muñoz, Guillermo Antonio [000-0002-9571-297X]; Almario Garcia, Oscar [0000-0003-4312-3206]; Maya-Muñoz, Guillermo
    Esta tesis tiene como objetivo presentar y analizar el pensamiento de F. List, pasando por sus orígenes renacentistas mercantilistas, su configuración a partir de su exilio en EE. UU. en 1825, hasta su obra de madurez, El Sistema Nacional de Economía Política (1841). Igualmente, exploro sus influencias tanto en EE. UU. como en Alemania, pasando por Japón, China, Corea del Sur y Latinoamérica, que se convirtieron en países con un gran desarrollo económico, exceptuando a esta última, bajo un proceso de industrialización orientado por un estado desarrollista. En los primeros dos capítulos abordo el análisis de las obras de List, Petition (1819), Outlines (1827), Natural System (1837) y National System (1841), y Land System (1842); en el capítulo 3, las etapas económicas; en el capítulo 4, las influencias de List, tanto sobre sus críticos, Marx, por ejemplo, como sobre el pensamiento de economistas modernos. En este sentido se puede trazar una línea genética intelectual entre la obra de List, la escuela histórica alemana, y la escuela institucionalista germano-americana. En el último capítulo 5 estudio los aportes de Prebisch que sustenta el modelo de sustitución de importaciones de la CEPAL, sus logros y fracasos. Sin embargo, el Consenso de Washington ha desindustrializado y reprimarizado las economías Latinoamericanas, en mayor o en menor grado en comparación de unas y otras, con actividades extractivas, y ha agudizado la concentración del ingreso y los indicadores sociales. El objetivo de este proceso histórico-analítico es destacar que el pensamiento listiano sigue siendo vigente para repensar e impulsar las políticas de desarrollo y trasformación estructural de los países de menor desarrollo, y que para hacerlo es necesario un estado con mayores y mejores capacidades, como agencia colectiva y organizada de la nación, para que sea más poderoso en la dirección de la economía. Es ineludible. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Acción colectiva y turismo rural comunitario en la Provincia del Alto Ricaurte, Boyacá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Salas Hernandez, Pedro Pablo; Saldarriaga Isaza, Carlos Adrian; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizado r/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000335681; Salas Hernández, Pedro Pablo [0000335681]; https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=czWNTxAAAAAJ; Salas Hernández, Pedro Pablo [czWNTxAAAAAJ]; https://orcid.org/0000-0003-2909-6221; Salas Hernández, Pedro Pablo [0000-0003-2909-6221]
    Este estudio tiene como objetivo establecer la capacidad de acción colectiva de las comunidades rurales en el Alto Ricaurte, departamento de Boyacá, en torno al turismo rural comunitario (TRC), como actividad que contribuya al desarrollo sostenible de este territorio. Es un enfoque que parte de la acción colectiva, adoptada como una estrategia para la organización de la autogestión, fundamentada en las decisiones y arreglos afines a la cooperación. El aporte del presente trabajo, de manera general para el TRC, consiste en indicar cómo desde los distintos niveles de acción colectiva se logra resignificar el valor que tiene la comunidad de transformar las necesidades en acciones de autogestión, y en buscar superar las contradicciones que existen en la misma comunidad producto de dinámicas externas e internas, y de factores culturales. De allí, que el desarrollo del TRC se brinde a través de arreglos de cooperación en ambientes sociales de pugnacidad, hostilidad y conflicto dentro de las mismas comunidades. Esto, involucra un trabajo de comprensión del TRC entendido como una herramienta generadora de integración y aprovechamiento de las ventajas del trabajo propio en comunidades locales, aspecto que no ha sido lo suficientemente investigado en la literatura. Para el caso del Alto Ricaurte, se consideran las dinámicas presentes en las juntas de acción comunal, organizaciones de productores, organizaciones gremiales, colectivos ambientalistas y demás componentes o formas de organización existentes en la zona de estudio. En esta investigación está la participación de la comunidad como principio del desarrollo del territorio, de inclusión y sostenibilidad en la provincia del Alto Ricaurte. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Partidos y sistemas de partidos políticos. Un análisis de su comportamiento en las ciudades de Medellín y Bogotá (1991-2019)
    (2023-03-10) Escobar Escobar, Juan Carlos; Cardona Zuleta, Luz Margarita; Escobar Escobar, Juan Carlos [0000-0002-1073-0109]; Cardona Zuleta, Luz Margarita [0000-0003-4749-4012]
    Esta tesis se centra en la comprensión del comportamiento de los partidos políticos, los sistemas de partidos y los políticos de las ciudades de Medellín y Bogotá en las últimas tres décadas. Para ello, se divide en cinco capítulos, cada uno de los cuales aborda un aspecto distinto pero complementario del problema de investigación. El primer capítulo pone a punto las herramientas teóricas (conceptos, categorías y enfoques), y precisa porque se opta prioritariamente por uno de los enfoques, el institucionalista, como la mirada más adecuada para leer los cambios políticos que las dos ciudades mencionadas experimentaron en el periodo que la investigación comprende. Los capítulos dos y tres dan cuenta del comportamiento electoral de los partidos políticos tanto en la disputa por los concejos municipales de cada ciudad, como en la competencia electoral por ocupar el poder ejecutivo. El capítulo cuatro se ocupa de las transformaciones de los sistemas de partidos locales y la injerencia que sobre esos cambios tienen las normas electorales. Y el quinto y último capítulo centra su análisis en el impacto de las estrategias discursivas de cuatro políticos que, en distintos momentos y, en parte por ello mismo con recursos y formatos distintos, ingresaron con éxito en la disputa por las elecciones para las alcaldías de Medellín y Bogotá. La investigación se centra en los cambios políticos experimentados en las últimas tres décadas, sin descuidar los antecedentes históricos y los contextos de ambas ciudades que permiten entender las transformaciones político-electorales más recientes. Las diferencias y similitudes de los procesos particulares de cada ciudad fueron tenidos en cuenta con el propósito de tener mejores explicaciones a los objetivos e hipótesis del estudio. En definitiva, la tesis representa un avance en la discusión sobre política local en la medida que propone un análisis de los partidos políticos (su desempeño electoral en concejo y alcaldía), de los sistemas de partidos, y de los nuevos políticos que tuvieron éxito electoral, y lo hace para las dos ciudades estudiadas, estableciendo puntos de encuentro y diferencias en los procesos de una y otra. de una y otra. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Aprendiendo a ser indio: La etnoeducación y las renovadas formas de ser indígena
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-06-14) Revelo Calvache, Jose Luis; Almario García, Oscar; Revelo Calvache, Jose Luis [0000-0002-7269-1408]; Almario García, Oscar [000-0003-4312-3206]; Etnohistoria y Estudios sobre Américas Negras
    Este documento invita a la reflexión en torno de las renovadas subjetividades indígenas que florecieron en el país en el marco del giro multiculturalista que el Estado asumió con la firma de la Constitución Política de 1991. Las reivindicaciones étnicas de los movimientos indígenas han tensionado el proyecto nacional homogéneo que Colombia quiere construir y, en consecuencia, la pregunta por la educación para los pueblos ancestrales cuestiona la idea de identidad nacional que hemos imaginado en nuestra historia reciente. Raza, etnia y nación triangulan una forma de comprensión de la hegemonía. Identidad, escuela y Estado explican una histórica relación de subordinación en la que la idea de la indianidad se enfrenta al imaginario de país mestizo, permitiendo la eclosión de múltiples formas de ser el otro de la nación. La investigación propone un acercamiento histórico y etnográfico a los espacios donde los encuentros interétnicos ocurren en atención al desarrollo de programas etnoeducativos en el departamento de Nariño (Colombia); espacios en los que se involucran los diversos actores de una sociedad que aún cree en la diversidad cultural del país, a pesar de su obstinada fijación a históricas formas de exclusión. Así, se describen las distintas maneras de ser los otros que se han construido en los movimientos indígenas del suroccidente colombiano; las formas en que el Estado y los agentes gubernamentales responden al tratamiento de la diversidad cultural en entornos educativos y se propone una interpretación que da cuenta de cómo operan los usos de la identidad étnica en los contornos institucionales. (Texto tomado de la fuebnte)
  • Ítem
    La retórica del capitalismo emocional: Discurso de youtubers políticos colombianos en el contexto del Plebiscito por la Paz de 2016
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-05-26) Gaviria Cuartas, Cesar Augusto; Ruiz García, Miguel Angel; Gaviria Cuartas, Cesar Augusto [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001106910]; Gaviria Cuartas, Cesar Augusto [0000-0003-0437-4395]; Ruiz
    La presente tesis doctoral es resultado del estudio de cinco comentadores colombianos que emplearon Youtube como plataforma de visibilización de sus apreciaciones acerca del Plebiscito por la Paz, de 2016. El concepto de capitalismo emocional es la columna vertebral de esta tesis, al que se suman una serie de nociones y perspectivas teóricas de las Ciencias Sociales que aportan al fortalecimiento de un abordaje inter y transdisciplinar que entiende el discurso contenido en las producciones audiovisuales de estos opinadores como expresión sociocultural de una retórica marcadamente emotiva. Lo anterior sustentó la elaboración y aplicación de una propuesta metodológica en la que se combina la entrevista a los youtubers escogidos, con el análisis de contenido y el análisis multimodal a un total de 58 videos en los que se evidencia la intención de estos oradores digitales por llamar la atención y provocar reacciones en potenciales audiencias interesadas en consumir información pública relacionada con la mencionada coyuntura de 2016. Al final, esta investigación establece que, más allá de concepciones tradicionales acerca de la retórica, el Principio de Instrumentalidad y las Estrategias de Comunicación Emotiva son categorías derivadas de la relación del capitalismo emocional con la retórica del mundo digital, y que pueden aportar a indagaciones que a futuro pretendan analizar este tipo de prácticas oratorias. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Análisis de la constitución, desarrollos y apropiación de la comunicación digital en la metamorfosis del mundo contemporáneo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-03-28) Castro Torres, Fernando Andrés; Montoya Santamaría, Jorge William; Palencia Triana, César Augusto; Castro Torres, Fernando https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000174540; Castro Torres, Fernando [https://scholar.google.es/citations?user=C80zwigAAAAJ&hl=es]; Castro Torres, Fernando [0000-0003-3536-4181]; Grupo de Investigación en Pensamiento Contemporáneo
    El trabajo se configura a partir de cuatro apuestas: la primera explora una conceptualización de la comunicación de acuerdo con cuatro abordajes que la identifican como mediación social (Martín Barbero, 2010), representación (Hall, 2010), generación de sentido (Pardo, 2006) y parte estructural del proceso de individuación (Simondon, 2019). Lo anterior para analizar la comunicación digital como un proceso sociocultural, tecnológico y ontológico, para lo cual se propone un modelo explicativo basado en cuatro conceptos: conexión, interacción, personalización y deslocalización, que sirve para ilustrar el modo de individuación que experimenta el sujeto contemporáneo en el mundo digital. La segunda apuesta, establece una revisión de cada uno de los paradigmas de la epistemología de la comunicación, señala su vigencia y pertinencia para encontrar explicaciones, posibilidades de interpretación y metodologías que, aunque fueron pensadas muchas décadas atrás, facilitan las comprensión de la dimensión comunicativa y sociocultural de la comunicación digital. La tercera apuesta se centra en caracterizar el concepto que presenta Ulrich Beck (2017) en su obra póstuma: La metamorfosis del mundo, a partir de ese concepto se logra evidenciar la forma como la comunicación digital permite dinamizar nuevos modos de subjetivación, usos y prácticas socioculturales que caracterizan los cambios paradigmáticos que acontecen en el presente. Finalmente, la cuarta apuesta busca reflejar los modos de subjetivación del mundo en metamorfosis mediante historias de vida: por un lado, bajo el formato de ficción se construyen relatos derivados de la trama de algunos capítulos de la serie británica Black Mirror, y por el otro, mediante relatos basados en entrevistas a profundidad, se exponen perfiles de vida de personas que en el mundo digital despliegan su particular modo de individuación.
  • Ítem
    Noticias Caracol, Noticias RCN y la construcción mediática de los desastres y riesgos de carácter geológico e hidrometeorológico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Hermelin Bravo, Daniel; Villegas Vélez, Andrés; Hermelin Bravo, Daniel [0000-0002-5525-5057]
    Este trabajo analiza la cobertura telenoticiosa de riesgos y desastres de carácter geológico e hidrometeorológico en las emisiones centrales de Noticias Caracol y Noticias RCN, los noticieros de mayor audiencia en la televisión colombiana de señal abierta. En este tipo de investigaciones se ha avanzado muy poco en el contexto colombiano. Se hace entonces una aproximación a una muestra entre marzo de 2017 y febrero de 2018, basada en un análisis de contenido en combinación con abordajes de la gestión del riesgo de desastres, la circulación de saberes, la sociología del riesgo y otros campos y subcampos. Esto deja ver dos noticieros que se ocupan mucho de las emergencias y el sufrimiento, pero muy poco de los riesgos y de la prevención, algo más notorio en Noticias RCN que en Noticias Caracol. Se hace también un análisis cualitativo a una muestra sobre la avenida torrencial de Mocoa (31-03-2017) y el sismo de México (19-09-2017), con elementos del contrato de lectura de Eliseo Verón, de la circulación de saberes, de la comunicación del riesgo y de los estudios de la relación entre comunicación y cultura, entre otros campos y subcampos. Dicho análisis señala que hay pocas narrativas de enganche sobre las causas y las responsabilidades humanas: es el reconocimiento en el drama y la empatía lo que proponen predominantemente ambos noticieros, un poco más Noticias Caracol que Noticias RCN. Este estudio invita a tener nuevos enfoques para entender el contexto mediático y sociocultural de la gestión del riesgo de desastres en el ámbito colombiano. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    El libro colectivo, el artículo, la cartilla y la diversidad realizativa en el trabajo académico de las ciencias sociales
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-20) Aristizábal Botero, Carlos Andrés; Montoya, Jorge William; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000773247; https://scholar.google.com/citations?user=zOc6vuUAAAAJ&hl=es; 0000-0001-5821-4878; Montoya Santamaría, Jorge William [[0000-0003-1521-7483]; https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Aristizabal-Botero; Grupo de Investigación en Pensamiento Contemporáneo; Aristizábal-Botero, Carlos A. 57204439210
    El objetivo general de esta investigación es reconocer diversas orientaciones realizativas de la actividad académica en las ciencias sociales a través de diferentes tipos de materialidades escritas y elaboradas por los docentes. Se parte de la necesidad de identificar opciones de observación del trabajo académico que permitan ampliar el punto de vista monista privilegiado por el productivismo que invisibiliza la diversidad productiva, y aporta a la precarización laboral que desorienta al docente respecto a sus posibilidades de concretar su potencial profesional y personal en el desempeño del trabajo académico. Posteriormente, se propone observar las orientaciones realizativas de la actividad académica como una alternativa para explicitar la diversidad de posibilidades existentes en la vida laboral de la universidad con el fin de que un docente realice sus potenciales. Para ello se observan representaciones y actitudes usadas por académicos del pasado y el presente en la elaboración de soluciones materiales a la tensión comunicativa; uno de los diferentes tipos de tensiones que se deben resolver en el desempeño académico. Esto se hace a partir de dos fuentes, por un lado, información histórica de diferentes hitos relacionados con: el libro colectivo, el artículo y la cartilla; y por otro, los relatos de docentes universitarios de las ciencias sociales sobre el uso y elaboración de estas. Los aspectos privilegiados para la organización, descripción y análisis de la información recolectada son: el tipo de solución que ofrecen, su carácter histórico y su estructura profunda, con los cuales se da relevancia a aspectos técnicos que permiten comprender como, a través de sus elaboraciones, los docentes han desplegado y despliegan sus potenciales realizativos. De esta manera se da cuenta de orientaciones realizativas vinculadas con la colaboración experta para el desarrollo científico, la colaboración para la formación de profesionales, la colaboración para la formación ciudadana y la promoción de procesos sociales trasformadores; las cuales, si bien son reconocidas como parte de la labor académica, son subvaloradas como forma de expresión de la diversidad realizativa de la actividad académica de las ciencias sociales y del trabajo que en ellas se desempeña. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Las negociaciones de paz como construcción narrativa en las editoriales de la prensa en Colombia en la década de los 80 y 90
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-12-15) Torres Madroñero, Esperanza Milena; Ruiz García, Miguel Ángel
    Las negociaciones de paz han generado en el país un acumulado de narrativas que reposan en las editoriales de prensa. Estos textos emplean estrategias retóricas para hacer posible la adhesión de sus públicos, y evocan asuntos de la condición humana aceptados como necesarios para la conquista de la paz. La indagación de las narrativas editoriales se realizó con fundamento en la hermenéutica, el análisis de discursos y la historia social de los conceptos como aporte teórico y metodológico. Se trabajó con un corpus digital de 560 editoriales del periódico El Tiempo, El Siglo y La Voz. El estudio permitió identificar las narrativas de la paz asociadas al perdón, a la justicia y la libertad y la manera como los medios de comunicación han contribuido a configurar una conciencia pública de la paz. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Felicidad y Espectáculo: análisis sociocultural desde la escena digital y política de Medellín, Colombia, a comienzos del siglo XXI
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Castro Arcila, Carlos Felipe; Ruiz García, Miguel Ángel
    Esta investigación, que se apoya en diversas áreas de las ciencias sociales -con participación especial de la psicología, la filosofía, la antropología, el mercadeo, la historia y la sociología-, comenzó con la hipótesis de que la teoría del espectáculo que elaboró Guy Debord (1967) tiene alguna vigencia y puede aportar al entendimiento de la felicidad en occidente a comienzos del siglo XXI. El espectáculo de Debord es un concepto sociopolítico que surgió como respuesta al impacto de la masificación de la publicidad televisada en Francia a mediados del siglo XX, y su premisa era que la imagen, que de manera unilateral era producida por parte de los mercados de consumo con el fin de crear deseos y anhelos mercantiles, enfrentó al hombre a la decisión entre seguir existiendo en la vida real o escapar a un mundo ideal donde el entretenimiento adormece sus sentidos, alienándolo de su propia vida y volviéndolo un espectador de la misma. La felicidad, que cambió a través de la historia escrita de occidente -entre la eudaimonía griega, la beatitud cristiana a través del sufrimiento, la rebelión protestante, la industrialización y un nuevo relacionamiento del hombre con sus necesidades básicas y sus ideas frente a sus derechos y sus deberes-, se encontró en el siglo XX con un choque entre la competencia de los productores por el consumidor y el surgimiento de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones que buscan producir una suerte de felicidad a través de herramientas diseñadas para modificar la conducta humana. Con apoyo de un estudio de la escena digital de Medellín a comienzos del siglo XXI, esta investigación ofrece medios para la comprensión de la relación entre la felicidad y un nuevo espectáculo cuyo mensaje se ha vuelto multilateral, en el que los mecanismos de enganche incluyen algoritmos que interpretan y afectan tanto la vida social como la resistencia al sistema que los contiene. (Texto tomado de la fuente)