Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorMesa Cuadros, Gregorio
dc.contributor.authorPacheco Niño, Diego Javier
dc.date.accessioned2020-09-16T16:51:37Z
dc.date.available2020-09-16T16:51:37Z
dc.date.issued2019-02-14
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78468
dc.description.abstractLa presente investigación abordará los derechos de participación ambiental de los cuales pueden ser sujetos activos los agricultores urbanos y periurbanos de las huertas agroecológicas situadas en los barrios Palermo Sur y la Estancia de la ciudad de Bogotá D.C. Esto se desarrollará mediante los hallazgos encontrados en el trabajo de campo en estos territorios mediante entrevistas, participación en eventos y talleres de la comunidad. Pero además también por lo encontrado en los archivos del Concejo de Bogotá D.C entorno a los acuerdos distritales expedidos en esta materia y los proyectos de acuerdo que se debatieron en esta corporación. Conjunto a ello, este trabajo se apoya en perspectivas teóricas que son fundamentales para avocarse a este cometido, esto a través del pensamiento ambiental, el pensamiento jurídico crítico, la seguridad, soberanía y autonomía alimentarias y los estudios alrededor de la disciplina agroecológica. En medio de contingencias complejas e inminentes como la crisis alimentaria y la crisis climática y sus impactos, la actividad de la agricultura urbana y periurbana agroecológica puede ser fundamental para la adaptación y mitigación de estas problemáticas en la ciudad de Bogotá D.C , por tanto la continuación y el desarrollo potenciado de las mismas, puede tener un apoyo a través de la participación ambiental efectiva de las comunidades que realizan estas prácticas en relación con los acuerdos distritales, planes de gobierno y/o desarrollo que promulguen respecto a esta práctica. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThe present investigation will address the rights of environmental participation of which urban and peri-urban farmers of the agroecological orchards located in the Palermo Sur neighborhoods and the Estancia of the city of Bogotá D.C. can be active subjects. This will be developed through the findings found in the field work in these territories through interviews, participation in events and community workshops. But also for what was found in the archives of the Council of Bogotá D.C regarding the agreements issued in this matter and the draft agreements that were discussed in that corporation Together, this work is based on theoretical perspectives that are essential to focus on this task, this through environmental thinking, critical legal thinking, security, food sovereignty and autonomy and studies around the agroecological discipline Amid complex and imminent contingencies such as the food crisis and climate change and its impacts, the activity of urban and periurban agroecological agriculture is essential for the adaptation and mitigation of these problems in the city of Bogotá DC and therefore the continuation and the enhanced development of the same ones, can have a push through the effective environmental participation of the communities that carry out these practices in relation to the district agreements, government plans and / or development that promulgate with respect to this practice.
dc.format.extent157
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subject.ddc340 - Derecho
dc.titleDerechos de participación ambiental en materia de agricultura urbana agroecológica, en los barrios la Estancia y Palermo sur en Bogotá D.C.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho
dc.contributor.researchgroupDerechos Colectivos y Ambientales-GIDCA
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.departmentDepartamento de Derecho
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Plan de Desarollo: Económico, social y de obras públicas Bogotá D.C 2004-2008. Bogotá D.C. Recuperado el 15 de 09 de 2019,de http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Plan%20de%20Desarrollo%20-%20Bogot%C3%A1%20sin%20Indiferencia_0.pdf
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría de Desarrollo Económico. (2018). Proyecto de inversión 1025: Generación de alternativas productivas de desarrollo sostenible para la ruralidad bogotana. Bogotá D.C: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recuperado el 21 de 01 de 2020, de http://www.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/control/cbn_-_1090_informe_gestion_y_resultados_2018_v2_12-02-2019-comprimido.pdf
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaria Distrital de Desarrollo Económico. (2019). Conpes 09 Política Pública de seguridad alimentaria y nutricional para Bogotá. Bogotá D.C: Registro Distrital. Recuperado el 22 de 01 de 2020, de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/conpes_09_sdde_pp_san_aprobado.pdf
dc.relation.referencesAltieri, M. (1995). El estado del arte de la agroecología y su contribución al desarrollo rural en América Latina. Madrid: MAPA.
dc.relation.referencesAltieri, M. (2008). El papel estratégico de la SOCLA frente a los desafíos y oportunidades para una agricultura sustentable. Agroecología (3), 87-95
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (1996). El reto de la vida. Bogotá D.C: Ecofondo
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (2012). El retorno de Ícaro. Muerte y vida de la filosofía, una propuesta ambiental (Tercera ed.). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (2015). La fragilidad ambiental de la cultura historia y medio ambiente. Bogotá D.C: Publicación en línea: www.augustoangelmaya.com
dc.relation.referencesÁngel, A. (1993). La trama de la vida. Bases ecológicas del pensamiento ambiental. Bogotá D.C: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBarriga, L., & Leal, D. (2011). Agricultura urbana en Bogotá: una evaluación externa participativa. Congreso Nacional de Sociología
dc.relation.referencesBrenner, N. (2016). La "era urbana" en debate. Eure, 42(127), 307-339
dc.relation.referencesCañón Mendoza, L., & Amaya Castaño, G. (2016). Uso de los recursos naturales en los espacios destinados para la agricultura urbana en la localidad de San Cristóbal de la ciudad de Bogotá D.C. Manizales: Universidad de Manizales. Recuperado el 12 de 11 de 2019, de Universidad de Manizales
dc.relation.referencesCasadevante, J., & Nerea, A. (2012). Cultivar la resiliencia. Los aportes de la agricultura urbana a las ciudades en transición. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global (119), 131-143
dc.relation.referencesCassel, G. (2012). Proyecto Hambre Cero: Una propuesta de Política de Seguridad Alimentaria para el Brasil. En J. da Silva, M. Del Grossi, & C. de França, Fome Zero: (Programa Hambre Cero) (págs. 9-11). Brasilia: Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA)
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2010). La tierra en disputa: memorias del despojo u resistencias campesinas en la Costa Caribe 1960-2010. Bogotá D.C: Fundación Semana- Taurus.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Pueblos arrasados: memorias del desplazamiento forzado en El Castillo Meta. Bogotá D.C: CNMH- UARIV. doi: ISBN 978-958-59068-6-0
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica
dc.relation.referencesCEPAL. (agosto de 2004). Seguridad Alimentaria y agricultura familiar. Revista de la CEPAL (83)
dc.relation.referencesColombia, Constitución Política. (1991)
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. (1993). Ley 99: sobre la creación del Ministerio de Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA-
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. (1994). Ley 134: por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. (1997). Ley 393: por la cual se desarrollo el artículo 87 de la Constitución Política
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. (1998). Ley 472: sobre el desarrollo del artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo. Recuperado el 02 de 05 de 2019, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0472_1998.html
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. (2006). Ley 1032: por la cual se modifican los artículos 257, 271, 272, y 306 del Código penal. Bogotá D.C. Recuperado el 12 de 08 de 2019, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1036_2006.html
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. (2010). Proyecto de Ley 128 de 2010: por la cual se establece la agricultura urbana como política pública de mejoramiento de la calidad de vida, se promueve la disminución de la desnutrición y se dictan otras disposiciones. Cámara de Representantes Bogotá D.C: Gaceta del Congreso. Recuperado el 05 de 09 de 2019, de https://congresovisible.uniandes.edu.co/proyectos-de-ley/por-la-cual-se-establece/6025/
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. (2012). Proyecto de Ley 103: por el cual se promueve la agricultura urbana complementaria a la agricultura rural, a través de diferentes modelos urbanos productivos que contribuyen al mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional, la calidad de vida y salud de la población. Bogotá D.C. obtenido de https://congresovisible.uniandes.edu.co/proyectos-de-ley/por-la-cual-se-promueve/6936/
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. (2017). Ley 1876. Bogotá: Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan otras disposiciones
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional, Sala Plena. (2014). Sentencia C-371: Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 79, 80, 81, 83 de la Ley 160 de 1994. M.P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional, Sala Cuarta de Revisión. (1992). Sentencia T-411: caso Industria Molinera Granarroz vs Alcalde Municipal de Granada.M.P.: Alejandro Martínez Caballero
dc.relation.referencesColombia.Corte Constitucional, Sala Plena. (2000). Sentencia C-431: Demanda de inconstitucionalidad contra los parágrafos 6° (parcial) y 7° (parcial) del artículo 1° de la Ley 507 de 1999. M.P.: Vladimiro Naranjo Mesa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. (2011). Sentencia T-760: caso Luz Mary Osorio Palacio contra Colpatria EPS; Marlene Betancourt Mosquera contra SaludCoop EPS; Máximo Daniel Cuello Urzola contra el Seguro Social EPS, Seccional Cesar; Angélica María Rojas Castrillón contra Famisanar EPS; Eduardo contra Comfenalco EPS; Mariela del Socorro Castilla Fernández contra la Clínica Cardiovascular Jesús de Nazareth y el Departamento Administrativo Distrital de Salud, DADIS; María Diva Almonacid de Martínez contra Colmédica EPS; Nasly Sánchez Zapatero, Personera Distrital Delegada en Derechos Humanos en Cartagena, contra el Departamento Administrativo Distrital de Salud, DADIS; Olga Patricia Palacio Villa contra ECOOPSOS, Entidad Cooperativa Solidaria de Salud; Mario Reyes Acevedo contra la Secretaría de Salud del Departamento del Cesar; Jairo Eduardo Yepes Pérez contra el Seguro Social EPS y Coomeva EPS; y Sanitas EPS contra la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura y contra el Ministerio de la Protección Social; Carlos Cortés contra Coomeva EPS; Carmen Raquel Betancourt de Villalobos contra Saludcoop EPS; Elvia Sánchez de Alonso contra Sanitas EPS; Enrieta Dolores Rodríguez Martes contra Saludcoop EPS; Alba Isabel Pinto de Monroy contra Saludcoop EPS; Alfonso Carmelo Villamil Fernández contra Salud total EPS; Enrique del Carmen Martínez Muñoz contra Saludcoop EPS; Mery Restrepo de Zuluaga contra Cafesalud EPS; Rosario Hincapié Salazar contra Saludvida EPS. M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional, Sala plena. (2012). Sentencia C-1051: Revisioón de constitucionalidad de la Ley 1518 del 13 de abril de 2012, "por medio de la cual se aprueba el Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales. M.P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión de tutelas de la Corte Constitucional. (2012). Sentencia T-348: Caso Asociación de Pescadores de las Playas de Comfenalco -Asopescomfe- vs Distrito Turístico de Cartagena. M.P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional, Sala Plena. (2014). Sentencia C-123: Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 37 de la Ley 685 de 2001 del artículo 2° (parcial) del Decreto 0934 de 2013. M.P.: Alberto Rojas Ríos
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional, Sala Sexta de Revisión. (2015). Sentencia T-606: Caso Jonatán Pacheco Yánez vs Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales y otros. M.P:. Jorge Iván Palacio
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional, Sala Sexta de Revisión. (2016). Sentencia T-622: caso acción de tutela interpuesta por el Centro de Estudios para la Justicia Social “Tierra Digna”, en representación del Consejo Comunitario Mayor de la Organización Popular Campesina del Alto Atrato (Cocomopoca), el Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (Cocomacia), la Asociación de Consejos Comunitarios del Bajo Atrato (Asocoba), el Foro Interétnico Solidaridad Chocó (FISCH) y otros vs Presidencia de la República y otros. M.P.: Jorge Iván Palacio
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional, Sala Octava de Revisión. (2017). Sentencia T-361: caso Julia Adriana Figueroa en calidad de representante legal de la Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, y los señores Alix Mancilla Moreno, Dadan Amaya, Luís Jesús Gamboa y Erwin Rodríguez-Sala en nombre propio y en representación de los miembros del Comité por la Defensa del Páramo de Santurbán vs Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. M.P.: Alberto Rojas Ríos
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional, Sala Plena. (2019). Sentencia C-032: demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 10° (parcial), de la Ley 1774 de 2016 Por medio de la cual se modifican el Código Civil, la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal. M.P.: Gloria Stella Ortiz Delgado
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Resolución 1484: por la cual se asume la competencia del Proyecto "Relleno Sanitario Doña Juana"
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. (1991). Decreto 2591: por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política
dc.relation.referencesComunidad Andina de Naciones. (1993). Decisión 345: sobre la aprobación del régimen común de protección a los derechos de los obtentores de variedades vegetales
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá. (2019). Acuerdo 741: por el cual se expide el reglamento interno del Concejo de Bogotá D.C
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá D.C. (2003). Acuerdo 96: por el cual se implementa el sistema distrital de plazas de mercado del D.C
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá D.C. (2003). Proyecto de Acuerdo 028: establecer acciones integrales de agricultura en el marco del sistema distrital de nutrición en Bogotá
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá D.C. (2004). Acuerdo 119: adopción del Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para Bogotá
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá D.C. (2004). Proyecto de Acuerdo 089 (Segundo Debate): discusión para la aprobación del plan de desarrollo durante la vigencia 2004-2008
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá D.C. (2004). Proyecto de Acuerdo 089 primer debate: discusión para la aprobación del plan de desarrollo durante la vigencia 2004-2008
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá D.C. (2004). Proyecto de Acuerdo 10: programa Bogotá con vida, contra el hambre y la miseria
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá D.C. (2005). Acuerdo 186: lineamientos de la política distrital de seguridad alimentaria en Bogotá D.C
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá D.C. (2005). Proyecto de acuerdo 003: por medio de la cual se busca institucionalizar como política distrital el programa Bogotá sin hambre
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá D.C. (2005). Proyecto de acuerdo 175 Segundo debate: política de seguridad alimentaria
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá D.C. (2005). Proyecto de acuerdo 396: expedición del presupuesto de rentas e ingresos y de gastos e inversiones del distrito capital para la vigencia del año 2006
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá D.C. (2006). Acuerdo 231: incentivo a el cultivo y consumo de productos tradicionales andinos como complemento nutricional en el distrito capital
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá D.C. (2008). Acuerdo 308: adopción del plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C 2008-2012
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá D.C. (2008). Proyecto de Acuerdo 215: plan de manejo integral de residuos sólidos orgánicos de origen urbano para mitigar el impacto en el Relleno Sanitario Doña Juana
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá D.C. (2008). Proyecto de acuerdo 305: discusión plan de Desarrollo 2008-2012 segundo debate
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá D.C. (2008). Proyecto de acuerdo 305: discusión plan de desarrollo 2008-2018 primer debate
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá D.C. (2009). Proyecto de Acuerdo 409: consolidación del concepto de soberanía alimentaria y se establecen los lineamientos de la política pública de soberanía alimentaria en Bogotá D.C
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá D.C. (2010). Proyecto de Acuerdo 299: creación de jardines urbanos con participación ciudadana en los parques y algunos bienes fiscales del distrito
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá D.C. (2011). Acuerdo 465: fomenta la participación de las organizaciones campesinas del territorio rural del Distrito Capital, en el impulso de formas de gestión social y ambiental, en especial de las zonas de reserva campesinas, para el apoyo y estabilización de la economía campesina
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá D.C. (2011). Proyecto de Acuerdo 213: implementación de la agricultura urbana como apoyo a la seguridad alimentaria
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá D.C. (2012). Proyecto de Acuerdo 122: discusión del plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá D.C. (2015). Acuerdo 605. Formulación de los lineamientos para institucionalizar el programa de agricultura urbana y periurbana agroecológica en la ciudad de Bogotá D.C
dc.relation.referencesContraloría de Bogotá D.C. (2016). Informe de auditoría de regularidad Código 67 al Jardín Botánico José Celestino Mutis. Bogotá D.C: Contraloría de Bogotá D.C
dc.relation.referencesCórdoba, C. (2013). Resiliencia de sistemas agrícolas ecológicos y convencionales frente a la variabilidad climática en Anolaima (Cundinamarca-Colombia). Agroecología 8, 21-32
dc.relation.referencesCórdoba, C. (2016). Resiliencia y variabilidad climática en agroecosistemas cafeteros en Anolaima (Cundinamarca - Colombia). Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá D.C, Facultad de Ciencias Agrarias. Doctorado en Agroecología. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2010). Sentencia C-304. Recuperado el 12 de 10 de 2019, de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-304-10.htm
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2001). Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua. San José de Costa Rica
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2005). Comunidad Moiwana vs. Surinam. San José de Costa Rica
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2005). Yatama vs Nicaragua. San José de Costa Rica
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay. San José de Costa Rica
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Medidas cautelares en el Caso de la represa de Bello Monte (Brasil). San José de Costa Rica
dc.relation.referencesCorzo, V. (2018). Asograng, una experiencia de organización comunitaria en torno a la tierra y para la vida, en la localidad de Ciudad Bolívar. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A., Facultad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, programa de Maestrías en Educación y Sociales. Bogotá D.C.: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Recuperado el 15 de 02 de 2019, de https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/1199/1/TESIS%20Vanessa%20Corzo.pdf
dc.relation.referencesCuellar Padilla, M., & Sevilla Guzmán, E. (2009). Aportando a la construcción de la Soberanía Alimentaria desde la Agroecología. Ecología Política (38), 43-51
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2018). Censo nacional de población y vivienda. Bogotá D.C: DANE. Recuperado el 21 de 09 de 2019, de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-presentacion-3ra-entrega.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2008). Conpes Social No 113: Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Bogotá D.C: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 13 de 09 de 2019, de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20SEGURIDAD%20ALIMENTARIA%20Y%20NUTRICIONAL.pdf
dc.relation.referencesDignidad Agropecuaria Nacional, Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, Confederación General del Trabajo, Confederación de Trabajadores de Colombia, Comité de Impulso Nacional de la Agricultura Familiar, Oxfam en Colombia, . . . Regional Latinoamérica – Unión Internacional de Trabajo. (2016). Referendo por el agro. Recuperado el 25 de 01 de 2020, de http://referendoporelagro.com/directorio/
dc.relation.referencesDuarte, L. (2017). Reportaje a la Huerta Agroecológica Pi Wam. NC Noticias. Recuperado el 21 de 01 de 2020, de https://www.facebook.com/ncprensa/videos/1752486091714448/UzpfSTU4NDQ5NTQ4OToxMDE1NTYwNTc2NzcxMDQ5MA/?q=pi%20wam&epa=SERP_TAB
dc.relation.referencesEcheverri, R., & Ribero, M. (2002). Nueva ruralidad. Visión del territorio en América Latina y el Caribe. Bogotá D.C: Corporación Interamericana Misión Rural. IICA. CIDER
dc.relation.referencesEdelman, M. (2014). Food sovereignty: forgotten genealogies and future regulatory challenges. The journal of peasant estudies, 41(6), 959-978. doi:10.1080/03066150.2013.876998
dc.relation.referencesFAO. (1996). Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Roma, Italia. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htm
dc.relation.referencesFAO. (1999). La agricultura urbana y periurbana. 15° período de sesiones. Comité de Agricultura. Roma, 1999. Roma
dc.relation.referencesFAO. (2002). Cumbre Mundial Sobre la Alimentación: cinco años después. Roma. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-y7106s.pdf
dc.relation.referencesFAO. (2002). La Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después, confirma el compromiso de reducir el hambre. Roma, Italia. Recuperado el 23 de 08 de 2017, de http://www.fao.org/worldfoodsummit/spanish/newsroom/news/8580-es.html
dc.relation.referencesFAO. (2004). Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Roma. Obtenido de http://www.fao.org/fileadmin/templates/righttofood/documents/RTF_publications/ES/RightToFood_Guidelines_ES.pdf
dc.relation.referencesFAO. (2008). El estado de la inseguridad alimentaria. Los precios elevados delos alimentos y la seguridad alimentaria: amenazas y oportunidades. Roma: FAO.
dc.relation.referencesFAO. (2013). El derecho a la alimentación en el marco internacional de los derechos humanos y en las constituciones. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i3448s.pdf
dc.relation.referencesFAO. (2014). Ciudades más verdes en América Latina y el Caribe. Roma-Italia: FAO. doi:ISBN 978-92-5-308250-6 (edición impresa)
dc.relation.referencesFAO, MINPAU. (2017). Encuentro internacional. Ciudades para la vida: agricultura urbana y soberanía en el siglo XXI. Caracas. Recuperado el 21 de 10 de 2019, de http://www.fao.org/3/a-i7050s.pdf
dc.relation.referencesFAO, REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2015). Marco programático de país de la FAO para Colombia -2015-2019-. Bogotá D.C. Recuperado el 05 de 11 de 2019, de http://www.fao.org/3/a-bp556s.pdf
dc.relation.referencesFilho, A., & Scholz, V. (2012). Soberanía alimentaria y seguridad alimentaria: ¿conceptos complementarios? Branco, Acre, Brasil: Sociedade Brasileira de Economia, Administracao e Sociologia Rural (SOBER)>46th Congress, July 20-23, 2008, Rio Branco, Acre, Brasil.
dc.relation.referencesFOPAE. (2013). Altos de la Estancia, un ejemplo de resiliencia. Bogotá: Fondo de Atención y Prevención de Emergencias.
dc.relation.referencesForo Mundial sobre Soberanía Alimentaria. (2001). Declaración Final del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria. La Habana, Cuba. Obtenido de http://www.edualter.org/material/sobirania/declaracion%20cuba.pdf
dc.relation.referencesGamboa, M. T. (20 de 12 de 2014). Alimentos transgénicos, ¿dañinos para la salud? Kuxulkab, XX (38), 35-38.
dc.relation.referencesGarcía Hernández, A. (04 de 12 de 2017). projusticiaydesarrollo.com. Recuperado el 15 de 12 de 2019, de https://projusticiaydesarrollo.com/2017/12/04/el-derecho-a-la-participacion-en-materia-ambiental/
dc.relation.referencesGlenda, D., & De Manuel Jerez, E. (2011). La agricultura urbana como proceso de desarrollo a escala humana. N-AERUS(XII), 1-16
dc.relation.referencesGómez, E. (2010). Del derecho a la alimentación a la autonomía alimentaria. Chiapas. Obtenido de http://www.oda-alc.org/documentos/1366752488.pdf
dc.relation.referencesGoome, H. (2008). Modelo agroalimentario, riesgos ambientales y salud. En E. Ossorio, E. Vivas, H. Groome, D. Nierenberg, B. Halweil, & V. Shiva, Seguridad alimentaria: el derecho de los pueblos a la vida. Madrid: Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial)
dc.relation.referencesGrain. (2008). El negocio de matar de hambre: Es necesario cambiar radicalmente la política alimentaria ¡YA! Grain
dc.relation.referencesGrupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales -GIDCA-. (2019). Estándar Ambiental y Derechos Ambientales en posacuerdos de Paz: algunos estudios de caso. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia: Colección Gerardo Molina
dc.relation.referencesGrupo Semillas. (abril de 2018). Las normas de semillas, un instrumento para el despojo de los derechos de comunidades étnicas y campesinas. Revista Semillas (69/70), 1-8.
dc.relation.referencesHernández, L., & Desmarais, A. A. (2009). Crisis y soberanía alimentaria: vía campesina y el tiempo de una idea. El cotidiano (153), 89-95. Recuperado el 11 de 10 de 2019, de http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/15313.pdf
dc.relation.referencesIbañez Najar, E. (2006). Las funciones públicas y la estructura del Estado para cumplirlas. Bogotá D.C: Justicia y Desarrollo Sostenible
dc.relation.referencesIDIGER. (2014). Lo que la tierra se llevó. Altos de la Estancia: sueños de vida. Bogotá: Alcaldía mayor
dc.relation.referencesInstituto Agropecuario Colombiano -ICA-. (2015). Resolución 3168. Bogotá D.C. Recuperado el 02 de 05 de 2019, de https://www.ica.gov.co/getattachment/4e8c3698-8fcb-4e42-80e7-a6c7acde9bf8/2015R3168.aspx
dc.relation.referencesJaramillo, J. (1987). Tipologías polares, sociedad tradicional y campesinado. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.referencesJiménez, B. (2004). Bogotá sin hambre una oportunidad para reconocer el papel central de los campesinos en la construcción de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional
dc.relation.referencesKatzir, R. (1998). Agricultura periurbana y agroecología. Revista Shalom (3)
dc.relation.referencesKawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. FQS. Forum: qualitative social research, 1-32. Recuperado el 25 de 01 de 2020, de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2715/1/La%20observaci%c3%b3n%20participante%20como%20m%c3%a9todo%20de%20recolecci%c3%b3n%20de%20datos.pdf
dc.relation.referencesLander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander, & (Comp), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (págs. 11-40). Buenos Aires: Clacso
dc.relation.referencesLeff, E. (2009). Pensamiento Ambiental Latinoamericano: Patrimonio de un saber para la sustentabilidad. ISSE, 1-15. Recuperado el 03 de 01 de 2020, de http://www.cep.unt.edu/papers/leff-span.pdf
dc.relation.referencesLeón Sicard, T. (2014). Perspectiva ambiental de la agroecología: la ciencia de los agroecosistemas. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Instituto de estudios ambientales -IDEA-
dc.relation.referencesMachado, A. (2003). Ensayos sobre seguridad alimentaria. Bogotá: Red de desarrollo rural y seguridad alimentaria RESA+}
dc.relation.referencesMachin, S., Roque, J., Ávila, D., & Rosset, P. (2010). Revolución Agroecológica. Habana - Cuba: ANAP
dc.relation.referencesMartínez, J. (1992). De la economía ecológica al ecologismo popular. Bogotá: Icaria editorial
dc.relation.referencesMcMichael, P. (2014). Historicizing food sovereignty. The Journal of Peasant Studies, 41(6), 933-957. doi:10.1080/03066150.2013.876999
dc.relation.referencesMéndez, M., Ramírez, L., & Alzate, A. (2005). La práctica de agricultura urbana como expresión de emergencia de nuevas ruralidades: reflexiones en torno a la evidencia empírica. Cuadernos de Desarrollo Rural (55), 51-70
dc.relation.referencesMenezes, F. (2001). Segurança alimentar: um conceito em disputa e construção. Rio de Janeiro: IBASE
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G. (2019). Derechos ambientales en perspectiva de integralidad: concepto fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el Estado Ambiental de Derecho. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales: Instituto unidad de investigaciones "Gerardo Molina"- Unijus
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G., Consejo Cabildo de Mayores de Taganga, Sánchez Supelano, L., Ortega Guerrero, G., Rodríguez Ardila, D., Quesada Tovar, C., . . . Parra Hinojosa, F. (2019). Estándar ambiental y derechos ambientales en posacuerdos de paz: algunos estudios de caso. (G. Mesa Cuadros, & GIDCA, Edits.) Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia: Colección Gerardo Molina
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G., Ortega Guerrero, G., Sánchez Supelano, L., & Maya Aguirre, A. (2019). Derechos de participación en la definición de áreas protegidas: el caso del páramo de Santurbán. En G. d. -GIDCA-, Estándar ambiental y derechos ambientales en posacuerdos de paz: algunos estudios de caso (págs. 206-224). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia: colección Gerardo Molina
dc.relation.referencesMesa, G., Sánchez, L., & Olaya, D. (2019). Participación y ambiente: algunos elementos para un debate en perspectiva ambiental a propósito del caso de los cerros orientales de Bogotá. En G. d. -GIDCA-, & G. Mesa Cuadros (Ed.), Estándar Ambiental y Derechos Ambientales en Posacuerdos de Paz: algunos estudios de caso (págs. 151-176). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia: Colección Gerardo Molina
dc.relation.referencesMitchell, D. (2008). A note on rising food prices. Policy Research Working Paper. The World Bank (4682). Recuperado el 15 de 05 de 2019, de documents.worldbank.org/curated/en/229961468140943023/pdf/WP4682.pdf
dc.relation.referencesMorales, J. (2010). Hambre y vulneración del derecho a la alimentación en Colombia: segundo informe sobre la situación del derecho a la alimentación en Colombia. Bogotá D.C: ARFO Editores e impresores Ltda. Obtenido de http://www.oda-alc.org/documentos/1341422286.pdf
dc.relation.referencesMorales, J. (2012). La soberanía y autonomías alimentarias en Colombia. Bogotá D.C: Grupo Semillas. Recuperado el 20 de 10 de 2019, de http://www.semillas.org.co/es/la-soberan#_ftn4
dc.relation.referencesMoreno, O. (2007). Agricultura urbana: Nuevas estrategias de integración social y recuperación ambiental en la ciudad. Diseño Urbano y Paisaje (11)
dc.relation.referencesMougeot, J. (2006). Agricultura urbana para el desarrollo sostenible. Ottawa-Canadá: Centro Internacional de investigaciones para el desarrollo
dc.relation.referencesMougeot, L. (2000). Urban agriculture: definition, presence, potential and risk. En N. (. Bakker, Urban agriculture on the Policy Agenda. Fundación Alemana para el desarrollo Internacional
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. París
dc.relation.referencesNavarro Batista, N. (2001). Sociedad Civil y Ambiente en Europa. Madrid: Colex
dc.relation.referencesNoguera de Echeverri, A. P. (2006). Pensamiento ambiental complejo y gestión del riesgo: una propuesta epistémico-ético-estética. Manizales: Universidad Nacional sede Manizales: Instituto de estudios ambientales IDEA. Recuperado el 03 de 01 de 2020, de http://idea.manizales.unal.edu.co/sitios/gestion_riesgos/descargas/gestion/Propuestaepistemico.pdf
dc.relation.referencesONU. (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. San José de Costa Rica. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx
dc.relation.referencesONU. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. Recuperado el 14 de 09 de 2019, de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
dc.relation.referencesONU. (1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado el 12 de 10 de 2019, de https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
dc.relation.referencesONU. Consejo Económico y Social. (1999). Observación General No 12. Ginebra- Suiza: Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 15 de 02 de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/derecho-a-una-alimentacion-adecuada.pdf
dc.relation.referencesONU. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2010). El derecho a la alimentación adecuada. New York: United Nations. Obtenido de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet34sp.pdf
dc.relation.referencesOxfam. (2017). Una economía para el 99%. Oxfam. Recuperado el 07 de 05 de 2019, de https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/bp-economy-for-99-percent-160117-es.pdf
dc.relation.referencesPalau, T., Ortega, G., Rulli, J., & Sonderberg, R. (2008). Agrocombustibles: el negocio agrario. Ayolas- Paraguay: Base- Investigaciones Sociales
dc.relation.referencesPenagos, A., & Cubides, J. (2017). El principio de participación ambiental y su aplicabilidad en la quebrada " La Velásquez" del municipio de Puerto Boyacá. Academia y Derecho, 8(14), 249-288
dc.relation.referencesPeter, G., Montiel, M., & Jerez, E. (2013). La agricultura urbana en Sevilla: entre el derecho a la ciudad y la agroecología. Hábitat y Sociedad, 41-60. doi: ISSN 2173-125X
dc.relation.referencesPickenhayn, J. (1982). Género de vida y hábitat rural y urbano. San Juan, Argentina: Universidad Nacional de San Juan. Argentina
dc.relation.referencesPirachicán, E. (2015). Autonomía alimentaria en sistemas agrícolas ecológicos y convencionales en Anolaima - Cundinamarca-. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 15 de 02 de 2020, de http://bdigital.unal.edu.co/49830/1/80880283.2015.pdf
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1993). Decreto Ley 1421. Bogotá D.C. Recuperado el 15 de 09 de 2019, de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1507&dt=S
dc.relation.referencesProcuraduría delegada para la descentralización y las entidades territoriales. (2001). Descentralización y entidades territoriales. Bogotá D.C: IEMP Ediciones
dc.relation.referencesQuintana Ramírez, A. (2005). Desarrollo, comunidad y gestión ambiental. Teoría y metodologías de intervención. Pereira: Programa ambiental GTZ
dc.relation.referencesRamírez, B. (2003). La vieja agricultura y la nueva ruralidad: enfoques y categorías desde el urbanismo y la sociología rural. Sociológica, 49-71
dc.relation.referencesRed Águila Mexicana de Agricultura Urbana. (2000). Agricultura Urbana. México D.F: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
dc.relation.referencesRiechmann, J. (1995). Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación. En J. Riechmann, De la economía a la ecología. Madrid: Trotta
dc.relation.referencesRoa Avendaño, T. (2009). Crisis alimentaria: Amenazas y riesgos. Quito- Ecuador: Censat Agua Viva
dc.relation.referencesRodríguez Pava, D. R. (2017). Agricultura urbana en Bogotá: aporte para el cambio cultural. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia: Instituto de Estudios Ambientales
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2017). Disputas territoriales en torno a las plantaciones forestales y de agrocombustibles en el sureste de México. El cotidiano, 59-65
dc.relation.referencesRodríguez, G. A. (2008). La consulta previa, un derecho fundamental de los pueblos indígenas y grupos étnicos de Colombia. Semillas (36-37), 1-10
dc.relation.referencesRodríguez, G., & Muñoz, L. (2009). La participación en la gestión ambiental: Un reto para el nuevo milenio. Bogotá D.C: Universidad del Rosario: Colección textos de jurisprudencia
dc.relation.referencesRodríguez, L., Torres, P., & García, B. (2000). Agricultura urbana en la ciudad de México. En P. Torres, Procesos metropolitanos y agricultura urbana (págs. 123-171). Xochimilco: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
dc.relation.referencesRoitman, S., & Bifarello, M. (2007). Observatorio ciudades inclusivas, Comisión de inclusión social, democracia participativa y derechos humanos de CGLU. Obtenido de https://www.uclg-cisdp.org/sites/default/files/Rosario_2010_es_final.pdf
dc.relation.referencesRosner, P. (1991). Revolución de la biotecnología o tercera revolución agrícola. Breviarios de investigación (14)
dc.relation.referencesRosset, P. (2009). Agrocombustibles, soberanía alimentaria, y la crisis alimentaria contemporánea. Agroecología, 4, 91-95
dc.relation.referencesRosset, P., & Ávila, D. R. (2008). Causas de la crisis global de los precios de los alimentos y la respuesta campesina. Ecología Política (36), 18-21
dc.relation.referencesRubio, B. (2008). La crisis alimentaria y el nuevo orden agroalimentario financiero energético mundial. México D.F: Universidad Autónoma de México
dc.relation.referencesSecretaría de Ambiente. (2008). Informe Plan de Desarrollo Bogotá Sin indiferencia - Informe de Gestión 2004-2007-. Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado el 27 de 09 de 2019, de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/2004_2008_bogotasinindiferencia_c_informefinal_d_sectora.pdf
dc.relation.referencesShiva, V. (2008). Hambrunas y alimentos modificados genéticamente: una ayuda inhumana. En C. N. Viso, Seguridad alimentaria el derecho de los pueblos a la vida (págs. 99-104). Madrid, España: Centro de investigación para paz (CIP-Ecosocial)
dc.relation.referencesTerrile, R. H. (2007). Una aproximación al proceso de agro ecologización de la agricultura urbana en Rosario. Revista Brasilera de Agroecología, 2(2). Recuperado el 15 de 05 de 2019, de http://revistas.aba-agroecologia.org.br/index.php/rbagroecologia/article/view/7420/5400
dc.relation.referencesToledo, V. (2010). La agroecología en Latinoamérica: tres revoluciones, una misma transformación. Agroecología, 6(37), 37-46
dc.relation.referencesTorres, P. (2000). Sustentabilidad y agricultura urbana. En P. Torres, Procesos metropolitanos y agricultura urbana (págs. 9-15). Xochimilco: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
dc.relation.referencesTorres Alba, C. A. (2016). Casitas bíblicas: una experiencia Teo-pedagógica de educación popular en un contexto comunitario. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. Recuperado el 02 de 01 de 2020, de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2314/TE-19022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesTorres, I. (septiembre-diciembre de 2016). La crisis alimentaria mundial: causas y perspectivas para su entendimiento. Razón y palabra, 20(94)
dc.relation.referencesUnión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. (1978). Convenio internacional para la protección de las obtenciones vegetales. Ginebra- Suiza. Recuperado el 10 de 10 de 2019, de upov.int/export/sites/upov/upovlex/es/conventions/1978/act1978.pdf
dc.relation.referencesUnited Nationjs Human Settlements Programme. (2004). The state of the worl's cities: globalization and urban culture. Nairobi-Kenya: UN-Habitat
dc.relation.referencesUnited Nations Development Programme. (1996). Urban Agriculture: Food, Jobs and sustainable cities. New York: United Nations Development Programme. Recuperado el 20 de 11 de 2019, de http://urban.agroeco.org/wp-content/uploads/2015/12/UNDP-Urban-Agriculture-Part-one-1.pdf
dc.relation.referencesVargas, D., & Ruíz, J. (2015). Resiliencia y organización comunitaria: el caso de la red de huertas en los Altos de la Estancia, en la localidad de Ciudad Bolivar en Bogotá. Ciudad paz-ando, 8(2), 65-85
dc.relation.referencesVelásquez Muñoz, C. (2003). Participación ambiental: Mecanismos establecidos por los Estados Español y Colombiano para la defensa del medio ambiente y los recursos naturales. Revista de Derecho, Universidad del Norte (20), 135-197
dc.relation.referencesVélez, G. (2013). Los derechos colectivos de los pueblos sobre la biodiversidad y las semillas son desconocidos en los convenios internacionales y en la legislación colombiana. Semillas (53-54), 16-22
dc.relation.referencesVélez, G., Forero, L., & Grupo Semillas. (2008). La sociedad se toma el derecho a decirle no a los OGM. Swissaid. doi:978-958-44-3947-5
dc.relation.referencesVía campesina. (2003). ¿Qué es la soberanía alimentaria? Recuperado el 01 de 10 de 2019, de https://viacampesina.org/es/que-es-la-soberania-alimentaria/
dc.relation.referencesVía campesina. (s.f.). Vía campesina. Recuperado el 04 de 05 de 2019, de https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-la-voz-las-campesinas-los-campesinos-del-mundo/
dc.relation.referencesWolkmer, C. A. (2003). Introducción al pensamiento jurídico crítico. Bogotá D.C: Instituto Latinoamericano de Servicios Alternativos -ILSA-
dc.relation.referencesZamora, E. (2008). Agrocombustibles: La situación de Nicaragua en el contexto regional. México D.F: Heinrich Böll Stiftung. Fundación Política Verde
dc.relation.referencesZuleta Puceiro, E. (1987). Teoría del derecho. Una introducción crítica. Buenos Aires: Desalma
dc.relation.referencesZuluaga, M., & Carmona, M. (12 de 2004). Evaluación de la calidad de la participación ambiental: una propuesta metodológica. Gestión y ambiente, 07(02)
dc.relation.referencesEntrevistas en trabajo de campo Corporación Casitas Bíblicas. (2018). Entrevista realizada a varios de sus integrantes en el barrio Palermo Sur. Bogotá D.C. García Cárdenas, M. (2019). Entrevista realizada a Moisés García Cárdenas -Agricultor Agroecológico barrio Palermo Sur-. Bogotá D.C. Huerta Agroecológica Pi Wam. (2018). Entrevista realizada en abril. Bogotá D.C. Rodríguez, D. (2017). Entrevista directora del Jardín Botánico de Bogotá: José Celestino Mutis. Bogotá D.C
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalAgroecology
dc.subject.proposalAgroecología
dc.subject.proposalFood autonomy
dc.subject.proposalAutonomía alimentaria
dc.subject.proposalDerechos de participación ambiental
dc.subject.proposalEnvironmental participation rights
dc.subject.proposalPensamiento ambiental
dc.subject.proposalEnvironmental thinking
dc.subject.proposalPensamiento jurídico crítico
dc.subject.proposalCritical legal thinking
dc.subject.proposalSeguridad alimentaria
dc.subject.proposalFood security
dc.subject.proposalFood sovereignty
dc.subject.proposalSoberanía alimentaria
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-SinDerivadas 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit