Maestría en Derecho

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81741

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 627
  • Item type: Ítem ,
    La interpretación extensiva de la competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz a la luz de la justicia restaurativa
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Alfonso Benavides, Carol Eugenia; Morales Chinome, Iván Ricardo; Atshan Rubiano, Gamal
    Esta investigación analiza la viabilidad jurídica y los alcances de una interpretación extensiva de la competencia personal de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), a la luz del modelo restaurativo que orienta el Sistema Integral para la Paz en Colombia. El objetivo principal fue determinar si dicha interpretación es compatible con el marco normativo nacional e internacional y si contribuye a una justicia más garantista de los derechos de las víctimas. Se utilizó un enfoque cualitativo, con metodología dogmática y análisis de contenido, centrado en la jurisprudencia relevante de la JEP. Como hallazgo principal, se identificó que la interpretación extensiva permite integrar a actores armados no definidos en la competencia establecida en el Acuerdo Final de Paz, lo cual refuerza el cumplimiento del derecho fundamental a la verdad, al expandir las posibilidades de esclarecer los patrones de macrocriminalidad. Se concluye que ampliar la competencia de la JEP mediante una lectura restaurativa de su competencia contribuye a superar la visión retributiva tradicional del derecho penal y centra el proceso en las necesidades de las víctimas y el logro de una paz estable y duradera. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Derecho a la vivienda digna y migración en Bogotá (2017-2023)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-29) Oviedo Arias, Maria Camila; Libreros Caicedo, Daniel Alberto
    La pobreza que aqueja a los y las migrantes venezolanas en Bogotá los ha privado de sus capacidades básicas; entre ellas la capacidad de habitar en una vivienda digna. Por ello, el trabajo tiene por objetivo determinar por qué pese a que se han tomado medidas para reducir el déficit habitacional focalizado en esta población, estas han sido insuficientes. Mediante el estudio documental, se demuestra que la normativa de vivienda en Colombia y en Bogotá, más que encaminarse a la garantía del derecho fundamental a la vivienda digna y a una verdadera democratización del espacio, refuerza la noción de la vivienda vista como una mercancía y de la ciudad como un medio de acumulación de poder. Lo cual, sumado a la xenofobia, las barreras para regularizarse y la criminalización de la pobreza, han impedido que los migrantes empobrecidos puedan acceder a su Derecho a la Vivienda Digna y su Derecho a la Ciudad. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El daño moral a un sujeto no humano de derechos. Caso del Río Magdalena como víctima del conflicto armado en el Magdalena Medio
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-27) Quiñonez Cardona, Daniela; Ardila Amaya, Edgar Augusto
    La presente investigación se centra en el estudio del daño moral como categoría jurídica aplicable a un sujeto (no humano) de derechos, partiendo de la experiencia del río Magdalena en el contexto del conflicto armado del Magdalena Medio. Desde una perspectiva ecocéntrica, se parte del reconocimiento jurídico del río como sujeto (no humano) de derechos y, en conjunto con los enfoques colectivo y ambiental, se aborda el daño moral del que ha sido víctima más allá de su consideración como daño extrapatrimonial e integrando elementos simbólicos, culturales, económicos, ambientales, urbanísticos y sociales, que dan cuenta de la existencia de este daño en este sujeto (no humano) de derechos. De acuerdo con ello, se sostiene que existen, al menos, seis expresiones del daño moral al río Magdalena, enmarcadas en la percepción colectiva que sobre él se tiene. Dichas expresiones configuran un perjuicio jurídicamente relevante que debe ser incorporado en las discusiones sobre la subjetividad jurídica en Colombia y, por supuesto, la reparación integral a víctimas del conflicto armado. Los resultados de la investigación se estructuran a partir de tres capítulos: el primero analiza las transformaciones sociales, culturales, económicas, urbanísticas y ambientales observadas en el río, durante el conflicto armado. El segundo desarrolla una descripción teórica sobre el modo en que es posible aproximarse a daños jurídicamente relevantes a un sujeto (no humano) de derechos. El tercero describe y analiza los daños morales padecidos por el río Magdalena en el marco del conflicto armado del Magdalena Medio. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Más allá de las fronteras : desafíos para la protección integral de NNA migrantes venezolanos en riesgo de apatridia en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Londoño Flórez, Zara Jeaneth; Guio Camargo, Rosa Elizabeth; Derecho Constitucional y Derechos Humanos
    En este contexto, los niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes enfrentan graves riesgos de abandono, apatridia y vulneración de derechos fundamentales, como el acceso a la nacionalidad, la educación y la salud. El presente estudio analiza la respuesta del Estado colombiano durante el período 2016-2023, evaluando los mecanismos y estrategias implementados para prevenir la apatridia y garantizar la protección integral de los NNA migrantes venezolanos. Se identifican las limitaciones de las políticas públicas y se realiza una evaluación crítica sobre su coherencia y capacidad de adaptación ante las complejas realidades que enfrenta esta población. Desde un enfoque basado en los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, la investigación profundiza en conceptos clave como nacionalidad, apatridia y migración, para comprender el impacto de la crisis migratoria en la vida de los NNA. Asimismo, propone recomendaciones orientadas a fortalecer las políticas públicas y garantizar la protección efectiva de esta población vulnerable, promoviendo su integración social, educativa y cultural en Colombia. El estudio busca no solo aportar al debate académico y político, sino también contribuir al desarrollo de políticas más inclusivas, asegurando el respeto y la promoción de los derechos fundamentales de los NNA migrantes venezolanos, para que puedan construir un futuro digno y sin discriminación (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El comercio electrónico internacional en la protección al consumidor: el dinamismo del derecho privado contemporáneo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Rincón Nivia, Andrés Camilo; Flórez Acero, Germán Darío; Lizarazo Cortés, Oscar Andrés
    El presente trabajo analiza la intersección entre el comercio electrónico internacional y la protección del consumidor, abordando los desafíos legales y contractuales en un entorno digital globalizado. Se examinan los riesgos asociados, como el desequilibrio contractual, la falta de transparencia y la protección de datos personales, considerando la eficacia del Estatuto del Consumidor colombiano (Ley 1480 de 2011) frente a las dinámicas del comercio electrónico. A través de un enfoque metodológico mixto, que combina análisis dogmático y empírico, se identifican las deficiencias regulatorias y se proponen soluciones basadas en experiencias internacionales. Se concluye que es fundamental actualizar el marco normativo para garantizar una protección efectiva del consumidor en la era digital. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Análisis sobre la relación entre la Jurisdicción Especial Indígena (JEI) y la Jurisdicción Ordinaria frente al debido proceso de las comunidades indígenas en Colombia : caso Etnia Wayuu
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Fajardo Cuadrado, Eyder Rafael; Ardila Amaya, Édgar Augusto
    La presente investigación explora la interacción entre las jurisdicciones indígena y ordinaria en procesos judiciales que involucran a miembros de comunidades indígenas, centrándose en cómo y en qué medida se garantiza el derecho al debido proceso para estos grupos. En particular, se enfoca en la Comunidad Wayuu y evidencia las amenazas a la garantía del debido proceso en contextos indígenas. A través del análisis de sentencias relevantes y la revisión de normativas internacionales como el Convenio 169 de la OIT (1989) (1989) y la Declaración de la ONU sobre derechos indígenas, se subraya la urgente necesidad de establecer marcos normativos robustos que protejan los derechos fundamentales de estas comunidades. Esta investigación socio-jurídica, anclada en la cosmovisión wayuu y su derecho ancestral, contribuye al reconocimiento de Colombia como un Estado multiétnico y plurilingüe que respeta la diversidad cultural. Se enfatiza la importancia de asegurar el cumplimiento de convenios y tratados internacionales, promoviendo la inclusión y el respeto a los derechos de las minorías étnicas. La reglamentación de la Jurisdicción Especial Indígena (JEI) se presenta como un paso crucial para materializar los principios constitucionales y fortalecer la autonomía de los pueblos indígenas, estableciendo un precedente significativo tanto a nivel nacional como internacional. Esta investigación aspira a enriquecer la literatura jurídica y fomentar la continuidad del debate sobre la JEI, especialmente en el contexto de La Guajira, contribuyendo al desarrollo académico y a la protección de los derechos consuetudinarios wayuu (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Ecocidio, ¿Delito internacional?
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Eslava Ríos, Daniel Fernando; Cardenas Bonilla, William Andrés; Escalante Barreto, Caviedes Estanislao
    La academia actual, especialmente en el norte global, ha analizado la posibilidad de constituir un crimen ambiental de tipo internacional, que se ha denominado ecocidio, especialmente, en cuanto a la justificación jurídica y política de esta intención. Este documento se rige bajo una pregunta problema: ¿Es posible construir un crimen internacional que proteja al ambiente? Para dar respuesta a la misma, se realiza un análisis de tres asuntos: primero, cuáles son las funciones, fuentes, y características de los crímenes internacionales, incluyendo la noción de macro criminalidad; segundo, un análisis posibles causas, cifras y potenciales responsables de la deforestación en Amazonia desde tres países: Colombia, Perú y Brasil, con miras a establecer situaciones de hecho en relación con el bien jurídico del ambiente; y tercero, un ejercicio de comparación entre las fuentes, funciones y características de los crímenes internacionales frente al caso propuesto. De allí se estableció la presencia de principales factores de deforestación, como la ganadería, el acaparamiento de tierras, la colonización y la incidencia de minería, no sólo por grupos armados sino por actores empresariales, con omisión de labores de control por parte del Estado y con afectación especialmente de pueblos cuya supervivencia depende del ambiente. En este sentido, se determinó que puede existir un patrón de potencial macro criminalidad, pues tanto los actores como los agentes del Estado que no ejecutan actividades de vigilancia enmarcan su actividad en la noción de progreso, la cual políticamente se ha impulsado desde los gobiernos analizados en la región de Amazonia, adscrito a una dinámica de conflictividad ambiental y de distinta apropiación de elementos del ambiente. Esto permite entender que es posible justificar la categorización de un crimen de tal tipo (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El principio de oportunidad y la naturaleza del delito de violencia intrafamiliar (La verdad detrás del delito de violencia intrafamiliar en el principio de oportunidad)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-07) Arias Pérez, Derly Liliana; Lamadrid Luengas, Miguel Ángel; Carvajal Martínez, Jorge Enrique; Polcrymed
    El propósito de esta investigación es examinar la interrelación entre el principio de oportunidad y la violencia intrafamiliar en el sistema penal colombiano, subrayando la importancia de abordar los factores de riesgo asociados a este delito con lentes criminológicos y con la vehemencia de la justicia restaurativa. Se argumenta que la suspensión del procedimiento a prueba puede ser una herramienta efectiva para prevenir la reincidencia y facilitar la reparación a las víctimas. El primer capítulo analiza los fundamentos legales del principio de oportunidad y del delito de violencia intrafamiliar, definiendo este principio como un mecanismo que busca equilibrar la acción penal con el bienestar de las víctimas y del infractor, promoviendo un enfoque restaurativo. En el segundo capítulo se presentan los supuestos procesales del principio de oportunidad, con énfasis en la suspensión del procedimiento a prueba, destacando que su correcta aplicación puede reducir significativamente la reincidencia al abordar el conflicto en su raíz y fomentar un trámite restaurativo y terapéutico entre las partes. El tercer capítulo ofrece un análisis criminológico del supuesto procesal de suspensión en el contexto de la violencia intrafamiliar, explorando teorías criminológicas y su relación con la victimología, así como las implicaciones éticas y prácticas de aplicar el principio de oportunidad. Finalmente, las conclusiones reflexionan sobre los hallazgos más relevantes, enfatizando la necesidad de un enfoque restaurativo que proteja a las víctimas y evite su revictimización, junto con recomendaciones para mejorar la aplicación del principio. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La medida correccional en el proceso penal militar, como excepción al principio de unidad de la jurisdicción
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Fuentes Cortés, Fernando Abel; Torres Rodriguez, Flor Alba; Escalante Barreto, Caviedes Estanislao
    En este documento, el lector encontrará un análisis de la coherencia o validez interna y externa del artículo 305 del Código Penal Militar Colombiano (CPM) relativo al poder correccional por parte del juez de excepción y se advertirá que carece de dicho poder respecto de algunos sujetos e intervinientes – civiles- que escapan de la redacción del mencionado artículo. Como resultado del análisis interno y externo del artículo 305 del CPM, se avizorará que la prohibición de juzgamiento de civiles puede explicar esa limitación del poder correccional, pero plantea el problema de la desprotección de la funcion jurisdiccional y la inconveniencia de que ésta sea ejercida una autoridad militar que pertenece estructuralmente a la rama ejecutivo del poder público, razón por la cual no puede afirmarse plenamente su independencia y autonomía. Así entonces, se plantea al lector el cuestionamiento de si puede considerarse realmente una jurisdicción a aquella que carece del poder coercitivo en el que se basa la funcion judicial ejercida por los jueces y respecto de la cual no puede afirmarse integralmente su independencia, al tiempo que si no resulta demasiado costoso para la democracia constitucional moderna un sistema de justicia asi concebido, entre el ser y el parecer (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El terrorismo en el marco del conflicto armado interno: elementos para su calificación en el caso colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Guerra Ortiz, Miguel Orlando; Torres Ávila, Jheison; Parra Vera, Oscar Javier
    El presente análisis se enfoca en los actos de terrorismo, como hecho victimizante establecido en el marco normativo colombiano susceptible de reconocimiento administrativo cuando sea perpetrado en el contexto de conflicto armado interno, sobre el cual se encuentran variadas concepciones en el ámbito internacional e interno y en los instrumentos definidos para el trámite administrativo de reconocimiento de la condición de víctima, que repercute en una indefinición de los elementos que deben validarse durante el estudio de los casos sobre los cuales la población víctima solicita su reconocimiento ante las entidades del Estado, en ejercicio de su derecho fundamental a la inscripción en el Registro Único de Víctimas. Frente a ello se acude a identificar los elementos esenciales que deben validarse por los operadores jurídicos para una valoración objetiva de estos hechos, encontrando que por su estructura conceptual incorpora, entre otros, los elementos subjetivos de la intencionalidad del actor -de generar terror o zozobra- y la percepción de la víctima -percepción de temor y zozobra-. Se encuentra que la determinación de los hechos que efectivamente se pueden constituir en actos de terrorismo, además de permitir conocimiento de la magnitud real de esta victimización, contribuye para orientar una respuesta Estatal efectiva que permita otorgar las medidas atención, asistencia y reparación integral de acuerdo con las afectaciones y daños padecidos por las víctimas. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Aplicabilidad de la facultad ultra y extra petita en el proceso contencioso administrativo laboral bajo el principio de favorabilidad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-05-20) Valencia Borda, Camila Andrea; Castellanos Avendaño, Claudia Milena; Atshan Rubiano, Gamal Mohammand
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la aplicación de la facultad de fallar extra y ultra petita en la Jurisdicción Contenciosa Administrativa en asuntos laborales de empleados públicos, específicamente bajo el principio de favorabilidad y considerando el marco normativo establecido en el Artículo 50 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social. Lo anterior, se realizará por medio de un estudio de las características de esta facultad, recopilando jurisprudencia relevante. Se busca determinar los escenarios en los cuales los jueces administrativos pueden aplicarla en concordancia con la protección de los derechos laborales fundamentales. La cuestión principal es si esta facultad está siendo efectivamente utilizada, dada la naturaleza rogada de la justicia en la Jurisdicción Contenciosa Administrativa y si su aplicación se realiza de manera adecuada y propicia para la protección de derechos laborales. Dado lo anterior, se llevó a cabo un estudio exhaustivo de la jurisprudencia de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa, identificando casos en los cuales se ha aplicado o se ha omitido emplear la facultad de fallar extra y ultra petita en asuntos laborales de empleados públicos. Los resultados obtenidos contribuyen al entendimiento de la aplicación práctica de esta facultad en el ámbito laboral de los empleados del Estado, así como a la reflexión sobre la importancia de garantizar la protección de sus derechos fundamentales en el marco del proceso judicial administrativo. Independientemente de la categoría en la que se encuentren los trabajadores, ya sea que su vinculación se realice mediante la incorporación por concurso de méritos, a través de una relación legal y reglamentaria, o mediante un contrato de trabajo, siguen manteniendo la cualidad de trabajadores amparados por el Artículo 25 de la Constitución Política de Colombia. Lo anterior, les otorga una protección especial por parte del Estado y, por ende, se rige por el principio de igualdad ante la ley. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Juicios paralelos a los procesos judiciales por parte de los medios de comunicación
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10) Pulido, Andres Felipe; Escalante Barreto, Estanislao
    Este documento tiene como fin determinar las afectaciones y tensiones del Mass Media frente al uso de juicios paralelos u oblicuos en la práctica. Se analizó las injerencias, las dificultades y los aspectos teóricos que permiten discernir en qué casos puede la información de carácter judicial crear cambios en la opinión pública y crear convencimiento al juez. Siendo relevante la determinación de derechos fundamentales vulnerados en el proceso judicial debido a la Mass Media generando juicios paralelos. Se analizó como existe una agenda setting por parte de los medios de comunicación, qué diferencias existen en sus denominaciones y sus aplicaciones en la historia. Se explicó cómo en otras latitudes se maneja el concepto, y elementos como: la verdad real, la verdad procesal, la publicidad de actuaciones judiciales a través de redes sociales y el enfoque hacia las víctimas y el agresor hacen presencia en un framing donde hay una epidemiología del delito. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Flujo mixto venezolano en tiempos de pandemia e incertidumbre y el Estatuto de Protección Temporal Colombiano como una mejor alternativa de protección internacional
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-06) Reyes Betancourt, Mauricio; Rengifo Lozano, Antonio José
    El Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos Bajo Régimen de Protección Temporal , (Decreto 216 de 2021 y resolución 091 de 2021) constituye uno de los componentes fundamentales de la política pública migratoria del gobierno colombiano ante la llegada a Colombia de un flujo mixto venezolano de más de dos millones de personas en menos de 5 años, como consecuencia de una falla sistémica de su país de origen. Un flujo que por sus características especiales no solamente incluye a personas que requieren de protección internacional, sea mediante el reconocimiento de la condición de refugiado o el reconocimiento de la garantía de no devolución mediante una medida de protección complementaria, sino también para quienes pueden volver a su país, y necesitan de un mecanismo de protección y regularización migratoria que garantice en las condiciones de vulnerabilidad de este flujo una migración “segura, ordena y regular” en los términos establecidos en el Pacto Mundial para las migraciones de 2018, brindando una herramienta que permita la posibilidad de acceder progresivamente al régimen de regularización establecidos por el derecho de extranjería colombiano, permitiendo con ello no solamente el acceso a derechos, sino además la posibilidad de brindar estabilidad a su proyecto migratorio y por ende acceder a soluciones duraderas como el acceso al estatus de residente del derecho de extranjería colombiano y la naturalización, al tiempo que le permite a la población venezolana el regreso temporal a su país, como garantía para administrar recursos abandonados en su país de origen y mantener vínculos con familiares que continúan en Venezuela o proyectar su retorno voluntario en caso que lo consideraran cuando las condiciones estructurales de su país de origen se lo permitan (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Reparación integral y régimen de condicionalidad : hacia una integración transformadora
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Muñoz López, Luisa María; Parra Vera, Oscar Javier; Torres Ávila, Jheison
    Esta investigación desarrolla la relación existente entre el régimen de condicionalidad y la reparación integral como elementos estructurales en el actual modelo de justicia transicional creado bajo el Acuerdo Final para la Paz que celebró el gobierno de Colombia con el grupo armado FARC-EP en 2016. Para esclarecer esta relación, sus características y su relevancia en la actualidad, se explica el rol que tiene la justicia transicional en los escenarios de conflicto armado y las estrategias que incorpora para su superación; posteriormente se precisa el contenido y alcance del derecho a la reparación integral como una de las principales demandas de las víctimas del conflicto armado. Finalmente se aborda el particular modelo de justicia instaurado bajo el Acuerdo Final para la Paz, en el cual se adoptan fórmulas novedosas para la reparación de las víctimas a través del cumplimiento del régimen de condicionalidad (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La subcontratación laboral. Reflexiones y propuestas desde una perspectiva Neoconstitucional a propósito de una ampliación de la protección de los derechos de los trabajadores subcontratados
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Algarra Tavera, Andrés Esteban; Salas Cardona, Juan Camilo; Torres Corredor, Hernando
    In the present work, built on the basis of the dogmatic method through the identification of doctrinal rules and compilation of regulations and jurisprudence, in turn appealing to the socio-legal method of quantitative information analysis, the regulatory needs and changes in the model are analyzed. of labor subcontracting in a Social State of Law under the imprint of the theories of neoconstitutionalism and trends in atypical forms of the employment contract.
  • Item type: Ítem ,
    Repensarnos la función disciplinaria en Colombia: ¿Realmente es necesario que la Procuraduría controle disciplinariamente a funcionarios de elección popular?
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-04) Malagón Maldonado, Saúl Felipe; Rodriguez Villabona, Andres Abel
    Este documento presenta los resultados de una investigación que busca cuestionar el control disciplinario hacia funcionarios públicos de elección popular cuando las sanciones impuestas tienen la potencialidad de afectar derechos políticos. Lo anterior, con el objetivo de hacer una crítica al marco constitucional y legal, así como a la jurisprudencia que ha avalado estas funciones y los argumentos que se han usado para mantenerlas. Para ello, en primer lugar, se indaga acerca de la entidad que puede ejercer este poder, buscando desde su historia constitucional cuál es el origen de estas funciones. En segundo lugar, se explora cual es la jurisprudencia existente sobre la materia para reconstruir la línea jurisprudencial del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional. En tercer lugar, se hace un estudio comparado con México, España y Ecuador sobre el control disciplinario hacia servidores públicos de elección popular. Finalmente, se hace una pequeña conceptualización sobre la democracia, los derechos políticos y la erosión democrática. Una vez esto, se pone a dialogar estos términos con los argumentos esgrimidos por la Corte Constitucional en la sentencia C-030 de 2023 y con la coyuntura nacional para concluir que un ente de control que puede ser (y ha sido) cooptado es riesgoso para la democracia ya que permite que pueda ser erosionada. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Los desafíos jurídicos del principio de la condición más beneficiosa en la pensión de sobrevivientes: Análisis de su impacto jurisprudencial
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Tafurt Rico, Laura Juliana; Ortega Suescún, Dina Lisbeth; Torres Corredor, Hernando
    Esta investigación es un estudio de corte dogmático sobre los criterios de interpretación y argumentación usados por la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia respecto del principio de la condición más beneficiosa en la pensión de sobrevivientes. Al identificarse criterios disímiles entre los dos tribunales, la Corte Constitucional con un criterio más garantista y extensivo, mientras que la Corte Suprema portadora de una visión más restrictiva y cautelosa, se procedió a realizar un análisis hermenéutico-analítico, sobre los fallos más relevantes para identificar las posturas filosóficas y teóricas que soportan cada posición y pueden ser generadoras de la inseguridad jurídica existente frente a la institución jurídica objeto de análisis (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Despenalización condicionada del incesto en Colombia: Un análisis a partir de la doctrina y la jurisprudencia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Huertas Becerra, Laura Andrea; Huertas Díaz, Omar; Huertas Becerra, Laura [0001739825]
    El presente trabajo de grado realiza un análisis sobre el tipo penal del incesto en Colombia a la luz de los principios del derecho penal constitucional de Non bis in idem, antijuridicidad y mínima intervención. Para ello, se contextualiza el estado de la discusión partiendo de los conceptos importantes que giran alrededor de dicho tipo penal. Posteriormente, se hace un recorrido de algunos de los sistemas penales latinoamericanos y europeos, evidenciando la discrepancia entre ellos frente a la tipificación del incesto como tipo penal autónomo. Seguidamente, se analiza la postura de las dos sentencias más importantes de la Corte Constitucional frente al mantenimiento de la sanción de la conducta incestuosa, estableciendo los argumentos tenidos en cuenta para no conceder la inconstitucionalidad demandada. Posteriormente, se aborda la penalización del incesto en contraste con los principios Non bis in idem, antijuridicidad y mínima intervención, los cuales permiten hacer un análisis de la necesidad y eficacia de tal sanción y de su existencia como tipo penal autónomo y, en consecuencia, establecer una alternativa que le permita al Estado Social y de Derecho y a la sociedad, proteger sus intereses armónicamente a través de la condicionalidad del tipo penal (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Aproximación crítica al sistema del derecho laboral y la seguridad social en el tratamiento de la endometriosis en la mujer trabajadora en colombia. Periodo 1993 – 2024
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) López Méndez, Carol Andrea; Ortega Suescún, Dina Lisbeth; Torres Corredor, Hernando
    Este estudio desde el punto de vista cualitativo se enfoca en tres conceptos clave para entender el problema planteado en relación con la endometriosis como enfermedad diagnosticada. En primer lugar, se examina el Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, un componente crucial del contexto de la atención médica. En segundo lugar, se aborda la endometriosis como un concepto central para poder identificar esta enfermedad exclusivamente femenina y de alta prevalencia. En tercer lugar, se analiza la brecha de género en el sector salud, un problema significativo relacionado con el diagnóstico tardío de la enfermedad y sus consecuencias negativas específicamente para la población femenina del país. Desde el punto de vista cuantitativo se realiza el análisis de datos obtenidos mediante tres encuestas que buscan establecer el conocimiento de hombres y mujeres frente a la endometriosis, diagnóstico y tratamiento (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Disertación sobre los modos eficaces de las normas imperativas de derecho internacional general (ius cogens): Hacia una comunidad internacional garantista de derecho
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Díaz Acosta, Luis Manuel; Rengifo Lozano, Antonio José
    El meollo del problema de los modos eficaces de las normas imperativas de derecho internacional general (ius cogens) radica en su admisión en una comunidad internacional característicamente basada en la coordinación. Como tal, de hecho, no cuenta con una estructura que abarque a todos los Estados sobre cuya voluntad se imponen y, por regla general, los organismos con ciertas capacidades para hacer efectivas las consecuencias jurídicas ante su transgresión se encuentran limitados entre otras razones por la necesidad de su aquiescencia individual para poder hacerlo. Entonces, la tarea asumida es definir entendimientos y prácticas sobre la interpretación y aplicación de estas normas que superen las dificultades que esto conlleva. Ya antes de emprender el camino se habrá intuido que implica concebir a las Naciones Unidas como manifestación institucional de la comunidad internacional y su universalización, cuando se traiga a colación la teoría garantista del derecho formulada por Luigi Ferrajoli y su propuesta para el ámbito internacional en búsqueda de elementos útiles para completar la tarea – sin falta de discusión sobre el acierto de su lectura de la consistencia del ordenamiento internacional y la adaptación de su aparato conceptual – se advertirá que también lo hace de su federalización. Conque, esta disertación concluirá con una serie de deberes y compromisos que consigan la garantía aceptable de las normas con carácter cogente inmediatamente y de manera óptima avanzado ese proceso (Texto tomado de la fuente).