Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorCorrea Rubio, François
dc.contributor.authorDelgado Rodríguez, Camilo Andrés
dc.date.accessioned2021-02-12T16:55:36Z
dc.date.available2021-02-12T16:55:36Z
dc.date.issued2020-12-21
dc.identifier.citationDelgado Rodríguez, C. A. (2020). Epistemologías en espiral. Configuraciones conceptuales, metodológicas y pedagógicas de un proyecto de educación propia wayuu [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79216
dc.description.abstractDurante la última década la Asociación Wayuu Araurayu orienta y lidera, desde una dimensión organizativa, política y administrativa, un proyecto alternativo de educación propia que ha configurado una nueva perspectiva de la educación indígena en Colombia en el marco conflictivo de las diferentes políticas educativas entrecruzadas para y desde los pueblos indígenas. Esto ha permitido que esta asociación inicie un proceso educativo propio con el fortalecimiento de propuestas de formación, donde se caracterizan saberes emergentes wayuu a través de epistemologías en espiral, esto a partir de diferentes encuentros durante los años 2011 – 2018 con Pütchipü’ü (armonizadores de la palabra), A’laülayuu (jefes familiares), Outsü/shi (médicos tradicionales), líderes y docentes. La asociación integró un grupo denominado Alekerüyaa (tejer como la araña), quienes fundamentamos diferentes metodologías de investigación propias y configuraciones conceptuales para llegar a un modelo educativo wayuu denominado E’ikiaipa.
dc.description.abstractDuring the last decade, the Wayuu Araurayu Association guides and leads, from an organizational, political and administrative dimension, an alternative self-education project that has configured a new perspective of indigenous education in Colombia within the conflictive framework of the different intersecting educational policies for and from the indigenous peoples. This has allowed this organization to initiate its own educational process with the strengthening of training proposals, where Wayuu emerging knowledge is characterized through spiral epistemologies, this from different meetings during the years 2011 - 2018 with Pütchipü'ü (harmonizers of the word), A'laülayuu (family heads), Outsü/shi (traditional doctors), leaders and teachers. The association was part of a group called Alekerüyaa (as well as the spider), who based our own research methodologies and conceptual configurations to arrive at a Wayuu educational model called E’ikiaipa.
dc.description.sponsorshipAsociación Wayuu Araurayu
dc.format.extent147
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc370 - Educación
dc.subject.ddc120 - Epistemología, causalidad, humanidad
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales
dc.subject.ddc410 - Lingüística
dc.titleEpistemologías en espiral. Configuraciones conceptuales, metodológicas y pedagógicas de un proyecto de educación propia wayuu
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.description.projectEducación propia
dc.description.additionalGrupo de investigación Alekerüyaa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Antropología
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.departmentDepartamento de Antropología
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAlekerüyaa. (2012a). Anteproyecto para el desarrollo del modelo educativo del SEIP wayuu. Riohacha, La Guajira: Inédito, Asociación Wayuu Araurayu.
dc.relation.referencesAlekerüyaa. (2012b). Memorias encuentros con docentes SEIP Wayuu, Kogui y Wiwa. Riohacha: Inédito, Asociación Wayuu Araurayu.
dc.relation.referencesAlekerüyaa. (2012c). Memorias del encuentro "Construcción y funcionalidad del primer Centro Lingüistico desde el pensamiento wayuu". Manaure: Texto inédito, Asociación Wayuu Araurayu.
dc.relation.referencesAlekerüyaa. (2012d). Memorias del primer encuentro de formación docente del pueblo kogui en Dumingueka. Dibulla, La Guajira: Inédito, Asociación Wayuu Araurayu.
dc.relation.referencesAlekerüyaa. (2014). Reuniones pedagógicas para la construcción de una propuesta de estructuración del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) Wayuu. Riohacha: Texto inédito. Asociación Wayuu Araurayu.
dc.relation.referencesAlekerüyaa. (2015). Modelo de educación Wayuu E'ikiaipa. Riohacha, La Guajira: Texto inédito. Asociación Wayuu Araurayu.
dc.relation.referencesAlekerüyaa. (2018a). El potencial pedagógico de los relatos ancestrales wayuu. Los malos consejos de Sekurut. Riohacha: Texto inédito. Asociación Wayuu Araurayu.
dc.relation.referencesAlekerüyaa. (2018b). Süpula atüja ejeetta aashaje´era karalo'utta. Para aprender a dibujar y hacer hablar el papel. Riohacha: Texto inédito. Asociación Wayuu Araurayu.
dc.relation.referencesAlekerüyaa. (2018c). Watüjai aapajaa pütchi. Vamos aprender a escuchar la palabra. Riohacha: Texto inédito. Asociación Wayuu Araurayu.
dc.relation.referencesAlekerüyaa. (2018d). Ayaawaja wayuunaikiru'u. Contar en wayuunaiki. . Riohacha: Texto inédito. Asociación Wayuu Araurayu.
dc.relation.referencesAlekerüyaa. (2018e). Ayanamajaa. Pedagogía comunitaria para la transformación de la realidad educativa wayuu. Libro guía del maestro. Riohacha: Texto inédito sin publicar. Asociación Wayuu Araurayu.
dc.relation.referencesArango, L. (2002). Sobre dominación y luchas: clase y género en el programa de Bourdieu. Revista Colombiana de Sociología, VII(1), 99 - 118.
dc.relation.referencesAsociación, W. A. (2017). Proyecto Etnoeducativo Comunitario -PEC- Eikia'ipa "La forma de enseñar y aprender del pueblo Wayuu". Riohacha: Texto sin publicar.
dc.relation.referencesAsociación Wayuu Araurayu. Programa de Comunicaciones. (2014). E'ikiaipa [Documental dirigido por Aranaga Epieyu]. https://www.youtube.com/watch?v=jvXlDIBiCmY
dc.relation.referencesASOU'WA. (2019). Proyecto Educativo Comunitario - Institución Etnoeducativa Kera Shikara. Cubará, Boyacá: ASOU'WA.
dc.relation.referencesBermúdez, Y., Narváez, Z., & Núñez, Y. (2008). Las funciones culturales del jayeechi en la etnia wayuu. [Trabajo de grado para optar el título de licenciadas en Etnoeducacion y lengua castellana]. Riohacha, La Guajira: Universidad de la Guajira. Facultad de Educación.
dc.relation.referencesBotero, U. D. (2002). Vitalismo cósmico. Bogotá, Colombia: Corteza de roble.
dc.relation.referencesBurgl, H. (1963). Indios y blancos en La Guajira. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.
dc.relation.referencesCastellanos, M., & Caviedes, M. (2007). La educación en los pueblos indígenas de Colombia. Indígenas sin Derechos: Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas, 265-283.
dc.relation.referencesCOCAN. (1987 ). Contribuciones al estudio de la Etnomúsica de la cultura wayuu. Caracas, Venezuela: Colecciones de ensayos y estudios monográficos.
dc.relation.referencesComisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas (Contcepi). (2013). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP). Apoyo Técnico: Subcomisión de trabajo para la construcción del documento preliminar. Contcepi.
dc.relation.referencesContraloría, G. d. (2012). Informe de auditoría Ley 21 de 1982 y Sistema General de Participación SGP, prestación del servicio público de la educación oficial - Proceso de cobertura en sus niveles preescolar, básico y medio, en el área Urbana y Rural del Municipio de Uribia, La Gua. Bogotá, Colombia: Contraloría General de la República.
dc.relation.referencesDANE. (2019). Pueblo wayuu. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 . Bogotá, Colombia: Gobierno de Colombia.
dc.relation.referencesDelgado, C. A., & Mercado, R. E. (2010). La blasonería y el arte rupestre Wayuu. Colombia: Rupestreweb. http://www.rupestreweb.info/wayuu.html
dc.relation.referencesDelgado Rodríguez, C. A., & Mercado Epieyu, R. (2011). Origen mítico e histórico de los símbolos de los clanes entre los wayuu. Consideraciones etnolingüísticas y etnohistóricas. Beca de estímulos nacionales de investigación en lenguas indígenas, afrocolombiana y romanés. Ministerio de Cultura e Instituto Caro y Cuervo.
dc.relation.referencesDelgado, R. C. (2012). ¿Los animales son mis abuelos o son parte de una organización política? A propósito de las metáforas en la educación intercultural bilingüe wayuu. Forma y Función, 25(2), 161-184. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/39837
dc.relation.referencesDelgado, R. C., & Valbuena, J. M. (2013). Fortalecimiento cultural y territorial del E'irukuu Wouliyu. Zona Norte Extrema de la Alta Guajira.: Texto inédito. Asociación de jefes familiares Wayuu Araurayu.
dc.relation.referencesDenise, A., Yapita, J. d., Alvarado, L., López, R., & Pimentel, N. (2017). El rincón de las cabezas: Luchas textuales, educación y tierras en los Andes. La Paz, Bolivia: Instituto de Lengua y Cultura Aymara.
dc.relation.referencesDíaz de Rada, Á. (2007). Valer y valor. Una exhumanción de la teoría del valor para reflexionar sobre la desigualdad y la diferencia en relación con la escuela. Revista de Antropología Social, 117 - 158.
dc.relation.referencesDussán de Reichel, A., & Reichel, D. G. (2012). La gente de Aritama. La personalidad cultural de una aldea mestiza en Colombia. . Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesElias, N. (1994). Teoría del símbolo. Un ensayo de antropología cultural. Barcelona: Península.
dc.relation.referencesEnciso, P. P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. . Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales Subdirección de Poblaciones. .
dc.relation.referencesEpiayu, L. (2019). Yonnata ou'youu. Nosotros danzando huellas. Yonna: lenguajes ceremoniales, territorialidad y corporeidad como anclaje de las pedagogías propias wayuu y su articulación con los currículos escolarizados, CEIR Akuaipa, sede Nueva Esperanza. Albania. [Tesis para optar por el título de licenciado en Etnoeducación]. Riohacha, La Guajira. Universidad de La Guajira.
dc.relation.referencesFreire, P. ([1970] 1987). Justificativa da "pedagogía do oprimido". Pedagogía do oprimido, 16-32.
dc.relation.referencesGaldames, V., & Walki, A. (2011). Enseñanza del castellano como segunda lengua. Guatemala: ProeibAndes.
dc.relation.referencesGobernación de La Guajira. (1992). Ordenanza número 01 de 1992. Por la cual se declara el wayuunaiki lengua oficial del Departamento de La Guajira. Riohacha, La Guajira.
dc.relation.referencesGómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
dc.relation.referencesGonzález, J., Lazaro, E., & Solano, G. (2005). Etnoecología Wayuu en la serranía de la Makuira. Riohacha: Universidad de La Guajira - COLCIENCIAS - BID.
dc.relation.referencesGranados, D., & Caviedes, M. (2011). El reconocimiento abstracto del derecho a la educación de los pueblos indígenas en Colombia” . Ediciones Antropos Ltda., Bogotá D.C. (9. SEÑAS. Revista de la Casa de Pensamiento de la Cxhab Wala Kiwe”. ACIN, 95 - 105.
dc.relation.referencesGuajira, Z. N. (2017). Primer congreso de wayuu de Zona Norte Extrema de la Alta Guajira. (pág. 18). Wuinpümüin: ZNEA.
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Norma.
dc.relation.referencesGuerra Curvelo, W. (2002). La disputa y la palabra - La ley en la sociedad Wayuu. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. Premio Nacional de Antropología.
dc.relation.referencesGutiérrez, S. A. ( 2013). Los caminos de la educación propia: Una aproximación al Programa de Educación del Consejo Territorial de Autoridades Indígenas del Oriente Caucano –COTAINDOC-.Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de antropólogo . Bogotá: Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesHarris, R. (1999). Signos de escritura. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relation.referencesHougton, J., & Villa, W. (2005). Violencia Política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2004. Bogotá: OIA-CECOCIN.
dc.relation.referencesIguarán, M. d. (2013). Relatos Sagrados: Fuente de saberes para el fortalecimiento de la cultura wayuu en el resguardo de la Alta y Media Guajira. Riohacha, La Guajira: Tesis de pregrado para optar por el título de trabajo social. Universidad de La Guajira.
dc.relation.referencesIguarán, M. G. (2010). Reflexiones en torno a las cosas concepto y la etnoeducación. Entretextos, 34-37.
dc.relation.referencesIguarán, M. G. (2012). Reseña histórica del Internado Indígena de Nazareth, La Guajira. Riohacha, La Guajira: Texto inédito.
dc.relation.referencesIguarán, M. G. (2019). Etnoeducación en la perspectiva de la palabra mujer, matriz de las cosas concepto en la cultura wayuu. [Tesis para optar por el título de doctor en educación] Magdalena: Universidad del Magdalena.
dc.relation.referencesIngold, T. (2015). Líneas: Una breve historia. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesJusayu, M. Á. (1986). Achi chi. Relatos Guajiros. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
dc.relation.referencesLakoff, G., & Johnson, M. (1980). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
dc.relation.referencesLópez, E. (2015). Diálogo de saberes en el sistema de educación indígena propio de Colombia: hermenéutica contra inconmensurabilidad. Cuadernos de filosofía latinoamericana., 36 (113), 61 - 82.
dc.relation.referencesMachado, R. U. (2011). Concepto simbólico del color desde la cosmovisión wayuu. Riohacha: Universidad de La Guajira.
dc.relation.referencesMEN, M. d. (25 de 7 de 2010). Decreto No. 2500 de julio 12 de 2010. Obtenido de Ministerio: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article239752.html?_noredirect=1
dc.relation.referencesMercado, E. R. (2007). Educación conquistada y propia. (F. d. Universidad de Antioquia, Ed.) Educación y Pedagogía, XIX(49), 79 - 82.
dc.relation.referencesMercado, E. R., & Iguarán, M. G. (2014). La palabra en la cultura Wayúu. Fundamentación teórica para el desarrollo del SEIP (Sistema Educativo Indígena Propio). Riohacha, La Guajira: Fondo editorial Wayuu Araurayu.
dc.relation.referencesMercado, R. E. (2017). La dimensión pedagógica de la palabra de los wayuu. Relatos ancestrales y escritura. [Tesis para optar por el título de Magíster en Educación]. Medellín, Colombia. Programa Madre Tierra. Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesMesa Departamental de Etnoeducación Wayuu, d. L. (2009). Anaa Akua'pa: Proyecto Etnoeducativo de la Nación Wayuu. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesMiñana, C. (2000). Interdisciplinariedad y currículo. Un estado del arte. Interdisciplinariedad y currículo: construcción de proyectos escuela - universidad.
dc.relation.referencesMiñana, C. (2003). Educación, etnoeducación y neoliberalismo el punto de vista de los "nativos". . Bogotá: Universidad Naciona de Colombia. Programa RED.
dc.relation.referencesMorin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología(20 ), 43 - 77. Obtenido de https://digibug.ugr.es/handle/10481/7253
dc.relation.referencesMosonyi, E. E. (2006). Aspectos de la génesis de la Educación Intercultural Bilingüe para los pueblos Indígenas de Venezuela. Caracas, Venezuela: Ministerio de Educación y Deportes.
dc.relation.referencesNaa, W. (2018-2019-2020). Grupo de whatsapp.
dc.relation.referencesOgbu, J. (1981). School Ethnography: A Multinivel Approach. Anthopology and Education Quarterly, 1(XII), 3-29.
dc.relation.referencesOgbu, J., Sato, & Kim. (1998). Ethnography of Education: Antrological Approach. Educatión: The Complete Encyclopedia., 16.
dc.relation.referencesPainwashi, A. (2016). Proyecto Etnoeducativo Comunitario. Riohacha: Inédito.
dc.relation.referencesPainwashi, O. W., Araurayu, A. W., & Waimakat, A. A. (2016). Documento de observaciones al Séptimo Informe Periódico de Colombia - Comité de Derechos Humanos. Colombia: Naciones Unidas.
dc.relation.referencesParra, C. D., & Rodríguez, G. A. (2005). Comunidades étnicas en Colombia. Cultura y jurisprudencia. Bogotá: Centro editorial Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesParra, Y. (2013). Epistemologías de Abya Yala para una pedagogía de la reconexión. Pensar. Epistemologías y Ciencias Sociales(8). Disponible en la World Wibe Web: http://revistapensar.org/index.ph
dc.relation.referencesParra, Y., & Gutiérrez, S. (2018). Diálogos Interepistémicos: Ecologías, Territorialidades, Metodologías y Pedagogías Pruriversas para el Buen Vivir con Paz. Colombia: Gente Nueva. Universidad de La Guajira.
dc.relation.referencesParra, Y., Epiayu, L., & Mercado, R. (2020). Yonnata Ou’youu (Nosotros danzando huellas). Lenguajes ceremoniales y sabiduría ancestral del pueblo Wayuu (La Guajira, Colombia). En Plural y múltiple. De miradas, sujetos y perspectivas. Voces de la alteridad. (págs. 13 - 40). Ciudad de México, México.: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
dc.relation.referencesPaz Ipuana, R. (1973). Mitos, leyendas y cuentos guajiros. . Caracas, Venezuela. : Instituto Agrario Nacional.
dc.relation.referencesPaz, R. I. (2016a). Tomo I. La cosmovisión wayuu, relatos sagrados. Bogotá: Fondo editorial Wayuu Araurayu.
dc.relation.referencesPaz, R. I. (2016b). Conceptos y descripciones de la cultura wayuu. Bogotá: Fondo Editorial Wayuu Araurayu.
dc.relation.referencesPedraza, Z. (2007). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: CESO - Ediciones Uniandes.
dc.relation.referencesPérez, O. C. (2018). Educación Indígena Propia en Colombia, emergencia de un modelo pedagógico. [Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias humanas y sociales]. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesPerrin, M. (1980). El camino de los indios muertos: mitos y símbolos guajiros. Caracas, Venezuela: Monte Ávila .
dc.relation.referencesPineda, R. C. (2000). El derecho a la lengua. Una historia de la política lingüística en Colombia. Bogotá: Uniandes.
dc.relation.referencesNNN, P. N. (2006). Caracterización sociocultural del Parque Natural Nacional Macuira. Uribia, La Guajira: Texto borrador para publicación. Cortesía Miladis Iguarán.
dc.relation.referencesRival, L. (2000). La escolarización formal y la producción de ciudadanos modernos en la Amazonía ecuatoriana. Etnicidades, 368 - 315.
dc.relation.referencesRocha, M. (2016). Mingas de la palabra. Textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas. La Habana, Cuba: Fondo Editorial Casa de las Américas .
dc.relation.referencesRockwell, E. (2007). Hacer escuela, hacer estado. La educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala. El colegio de Michoacán. . México: CIESAS, CINVESTAV.
dc.relation.referencesRockwell, E., Aguilar, C., Candela, A., & Edwards, V. (1995). La escuela cotidiana. México: Fondo de cultura económica.
dc.relation.referencesRojas, A., & Castillo, E. (2006). Educación para los otros o educación intercultural. Estado, educación y grupos étnicos en Colombia. En: “Identidades, modernidad y escuela. Identidades, modernidad y escuela.
dc.relation.referencesRojas, A., & Cubillos, E. (2005). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Cali, Colombia: Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesSampson, G. (1997). Sistemas de escritura. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relation.referencesSantos, B. d. (2009). Epistemologías del Sur. Revista Internacional de Filosofía Ibeoramericana y Teoría Social, 16(54), 17 - 39.
dc.relation.referencesSantos, B. d. (2010). Descolonizar el saber, reiventar el poder. Montevideo, Uruguay: Trilce - Extensión universitaria Universidad de la República.
dc.relation.referencesSelnich, V. H. (2012). Kirɨgaɨaɨ: los géneros poéticos de la cultura mɨnɨka. Antípoda, 223 - 244.
dc.relation.referencesSillitoe, P. (1998). The Development of Indigenous Knowledge: A New Applied Anthropology. Current Anthropology, 39(2), 223-252.
dc.relation.referencesTattay, L. B. (2011). La "Educación Propia" en territorios indígenas Caucanos: Escenarios de hegemonía y resistencia. Bogotá: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Programa Antropología.
dc.relation.referencesUzendoski, M. (2009). La textualidad oral Napo Kichwa y las paradojas de la educación bilingüe intercultural en la Amazonía. En C. Martínez, Repensando los movimientos indígenas (págs. 147-171). Quito, Ecuador: FLACSO.
dc.relation.referencesValbuena, M. G. (2011). Sutchiin Wakuaipa. Fortaleciendo el derecho propio del pueblowayuu. . Bogotá: El Peregrino Ediciones. Asociación Akuaipa Waimakat.
dc.relation.referencesVasco, L. G. (2002). Entre selva y páramo, viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dc.relation.referencesViveiros, d. C. (2004). Perspectivismo y Multinaturalismo. En Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del territorio.
dc.relation.referencesZona Norte Extrema de la Alta Guajira. (2017). I congreso de ZNEA. E'iruku y territorio. Uribia, La Guajira: ZNEA.
dc.relation.referencesZona Norte Extrema de la Alta Guajira. (2019). Diagnóstico Plan de Salvaguarda de Zona Norte de la Alta Guajira. Wuinpümüin: Texto inédito sin publicar.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalEthnoeducation
dc.subject.proposalEtnoeducación
dc.subject.proposalEducación indígena propia
dc.subject.proposalPedagogical model
dc.subject.proposalModelo pedagógico
dc.subject.proposalInterculturality
dc.subject.proposalIndigenous own education
dc.subject.proposalInterculturalidad
dc.subject.proposalEpistemologías en espiral
dc.subject.proposalSpiral epistemologies
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit