Maestría en Antropología

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82456

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 100
  • Ítem
    Entre risas y llantos: La vida en el circo continuidades y rupturas del circo colombiano en el siglo XXI
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) López Salgado, Jeimy Lorena; Cortes Severino, Catalina
    Esta tesis es el resultado investigativo sobre las transformaciones que se han presentado en las modalidades del circo tradicional, social y contemporáneo en Colombia durante el siglo XXI a partir de la concepción del cuerpo, formas de aprendizaje, puestas escénica y de organización. Con estos elementos se construyeron cuatro actos desde una perspectiva etnográfica; lo que permitió identificar las diversas formas de corporalidad durante el desarrollo histórico del circo, abordando el cuerpo grotesco, Freak, heroico, cómico y los nuevos paradigmas del cuerpo en el siglo XXI. De igual forma se describen los procesos de enseñanza de la payasearía en las tres formas de hacer circo, a partir de los relatos del Tío Memo, Pasos de Payasos, y Sarita; abordando la teoría de performatividad, técnicas extra-cotidianas, arte y agencia, efecto cómico y etnoclowngrafia para dar cuenta de las transformaciones en dichos procesos. De igual forma se caracteriza la puesta en escena del circo tradicional, contemporáneo y de calle, colocando en el centro de la discusión al espectador como un elemento transformador en las diferentes puestas en escena y con quien se dialoga a partir de la teoría de la semiología del arte del espectáculo, el espectador emancipado y la antropología teatral. Al final se abarca la organización social del circo a nivel local, distrital y nacional a partir de la problematización de las políticas públicas culturales en relación con los procesos de “formalización” adelantados por las organizaciones de circo; lo cual genera espacios de disputa, resistencias y oposiciones a una interrelación promovida por el mercado y/o el Estado según el dialogo sostenido entre la etnografía y las teorías antropológicas de las políticas públicas (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Sobre aguas femeninas: Experiencias y reflexiones del ser mujer indígena Kankuama, Salud Sexual y Reproductiva, en el Resguardo Indígena Kankuama de la Sierra Nevada de Santa Marta
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Vivas Sánchez, Paula; Guhl Samudio, Juan Felipe; Pérez Bustos, Tania Cristina; Vivas Sánchez, Paula [000-0002-3046-1727]
    OBJETIVO: describir y analizar las comprensiones, experiencias y prácticas de atención-cuidado, en los ciclos de menarquía y menstruación, sexualidad, planificación, aborto y concepción, de la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) de las indígenas Kankuamas que viven en el Resguardo Indígena Kankuamo (RIK) de la Sierra Nevada de Santa Marta. METODOLOGÍA: inmersión desde una observación participante (a lo Tim Ingold), desde el año 2015, a las diferentes realidades poblacionales y territoriales que viven las indígenas Kankuamas y el pueblo Kankuamo en el Resguardo. La información fue recolectada a través del registro en el diario de campo de las conversaciones cotidianas e informales que tenía con las indígenas Kankuamas, además de implementar entrevistas individuales y colectivas, encuentros de Círculos de Palabra y talleres en SSR. RESULTADOS: la comprensión de algunas relaciones de cuidado entre las indígenas Kankuamas con el territorio, las redes de afectos, la economía comunitaria y los modelos de salud posibilitaron un acercamiento a la forma en cómo ellas experimentan y atiende-cuidan su SSR. Resalta dentro de los resultados el acompañamiento transversal de las familiares mujeres, quienes a partir de su(s) sistema(s) de creencias delimitan lo deseable comunitariamente y, así, se establecen unos cuidados generales a esta salud; por ejemplo, las prácticas de auto atención-cuidado, la ingesta de plantas medicinales o de fármacos biomédicos, la remisión a otros modelos de salud, como el propio y/o el biomédico. Sobre la medicina propia, son el Mamo, los médicos tradicionales y las parteras que dentro de sus prácticas de atenciones-cuidados dan consejos para conservar la salud corporal y espiritual, promueven los rituales de palabra y pensamiento e incorporan tratamientos con plantas medicinales. La participación de dichos actores dependerá de las afinidades identitarias, sus conocimientos en la condición de salud a tratar y la disponibilidad de otros servicios en salud. En SSR acompañan complicaciones menstruales (retrasos, cólicos y sangrado abundante),limpiezas de útero, dificultades sexuales (falta de libido o relaciones sexuales dolorosas),planes de concepción, tratamientos en infecciones urinarias y vaginales, entre otras posibles. Respecto a la biomedicina, e independientemente que sea indígena u occidental, las Kankuamas la utilizan principalmente para comprar fármacos u otros productos de higiene, prevención del embarazo y prevención de enfermedades de transmisión sexual, además de tener asistencia médica institucional en exámenes de citología, planificación familiar y preconcepción. CONCLUSIÓN: aunque hay ejercicios de poder por parte de los diferentes modelos de salud a disposición de las indígenas Kankuamas, se reconoce sus grandes capacidades para autogestionar su SSR. Esto se da gracias a las comprensiones que tienen sobre su cuerpo, salud, sexualidad y reproducción, sus afinidades/distancias con los sistemas de creencias (identidad), la disponibilidad de información y el acceso o no a los diferentes modelos de salud. Lo anterior permite decidir cuál(es), cuándo y por qué acudirán o no a cierto(s) modelo(s), además si lo articulan o no, para el sostenimiento de su salud y/o la prevención o cura de enfermedades asociadas (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Mujeres cartama: reflexiones sobre el apoyo mutuo, la etnicidad, la minería y los archivos del estado en Marmato, Caldas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10) Franco Arredondo, Daniel Ricardo; Zambrano, Marta; Franco Arredondo, Daniel Ricardo [MI6369112024103012]; Franco Arredondo, Daniel Ricardo [000000032555255X]
    Navegando con la etnografía de archivos en un mar de papeles, este trabajo indaga por las acciones de un grupo de mujeres fundadoras e integrantes del cabildo indígena cartama. Acompañándolas en el caminar y escribir por su tierra, exploro el circuito de explotación minero de Marmato, Caldas y los intereses convergentes de las trasnacionales mineras y el estado por desplazar a la población de la antigua cabecera municipal para emplazar la minería a cielo abierto. Analizo el trabajo que estas mujeres realizan en el cabildo como parte de un proceso de reetnización y como estrategia para acceder a derechos que al tiempo revela el control estatal de las fronteras étnicas y la capacidad de acción de estas mujeres (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    «No hay un Urabá Antioqueño»: marcadores raciales, archivo y conflicto armado en el Urabá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Valois, Sugey; de la Rosa Solano, Laura
    En este trabajo se explican las múltiples dimensiones del racismo que conocemos como estructural. En él se hace una etnografía de archivos y un análisis léxico-semántico de los términos Urabá antioqueño y Urabá chocoano como marcadores raciales. Los municipios antioqueños centro del análisis fueron Murindó y Vigía del Fuerte, principalmente en hechos relacionados con el conflicto armado. Para hacer estos análisis se utilizaron documentos de de prensa de un archivo de derechos humanos relacionados con el conflicto armado; un rastreo de los procesos institucionales para la consolidación de una base de datos de derechos humanos; búsqueda de información de fuentes primarias y secundarias sobre el Urabá; un rastreo de información de publicaciones periódicas sobre el Urabá y la conversación con periodistas que tienen conocimiento de la región. Los principales hallazgos se concentran en las huellas cognitivas que dejan ciertos usos cotidianos, entendidos como marcadores raciales, que inciden en la reproducción y profundización del racismo (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Mi vida con Carurú cachivera en el bajo río Vaupés: una antropología doblemente reflexiva
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Moscoso Rodríguez, Mariana Alejandra; Pineda Camacho, Roberto; Moscoso-Rodríguez; https://www.researchgate.net/profile/Mariana-Moscoso-Rodriguez; Antropología e Historia de la Antropología en América Latina
    El presente trabajo de investigación tiene lugar en la cuenca baja del río Vaupés, entre la frontera binacional de Colombia y Brasil. En esta parte del río, las cachiveras son fronteras hidrobiológicas para un especial grupo de peces, al tiempo que son lugares sagrados para las familias lingüísticas tukano y arawak. Entre estas fronteras se encuentra Carurú cachivera, que se caracteriza por tener una serie de petroglifos. El primer encuentro de este lugar con la historiografía del río Vaupés se da en 1852 cuando el reconocido naturalista Alfred Russell Wallace asciende por el río para estudiar los peces de la región. El segundo encuentro se da por medio de un sueño que yo tuve horas antes de viajar al río Vaupés. En este viaje iba a documentar la expedición que continuaría 167 años después, el estudio sobre peces que Wallace había comenzado y no logro terminar. Y el tercer encuentro se da cuando culmina la expedición que yo acompañaba de forma violenta sobre esta cachivera. Por medio de un ejercicio etnográfico y relato antropológico, pretendo conocer los viajes entrecruzados por Carurú cachivera y sus petroglifos a través de la historia de exploración del río Vaupés, y así contrastarlo con el último viaje de exploración. De esta revisión surgen tres nuevos viajes para adquirir nuevos conocimientos sobre las cachiveras y los petrológicos. En las nuevas exploraciones etnográficas que emprendí, el río se convierte en un territorio chamánico, en donde las gentes indígenas acuden a los relatos de antigua para compartir la importancia y significado de las cachiveras, entre ellas Carurú cachivera y sus petroglifos que revelan una ecología profunda entre los seres humanos y no humanos en ese gran cosmos que es el río Vaupés (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Como el Río: La circulación de las semillas y las personas en el Pacífico sur colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Castro Uribe, Nicolás; Páramo Bonilla, Carlos Guillermo; Suárez Guava, Luis Alberto; 0000-0002-0465-3231; Conflicto Social y Violencia
    Este escrito describe las formas en que los habitantes de El Charco, municipio de matriz afrocolombiana ubicado al sur del Pacífico colombiano, construyen (y aprenden a hacerlo) relaciones de amistad, compadrazgo o familiaridad. Ya sea, en el ejercicio del trabajo, en los momentos de ocio o de muerte, o, a partir de regalos, préstamos, favores, ayudas, intercambios o compromisos. Desde que se consolidó el mercado de la coca y se asentaron grupos armados en la región, mientras muchas formas de vincularse, de trabajar o de intercambio se transformaron, el espíritu colaborativo (en medio de sus propias metamorfosis) y el cuerpo común conservaron muchas de las expresiones y los movimientos que cuidan, preservan y hacen posible la vida. Expresiones que hunden sus raíces desde prácticas y filosofías africanas como el Ubuntu y el Muntu, y que también parecen corresponder a otras formas de vida con las comunidades afrocolombianas de todo el Pacífico colombiano. De esta manera, el escrito pretende explicar de qué maneras las personas allí aún mantienen algunas de las prácticas que les han permitido vincularse y resistir a las contingencias de la vida cotidiana. En esta investigación propongo que nos permitamos entender que la vida en El Charco está marcada por unos ritmos que no se adscriben a una lógica de proyección unilineal hacia el futuro, sino que están determinados por toda una multiplicidad de personas y grupos con los que se comparte el mundo. Con esto, quiero decir que la organización de la vida está configurada por un escenario situado y deviene en medio de las vicisitudes que implican convivir en un entorno configurado por el narcotráfico y los cultivos “ilícitos”. Pero, así mismo, y más allá de esto, que está inscrita en un gran cuerpo común de familiares y amigos, y que da cuenta de un proceso continuo hecho de vínculos en constante negociación. Así, la seguridad sobre el futro es incierta y no se rige únicamente por las decisiones del individuo en sí mismo y para sí mismo. Obedece a todos los movimientos (inciertos, aunque previsibles en muchos casos) que se producen dentro de esa gran red de personas y grupos de distintas procedencias y con distintos proyectos en el municipio. Por esto, la incidencia de los distintos grupos armados que habitan la región y controlan las libertades de las personas, la presencia (punitiva) del Estado bajo las figuras de fumigaciones (erradicaciones) y más fuerzas armadas, así como la variabilidad y el peligro a la posible erradicación de los cultivos de coca (erradicar el trabajo en sí mismo), son, por lo tanto, dificultades e incertidumbres del diario vivir en las que las personas echan mano de sus vínculos a través del cuerpo común para resistir y responder a las dificultades. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Los aparecidos del Caquetá, una visión desde la Antropología Forense
    (2024-06-26) Castro Bermudez, Jaime Enrique; Rodriguez Cuenca, Jose Vicente; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000013155; https://orcid.org/0000-0002-7783-1895
    Este Trabajo propone como estrategia de investigación, revisar la información recolectada por el Grupo de Exhumación e Identificación Humana (GEIH) del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) en los expedientes judiciales del despacho 243 GRUBE de la Fiscalía General de La Nación (FGN), encargada de los casos de desaparición e identificación del departamento de Caquetá. El despacho 243 facilitó los expedientes compuestos por informes de campo de las prospecciones y exhumaciones, además de los análisis interdisciplinarios de individualización e identificación de los cuerpos. También, se consultaron los diarios de campo e informes investigativos, además de los expedientes e investigaciones del Sistema de Información de Justicia y Paz (SIJYP). De igual manera, se revisaron publicaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Con lo anterior se creó la categoría de Los Aparecidos que corresponde a los cuerpos exhumados y analizados por el GEIH. Con los datos de los identificados se busca reconstruir el contexto de los cuerpos de los casos para orientar la identificación de los Cuerpos No Identificados (CNI), que se han exhumado en el departamento del Caquetá desde 1998 hasta 2022. El objetivo es construir una visión completa de los desaparecidos; Analizando los datos del trabajo judicial de las exhumaciones y los informes bioantropológicos. Con el fin de proponer líneas investigativas de tiempo, modo y lugar que permitan reconstruir la desaparición de personas más allá de la naturalización del término en el departamento del Caquetá. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    La muerte entre los Panches: análisis bioarqueológico de urnas funerarias del Período Tardío en Guaduas, Cundinamarca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ochoa Arellano, Lorena; Barreto Romero, Maria Inés
    El sitio arqueológico La Bodeguita, excavado en 2016 y localizado en Guaduas (Cundinamarca), corresponde a una tumba de pozo y cámara perteneciente a los Panches, un grupo Karib que habitó el valle del Magdalena Medio entre los siglos VIII y XVI, hasta su exterminio con la llegada de los españoles a América. El objetivo de la presente investigación es aportar al conocimiento de las prácticas funerarias de los Panches e identificar la relación entre estas y el perfil biológico de los individuos, a partir de un análisis bioarqueológico, mixto (cualitativo y cuantitativo) e integral del contexto funerario. La muestra está compuesta por 6 urnas funerarias y 1158 estructuras óseas mezcladas, la mayoría con un importante daño tafonómico. El análisis integral permitió evidenciar lo siguiente: una distribución diferencial sexual y etaria de las estructuras óseas en relación con las características cerámicas de las urnas funerarias; una disposición no aleatoria y planeada de los cráneos con diferentes tipos de deformación, lo cual podría indicar la presencia de individuos de un grupo cultural diferente a los Panches o de una jerarquización dentro de la comunidad; y un culto al chamanismo y a la muerte a partir de las representaciones antropozoomorfas sobre las tapas de las urnas. Todo lo anterior, demuestra la complejidad simbólica y ritual de las prácticas funerarias en esta tumba secundaria y la importancia de los ancestros en la sociedad de los vivos, reflejada en el tratamiento de sus cadáveres. Por lo tanto, se trata de un hallazgo arqueológico relevante en cuanto a las prácticas culturales de los Panches que habitaron esta zona. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    ¿Quiénes son? caracterización de los cadáveres del anfiteatro de la facultad de medicina de la Universidad Nacional desde la antropología forense
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Forero Baquero, Saray Daniela; Barreto Romero, Maria Inés; Grupo de Investigación en Antropología Biológica (Giab)
    La presente investigación tiene como objetivo la caracterización, desde un enfoque antropológico forense, de los Cadáveres No identificados e Identificados No Reclamados que han sido dispuestos con fines de docencia e investigación en el anfiteatro de medicina de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Esto con el fin de comprender la forma en la cual se conformó el anfiteatro y sus prácticas, la disposición de cadáveres con fines académicos, las características de estos, así como apoyar en sus procesos de identificación. Esto mediante una metodología, tanto cuantitativa como cualitativa que consta de tres fases: fase documental, fase de laboratorio y fase de contrastación. En esta se buscó recabar en la mayor cantidad de información de contexto sobre el anfiteatro y las regulaciones de las practicas académicas, así como de la información ante mortem, peri mortem y post mortem de los cadáveres que fueron entregados a la facultad de medicina. Como resultado se analizaron un total de 885 registros históricos de ingresos de cadáveres en el anfiteatro desde 1971 hasta 2012, se analizaron en laboratorio un total de 85 individuos y 106 grupos, y se realizó contrastación de información de 152 registros históricos y 34 individuos. Lo anterior, permitió generar una reconstrucción histórica de la forma en la cual se configuró el anfiteatro, sus prácticas y los cadáveres que estuvieron o están allí dispuestos. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    “Somos el Comité de Impulso” El papel de las emociones en la historia de la organización comunitaria de las mujeres del Comité de Impulso de las veredas Hinche Alto - Hinche Bajo
    (2024-01-30) Cubillos Díaz, Jenny Katherine; Salcedo Fidalgo, Andrés; Acosta Táutiva, Flor Angélica; https://www.researchgate.net/profile/Jenny-Cubillos-Diaz; https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57202691306
    En este proyecto investigativo me tracé el objetivo de comprender el papel de las emociones en la historia del Comité de Impulso de Hinche Alto - Hinche Bajo, una organización comunitaria de mujeres campesinas que ha trabajado por la recuperación de su territorio luego de haber sido víctimas de desplazamiento masivo. Para cumplir con este objetivo me tracé una apuesta metodológica desde un enfoque cualitativo inductivo de corte etnográfico, desde el que reconstruí inicialmente junto con el Comité, los distintos momentos que fueron claves en su conformación, entendiendo que detrás de los mismos se construyeron significados emocionales. En la exploración de estos momentos se destaca principalmente su participación en la Estrategia Entrelazando y su paso por el programa de atención psicosocial PAPSIVI. Es a partir de un análisis teórico e histórico de las dinámicas que gestaron estos programas de atención y de los planteamientos de distintos autores de la antropología de las emociones, que problematizo el carácter de asistencialismo emocional que han tenido los mecanismos de atención a víctimas, privilegiando una perspectiva sobre las emociones que se enfoca en el trauma y en la expresión y superación del dolor y del sufrimiento. Adicionalmente, indago por las dificultades burocráticas y emocionales que tuvo este proceso para el Comité y los principios organizativos que ellas desarrollaron con esta experiencia. Para finalmente explorar por las motivaciones y los significados emocionales que tienen las mujeres del comité alrededor de la verdad, la memoria, el compromiso y la lucha. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Chamanes, caciques y seres mitológicos representados en el arte cerámico de la cultura Tumaco- La Tolita, en el Periodo Regional Clásico (VI a. C – VI d. C)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-02-10) Montaño Ruiz, Moisés; Rodríguez Cuenca, José Vicente; Rodríguez, Carlos Armando
    La iconografía y la simbología, son un componente importante en el registro arqueológico, de ahí que nos permitan comprender a través de decoraciones y elaboraciones cerámicas los diferentes procesos de las culturas prehispánicas (Usillos, 2014. P: 23). Este es el caso de la cultura precolombina Tumaco-La Tolita, la cual ha dejado registrado en su material arqueológico, la elaboración de figurinas antropomorfas, zoomorfas y teriomorfas en cerámica, que seguramente representen o hagan alusión a prácticas rituales chamanísticas, ritos de paso, culto a deidades o también a seres mitológicos (Cadena, Bouchard. 1983). Esta cultura existió hace unos 1500 años, aproximadamente antes del presente, y por medio de la cerámica, piezas líticas y orfebrería trabajadas por este grupo prehispánico en mención, se evidencia una especialización de sus técnicas, e idealización de su cosmovisión y diario vivir, ya que se trataba de una sociedad pescadora, agro-alfarera y cacical con centros de poder políticos-religiosos (Patiño, 2003 p: 3), la cual plasmó en el arte cerámico sus dinámicas sociales y prácticas representativas político-chamánicas, siendo estas reflejadas en figurinas cerámicas algunas de tipo realistas y otras del imaginario social-colectivo. Por medio del estudio de las figurinas arqueológicas Tumaco – La Tolita, en cinco colecciones y museos de Colombia y Ecuador, se busca en esta tesis una identificación de las figurinas más representativas o que aparecen reiteradamente y que contengan en su diseño aspectos significativos y diagnósticos, tales como diseño, decoraciones y particularidades. Como resultado final del análisis obtenido en las figurinas, se plantea identificar algunas características de personajes principales que muestren una relación directa entre el adorno aplicado en las figurinas y significados iconográficos con simbología que indican estatus, religión, poder, vida, muerte y transformación. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Aportaciones para una antropología del amor: Estudio sobre las relaciones amorosas de un grupo de personas feministas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Ramos Urrego, Liz Leandra; Gil Hernández, Franklin
    En este trabajo de investigación se analizan las experiencias amorosas de un grupo de personas que han participado en espacios feministas. A partir del diálogo entre la teoría antropológica producida sobre las emociones, la pareja, el parentesco y la amistad, y las reflexiones de los estudios feministas frente al modelo hegemónico del amor como dispositivo del sistema sexo/género y reproductor de las violencias, se describen las experiencias de las personas que participaron en el estudio haciendo énfasis en la forma en cómo construyeron y significaron el amor desde lo aprendido en su familia, y cómo estas nociones se han re-significado, y re-configurado en sus procesos subjetivos, motivando una serie de cambios en sus prácticas amorosas. Finalmente, se propone el amor como un recurso político que dinamite su contenido normativo y se encause como alternativa para potenciar los procesos individuales y colectivos de las mujeres. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Aporte a la reconstrucción de las condiciones de vida y contexto de los individuos prehispánicos momificados de Colombia, una aproximación bioarqueológica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Betancourt Navas, Daniella Maria; Rodríguez Cuenca, José Vicente; Grupo de Investigación en Antropología Biológica (Giab)
    La colección de individuos prehispánicos momificados del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad Nacional tuvo aplicación de nuevas técnicas de investigación permitiendo establecer datos para profundizar el conocimiento de la vida en el pasado y puntualizar información contextual de momias prehispánicas. Para los 36 individuos, entre momias y cráneos enmascarados, se establecieron nuevos códigos, fotografías y escáneres. El análisis planteado se realiza mediante la toma de muestras de tejido óseo en 24 individuos para datación, 25 para isótopos estables N15, C13 y 018 en colágeno y bioapatita finalmente con 17 para Sr86 y 8 muestras contextualizadas de control. La datación establece una temporalidad de la momificación prehispánica remontándose a fechas del Formativo Tardío. Los posibles lugares de procedencia por cercanía a las muestras de contraste descartaron regiones como Agua de Dios y la Serranía del Perijá, teniendo afinidad en zonas andinas como Santander y Boyacá. Las zonas de vida por 018 fueron divididas en Tierras Altas, Bajas y Medias. Una reconstrucción dietaria apoya una dieta basada en el C4 con diferencias en la proteína entre el Formativo Tardío y los periodos tardíos. Los resultados enriquecen la información contextual individual pero también que ponen en duda varias hipótesis asociadas a las momias prehispánicas de Colombia generando la necesidad de nuevas perspectivas de interpretación. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Arqueobotánica en el Bajo Magdalena: Medio ambiente y uso de recursos vegetales entre los siglos VIII a XVI d.C.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Orjuela Saiz, Cristian Camilo; Rodríguez Cuenca, José Vicente; Antropología Biológica – GIAB
    Se presenta un análisis de fitolitos de cálculo dental de 10 sitios del Bajo Magdalena de donde provienen poblaciones que se denominaron Malibú, y que habitaron distintos ecosistemas entre los siglos VIII a XVI d.C, con el fin de documentar los recursos vegetales consumidos y responder a inferencias sobre diferenciación social en cuanto a la edad y el sexo. Se identifican plantas como maíz, yuca, palma de vino, anón, chirimoya y coca, así mismo familias como poácea, cucurbitácea, bromelácea y marantácea, con lo cual se observa un aprovechamiento amplio de los Bosques Secos Tropicales especialmente, así mismo por medio de la revisión de estudios paleoambientales se da cuenta de dos fenómenos climáticos (ENSO y Pequeña edad de hielo) pudieron afectar los patrones de movilidad y asentamiento de las poblaciones prehispánicas. También se da cuenta que existía un acceso a los recursos vegetales homogéneo por partes de estas poblaciones. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    El manejo de plantas durante los períodos tempranos (Precerámico y Formativo) en la sabana de Bogotá, Colombia : Análisis de almidones en artefactos líticos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-06) Rodríguez Calderón, Jhon Alexander; Rodríguez Cuenca, José Vicente; Monsalve Marín, Carlos Albeiro; Rodríguez Calderón, Jhon Alexander; Rodríguez Calderón, Jhon Alexander; Rodríguez Calderón, Jhon Alexander; Rodríguez Calderón, Jhon Alexander; Arqueología y Ambiente; Rodríguez Calderón, Jhon Alexander
    En este trabajo de grado se presenta el desarrollo y los resultados del análisis de microrrestos (botánicos), contenidos en superficie y al interior de artefactos líticos utilizados en la molienda y maceración de productos vegetales, provenientes de cuatro sitios arqueológicos del sur y occidente de la sabana de Bogotá, que corresponden al período Precerámico Temprano, Tardío (Arcaico) y Formativo, y que abarcan una cronología aproximada entre los 9.500 a 2.000 años AP. Para el análisis arqueobotánico, se empleó principalmente la técnica de identificación y análisis de almidón antiguo, para lo cual fue necesario la elaboración de placas de referencia de almidones actuales, de doce especies de plantas que producen tubérculos, en donde se almacenan importantes cantidades almidón. Las plantas de uso alimentico prehispánico, histórico y contemporáneo, fueron recolectadas In situ en los alrededores de la sabana de Bogotá. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    La muerte como maestra. Propuesta metodológica para la reasociación de estructuras corporales con tejido blando: el caso del anfiteatro de la Universidad Nacional
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-06) Pedraza Garzón, Gabriela; Barreto Romero, María Inés; Grupo de Investigación en Antropología Biológica (Giab)
    Esta investigación presenta un análisis antropológico forense de los individuos que reposan en el anfiteatro de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, quienes se encuentran en Condición de No Identificados (CNI) o Identificados No Reclamados (CINR). Debido a los diferentes manejos que se les ha dado, los cadáveres y segmentos corporales se han mezclado con el paso del tiempo. Así, mediante la aplicación de metodologías antropológicas para el abordaje de contextos de restos óseos mezclados y cadáveres desmembrados, se realiza un proceso de individualización y reasociación de estructuras óseas y segmentos corporales que conforman cada cadáver. Como resultado, se obtienen 85 individuos, 105 grupos y 21 agrupaciones de estructuras misceláneas. También se brinda una propuesta metodológica para el abordaje de este contexto específico de cadáveres que conservan tejido blando. De igual manera, se invita a una reflexión sobre el cuidado que se tiene con los cadáveres, especialmente en el ámbito académico, y se realizan recomendaciones para la aplicación adecuada de los protocolos de cuidado y manejo del anfiteatro. Finalmente, este trabajo espera contribuir en el desarrollo de nuevas herramientas, que tengan en cuenta los diferentes contextos en que se han presentado las desapariciones de personas en el país, para aportar a los procesos de búsqueda, identificación y entrega a familiares. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Aproximación sistemática a marcadores inespecíficos de estrés fisiológico en los restos óseos humanos de la Colección del Cementerio Central, Bogotá D.C, finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX: análisis metodológico del Índice De Salud en una muestra colombiana
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-06) Sánchez Porras, Valentina; Rojas Sepúlveda, Claudia Mercedes; Grupo de Investigación en Antropología Biológica (Giab)
    El presente estudio tiene como objeto contribuir al conocimiento sobre la aplicación de metodologías empleadas en el contexto de la bioarqueología histórica mediante el análisis sistemático de marcadores no específicos de estrés fisiológico en una fracción individualizable de la Colección osteológica del Centro Memoria, Paz y Reconciliación, excavada en el Globo B del Cementerio Central, Bogotá D.C, durante 2010. La prevalencia de estos ítems por restructuras óseas y dentales fue evaluada en los 173 individuos que componen la muestra, contrastando los datos obtenidos con el resultado del uso de los criterios del “Índice de Salud” empleados y calculando su valor poblacional. Los resultados expresan un alto grado de confiabilidad inter e intraobservador. El Coeficiente Kappa de Cohen fue estimado en 1 para el primer escenario y 0,833 en el segundo. Igualmente, el Coeficiente de Correlación Intraclase fue tasado en 0,99 para variables continuas, de forma que el compendio de Códigos concerniente al método es propicio para la colección. Debido a sus condicionantes, el protocolo no expone altos grados de cobertura y representatividad, omitiendo eventos significativos. El puntaje global obtenido fue de 75,872. Considerando el comportamiento de los datos, se sugiere la exclusión del atributo de estatura para esta Colección, en cuya condición alcanza una cifra de 85,818. La investigación aporta al adelanto de la fase de validación un método empleado en la disciplina, confronta las evidencias recolectadas con la información disponible sobre las condiciones de vida de la población para este periodo, y, provee recomendaciones para la utilización del modelo. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Al margen del Magdalena y de la sociedad: Bioarqueología de la marginalidad en un cementerio prehispánico-histórico del puerto de Honda, Tolima
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Rodríguez Avellaneda, Germán David; Rodríguez Cuenca, José Vicente; Grupo de Investigación en Antropología Biológica (Giab)
    La bioarqueología de la marginalidad es una reciente línea de investigación que permite abordar y evaluar las condiciones de salud de grupos sociales marginados por circunstancias económicas, políticas o ideológicas (Mant & Holland, 2019; Michael et al., 2021). El cementerio de Puerto Bogotá, excavado en 2018 y ubicado en la ribera oriental del río Magdalena, es un sitio aislado de la sociedad de Honda, y es un hallazgo arqueológico relevante para la zona al tener dos periodos de ubicación y una gran cantidad de individuos esqueléticos, empezando a llenar el vacío informativo para la Honda colonial y complementar la información del período prehispánico. El análisis osteológico, enfocado en comprender las condiciones de vida de los dos periodos presentes en el sitio (prehispánico y republicano) permitió ver que las huellas de estrés fisiológico fueron predominantes en la porción histórica de la población, afectando en mayor medida a los individuos masculinos y a los inmaduros (las enfermedades metabólicas) y a los adultos jóvenes y medios (los procesos inflamatorios, los cambios asociados a labor y los traumas). La muestra, de 102 individuos esqueléticos, estuvo mayormente compuesta por los del período histórico, pues los prehispánicos tenían una baja preservación tafonómica. Los indicadores de estrés osteológico hallados con mayor frecuencia fueron las caries, la periostitis y las hipoplasias de esmalte. Sin embargo, los indicadores arqueológicos y la comparación con el registro etnohistórico permitieron evidenciar una población socialmente marginada, aunque su marginalización no se viera completamente reflejada en su biología ósea. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Sanar el útero. Cuerpo, género y salud de mujeres terapeutas y pacientes en Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Herrera Rodríguez, Tatiana; Zambrano, Marta; Martínez Medina, Santiago; HERRERA RODRÍGUEZ, TATIANA [1014178112]; Herrera Rodríguez, Tatiana [0000-0002-4602-9023]; https://www.researchgate.net/profile/Tatiana-Herrera-Rodriguez
    Este trabajo explora las trayectorias corporales de enfermedad y sanación de un grupo de mujeres terapeutas y pacientes que han padecido enfermedades del útero, seguido tratamientos biomédicos y practicado terapias alternativas en Bogotá. A partir de un enfoque etnográfico con perspectiva de género basado en entrevistas, observación participante y no participante y también en un ejercicio autoetnográfico, analizo las experiencias y percepciones de estas mujeres alrededor de las enfermedades del útero y sus procesos de sanación. Problematizo, asimismo, las relaciones de poder que han experimentado en escenarios médico-terapéuticos. Sigo sus relatos y examino los acontecimientos críticos en sus vidas así como las prácticas biomédicas y alternativas que moldearon sus trayectorias corporales. Propongo entender la manera en que a partir de las enfermedades del útero y tecnologías de sanación concretas estas mujeres hablaron con y escucharon a su cuerpo porque aprendieron a hacerse de un cuerpo con útero que se puede sanar y que sana. Señalo también cómo las mujeres entrevistadas se hicieron cargo de su salud de manera activa y crítica en disonancia con los preceptos biomédicos pero a la vez en sintonía con un sistema sexo/género dualista, patriarcal y heteronormativo. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Bogotá lleva síncopa: adopción y significación del ska en la ciudad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-04) Medina Téllez, Manuel Ricardo; Salcedo Fidalgo, Andrés
    El ska es una música arraigada a su lugar de origen: Jamaica. Sin embargo, es también una música que ha adquirido una personalidad única en Bogotá, a través de la implementación de nuevas interacciones, circuitos, símbolos y formas de consumo. Su sonido transmite alegría e identifica a los miembros de la escena con una serie de significados relacionados con el ámbito local, en dialogo con luchas comunes a otros contextos. Esta investigación pretende aportar al análisis de la música popular y al cómo esta se relaciona con toda una comunidad de gente que atribuye significados a las música y trabaja para posibilitar su consumo, referenciada aquí como escena/circuito: bandas, seguidores, productores, vendedores, diseñadores de ropa, discos, ilustradores gráficos, etc. Como resultado, este estudio identificó las dinámicas sonoras y escénicas que hacen del ska una práctica social que persigue no solamente unos ideales, sino que se mueve por un circuito que responde a las posibilidades y necesidades actuales de interacción, identificando en la escena bogotana un carácter glocal y una respuesta comercial localizada en una mancha musical underground (Texto tomado de la funte)