Maestría en Antropología
Recent Submissions
-
Aproximación a la diferenciación social a partir de las prácticas funerarias de los cazadores-recolectores de la Sabana Centro en el sitio precerámico de “Los Alcaparros”
El estudio de la diferenciación social en sociedades precerámicas, particularmente a través del análisis de las prácticas funerarias, puede revelar la complejidad de este tipo de comunidades. Esto debido a que es necesario ... -
Hacer los destinos : una historia de mi familia a partir de remembranzas en torno a El Águila, Valle del Cauca y otros lugares
Este trabajo aborda el transcurrir de la vida de mi familia durante el siglo XX en El Águila, Valle del Cauca, Colombia y otros lugares. La relación vital entre un pasado relativamente reciente y el presente está marcada ... -
Entre risas y llantos: La vida en el circo continuidades y rupturas del circo colombiano en el siglo XXI
Esta tesis es el resultado investigativo sobre las transformaciones que se han presentado en las modalidades del circo tradicional, social y contemporáneo en Colombia durante el siglo XXI a partir de la concepción del ... -
Sobre aguas femeninas: Experiencias y reflexiones del ser mujer indígena Kankuama, Salud Sexual y Reproductiva, en el Resguardo Indígena Kankuama de la Sierra Nevada de Santa Marta
OBJETIVO: describir y analizar las comprensiones, experiencias y prácticas de atención-cuidado, en los ciclos de menarquía y menstruación, sexualidad, planificación, aborto y concepción, de la Salud Sexual y Reproductiva ... -
Mujeres cartama: reflexiones sobre el apoyo mutuo, la etnicidad, la minería y los archivos del estado en Marmato, Caldas
Navegando con la etnografía de archivos en un mar de papeles, este trabajo indaga por las acciones de un grupo de mujeres fundadoras e integrantes del cabildo indígena cartama. Acompañándolas en el caminar y escribir por ... -
«No hay un Urabá Antioqueño»: marcadores raciales, archivo y conflicto armado en el Urabá
En este trabajo se explican las múltiples dimensiones del racismo que conocemos como estructural. En él se hace una etnografía de archivos y un análisis léxico-semántico de los términos Urabá antioqueño y Urabá chocoano ... -
Mi vida con Carurú cachivera en el bajo río Vaupés: una antropología doblemente reflexiva
El presente trabajo de investigación tiene lugar en la cuenca baja del río Vaupés, entre la frontera binacional de Colombia y Brasil. En esta parte del río, las cachiveras son fronteras hidrobiológicas para un especial ... -
Como el Río: La circulación de las semillas y las personas en el Pacífico sur colombiano
Este escrito describe las formas en que los habitantes de El Charco, municipio de matriz afrocolombiana ubicado al sur del Pacífico colombiano, construyen (y aprenden a hacerlo) relaciones de amistad, compadrazgo o ... -
Los aparecidos del Caquetá, una visión desde la Antropología Forense
Este Trabajo propone como estrategia de investigación, revisar la información recolectada por el Grupo de Exhumación e Identificación Humana (GEIH) del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) en los expedientes judiciales ... -
La muerte entre los Panches: análisis bioarqueológico de urnas funerarias del Período Tardío en Guaduas, Cundinamarca
El sitio arqueológico La Bodeguita, excavado en 2016 y localizado en Guaduas (Cundinamarca), corresponde a una tumba de pozo y cámara perteneciente a los Panches, un grupo Karib que habitó el valle del Magdalena Medio entre ... -
¿Quiénes son? caracterización de los cadáveres del anfiteatro de la facultad de medicina de la Universidad Nacional desde la antropología forense
La presente investigación tiene como objetivo la caracterización, desde un enfoque antropológico forense, de los Cadáveres No identificados e Identificados No Reclamados que han sido dispuestos con fines de docencia e ... -
“Somos el Comité de Impulso” El papel de las emociones en la historia de la organización comunitaria de las mujeres del Comité de Impulso de las veredas Hinche Alto - Hinche Bajo
En este proyecto investigativo me tracé el objetivo de comprender el papel de las emociones en la historia del Comité de Impulso de Hinche Alto - Hinche Bajo, una organización comunitaria de mujeres campesinas que ha ... -
Chamanes, caciques y seres mitológicos representados en el arte cerámico de la cultura Tumaco- La Tolita, en el Periodo Regional Clásico (VI a. C – VI d. C)
La iconografía y la simbología, son un componente importante en el registro arqueológico, de ahí que nos permitan comprender a través de decoraciones y elaboraciones cerámicas los diferentes procesos de las culturas ... -
Aportaciones para una antropología del amor: Estudio sobre las relaciones amorosas de un grupo de personas feministas
En este trabajo de investigación se analizan las experiencias amorosas de un grupo de personas que han participado en espacios feministas. A partir del diálogo entre la teoría antropológica producida sobre las emociones, ... -
Aporte a la reconstrucción de las condiciones de vida y contexto de los individuos prehispánicos momificados de Colombia, una aproximación bioarqueológica
La colección de individuos prehispánicos momificados del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad Nacional tuvo aplicación de nuevas técnicas de investigación permitiendo establecer datos para profundizar el ... -
Arqueobotánica en el Bajo Magdalena: Medio ambiente y uso de recursos vegetales entre los siglos VIII a XVI d.C.
Se presenta un análisis de fitolitos de cálculo dental de 10 sitios del Bajo Magdalena de donde provienen poblaciones que se denominaron Malibú, y que habitaron distintos ecosistemas entre los siglos VIII a XVI d.C, con ... -
El manejo de plantas durante los períodos tempranos (Precerámico y Formativo) en la sabana de Bogotá, Colombia : Análisis de almidones en artefactos líticos
En este trabajo de grado se presenta el desarrollo y los resultados del análisis de microrrestos (botánicos), contenidos en superficie y al interior de artefactos líticos utilizados en la molienda y maceración de productos ... -
La muerte como maestra. Propuesta metodológica para la reasociación de estructuras corporales con tejido blando: el caso del anfiteatro de la Universidad Nacional
Esta investigación presenta un análisis antropológico forense de los individuos que reposan en el anfiteatro de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, quienes se encuentran en Condición ... -
Aproximación sistemática a marcadores inespecíficos de estrés fisiológico en los restos óseos humanos de la Colección del Cementerio Central, Bogotá D.C, finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX: análisis metodológico del Índice De Salud en una muestra colombiana
El presente estudio tiene como objeto contribuir al conocimiento sobre la aplicación de metodologías empleadas en el contexto de la bioarqueología histórica mediante el análisis sistemático de marcadores no específicos de ... -
Al margen del Magdalena y de la sociedad: Bioarqueología de la marginalidad en un cementerio prehispánico-histórico del puerto de Honda, Tolima
La bioarqueología de la marginalidad es una reciente línea de investigación que permite abordar y evaluar las condiciones de salud de grupos sociales marginados por circunstancias económicas, políticas o ideológicas (Mant ...