Caracterización de las alteraciones de la succión - deglución en la población neonatal en un hospital de alta complejidad de la ciudad de Bogotá del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018

Miniatura

Autores

Rincón Álvarez, Óscar Javier

Director

Rivas Muñoz, Fabio Aurelio
Jiménez Fandiño, Luis Humberto

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2021

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Introducción: La succión y la deglución implican procesos fisiológicos, motores, neuronales, metabólicos entre otros en el ser humano al momento de nacer, si tales procesos se ven alterados puede cambiar la homeostasis del recién nacido. Por otro lado, en Colombia aún no hay un manejo integral hospitalario de los neonatos (a término y pretérmino) que tengan alguna alteración en la alimentación, deglución y succión desde el momento de su nacimiento hasta su egreso, de ahí que, pueda haber afectaciones en mayor o menor magnitud en la lactancia materna y que se incremente el riesgo de mortalidad infantil. Objetivo: Caracterizar la población de recién nacidos afectada por trastornos de succión-deglución atendida en el Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2018. Metodología: Estudio descriptivo, se caracteriza una población de 95 pacientes neonatos (a término y pretérmino) hospitalizados en la Unidad de Recién Nacidos, en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y atendidos en un hospital de alta complejidad en la ciudad de Bogotá, en el periodo ya señalado, los cuales fueron evaluados por primera vez por alguna alteración en la succión – deglución. Resultados: a través del estudio se halló que la succión nutritiva se presentó con menor frecuencia en los neonatos menores a 34 semanas y con mayor frecuencia en los que se registraron con mayor o igual a 34 semanas. Se logra evidenciar que después de la evaluación disminuyeron las cifras de pacientes con sonda orogástrica y se habilitó la vía oral y/o lactancia materna. Conclusiones: La evaluación clínica de las características de la succión – deglución en los recién nacidos, permitió que un mayor número de ellos iniciara la vía oral, lo cual mejoró su alimentación. Se presentaron más alteraciones de la succión – deglución en el sexo masculino (2 a 1). (Tomado de la fuente)

Abstract

Introduction: Sucking and swallowing involve physiological, motor, neuronal, and metabolic processes; of human beings at birth. If these processes are altered, the homeostasis of the newborn can change. Moreover, In Colombia does not exist comprehensive hospital management of newborns (term and preterm) with any alteration in feeding, swallowing, and sucking before their medical discharge whereby there may be affectations in breastfeeding and even increase the risk of infant mortality. Objective: The definition of a typology of newborns population affected by sucking-swallowing disorders treated at the Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá en January 1st to December 31st, 2018. Methods: It is a descriptive study seeking to characterize the population of 95 neonatal patients (term and preterm) hospitalized in the Newborn Unit, the Neonatal Intensive Care Unit, and treated in a high complexity hospital in Bogota in the period to study. These patients were evaluated for their first time due to alteration in suction-swallowing. Results: This study found that nutritive sucking occurred less frequently in neonates younger than 34 weeks and more often in those registered with greater than or equal to 34 weeks. It is possible to indicate that the number of patients with orogastric tube decreased after the evaluation, and the oral route and/or breastfeeding were enabled. Conclusions: Based upon the results of clinical evidence of this research, the characteristics of suction - swallowing in newborns permitted a more significant number of patients to start the oral route, which improved their feeding. There were more suction-swallowing disorders in males (2 to 1). (Tomado de la fuente)

Descripción Física/Lógica/Digital

Palabras clave

Citación