Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorBarbosa Luna, Carmen
dc.contributor.authorMartin Aguilar, Ivan Felipe
dc.date.accessioned2022-03-22T20:57:24Z
dc.date.available2022-03-22T20:57:24Z
dc.date.issued2022-02
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81323
dc.descriptionilustraciones, graficas, partituras
dc.description.abstractEste trabajo tiene por objetivo central “demostrar los aportes de un abordaje musicoterapéutico que contribuya al desarrollo de las habilidades comunicativas del habla y del lenguaje en niños de 6 a 8 años para la prevención de dificultades del lenguaje. Se llevó a cabo en la institución del Centro Proteger Antonia Santos de Bogotá D.C. La metodología incluyó una fase inicial donde se implementaron las sesiones a manera grupal, con el fin de rectificar aspectos importantes relacionados a la parte comunicativa, la cohesión grupal y el reconocimiento de emociones. Las sesiones realizadas en grupo fueron un total de 12 y luego se tomó la decisión de dividirlo en dos grupos de edad: el primero integrado por niños en edades de 6 a 8 años y el segundo, con niños de 9 a 12 años, siendo el primer grupo con quienes se desarrolló el trabajo musicoterapéutico mediante el eje de trabajo con canciones. Además, se utilizó en este trabajo fue la de investigación acción participativa (enfoque cualitativo), utilizando diferentes tipos de herramientas, como los protocolos de sesión, entrevistas pre y pos, planes de sesión, entre otras. Se obtuvo como conclusión la mejora en la comunicación expresiva en lo relacionado a la fluidez del lenguaje, lo cual demostró la importancia del valor que tiene la musicoterapia en el manejo y prevención de las habilidades comunicativas y expresivas, que son puestas en evidencia en este documento. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThe main objective of this work is “to demonstrate the contributions of a music therapy approach that contributes to the development of communication skills of speech and language in children aged 6 to 8 years for the prevention of language difficulties. It was carried out at the institution of the Antonia Santos Protect Center in Bogotá D.C. In the initial part, group sessions were implemented, in order to rectify important aspects related to the communicative part, group cohesion and the recognition of emotions. The group sessions were a total of 12 and then the decision was made to divide it into two age groups: the first made up of children aged 6 to 8 years and the second, with children 9 to 12 years old, being the first group with whom music therapy work was developed through the work axis with songs. The methodology used in this work was participatory action research (qualitative approach), using different types of tools, such as session protocols, pre and post interviews, session plans, among others. As a conclusion, the improvement in expressive communication in relation to language fluency was obtained, which demonstrated the importance of the value of music therapy in the management and prevention of communicative and expressive skills, which are highlighted in this document.
dc.format.extentix, 156 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc400 - Lenguas::407 - Educación, investigación, temas relacionados
dc.subject.ddc780 - Música
dc.titleLa musicoterapia en la promoción del desarrollo comunicativo y del lenguaje de niños y niñas entre los 6 y 8 años de un colegio oficial de la ciudad de Bogotá
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Musicoterapia
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Musicoterapia
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Artes
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAbello, C. S. (2009). Lenguaje y Musicalidad: su relacion y sus implicaciones en la adquisicion de una segunda lengua. 31.
dc.relation.referencesAlcinas, M. r. (2001). Teorías de la comunicación: ámbitos metodos y perspectivas. Valencia: Universidad autonoma de Barcelona.
dc.relation.referencesAlcinas, M. r. (2001). Teorías de la comunicación: ámbitos metodos y perspectivas. Valencia: Universidad autonoma de Barcelona.
dc.relation.referencesUniversitat Politècnica de Catalunya. Departament de Projectes d'Enginyeria. Benenzon, R. (2011). Teoría de la musicoterapia de la teoria a la practica. Madrid: Espasa Libros, S. L. U.
dc.relation.referencesBermúdez, L., & González, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Quórum Académico, 8.
dc.relation.referencesBruscia, K. (2007). Musicoterapia, métodos y practicas. (F. Podestá, Trad.) Ciudad de Mexico: Pax. Mexico.
dc.relation.referencesColmenares E., A. M., & Piñero M., M. L. (2008). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Revista de educación Laurus, 14, 3-17.
dc.relation.referencesEnciso, T. (2020). Aportes de la Musicoterapia para facilitar la expresión y comunicación de niños y niñas del colegio Calasanz Bogotá que pertenecen al programa de inclusión escolar (Tesis de maestria). Universidad Nacional de Colombia, Bogota.
dc.relation.referencesFerrari, K. (2013). Musicoterapia Apectos de la sistematización y la evaluación de la practica clinica. Buenos Aires: Buenos Aires MTD ediciones. 2013.
dc.relation.referencesFournier, C. (2004). Comunicacion verbal. Madrid: Editorial Phomso.
dc.relation.referencesGuardia, d. V. (2009). Coordinació Educativa y Cultural Centroamericana , Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes,Lenguaje y Comunicacion (Vol. 25). San Jose, Costa Rica: Editorama, S.A. Obtenido de https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_25.pdf
dc.relation.referencesGutiérrez, L. (2017). comunicación asertiva: analisis bibliografico de las propuestas pedagogicas implementadas en el aula para lograr contextos educativos de sana convivencia en el desarrollo de una comunicación asertiva (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogota D.C.
dc.relation.referencesHeffner, M. (2017). The Development and Implementation of a Music Therapy and Speech Language Therapy Collaborative Model (Tesis de maestria. College of Fine Arts of Ohio University, Virginia Occidental.
dc.relation.referencesHemnsy, D. G. (1983). La Improvisación Musical. Buenos Aires: Ricordi Americana S.A.E.C.
dc.relation.referencesHernández, I. (2010). El lenguaje: Herramienta de reconstrucción del pensamiento. Semiótica y Comunicilogía.
dc.relation.referencesHoude, M. (2018). A Literature Review of the Influence of Early Childhood Music Education and Music Therapy on Child Development. Canadian Journal of Music Therapy, 24.
dc.relation.referencesJacobsen, S. l., & Gatino, G. (2019). Musitherapy assessment. Londres: Jessica Kingsley Publichers.
dc.relation.referencesJiménes, M. A. (2019). La musicoterapia en el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 4 a 5 años del colegio tilatá ubicado en la calera Cundinamarca (Tesis de maestria). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relation.referencesLacárcel, J. (1990). Musicoterapia en la Educacion Especial. Murcia: Universidad de Murcia.
dc.relation.referencesMalatesta, A., & Sergio, A. (2006). Analisis del proceso de autoconstrucción de la vivienda en Chile. Bases para la ayuda informática para los procesos comunicativos de soporte. (Tesis de Doctorado). Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Projectes d'Enginyeria, Ciudad de Chile.
dc.relation.referencesMoreno, Y. (2019). La expresión oral : estrategias pedagógicas para su fortalecimiento ( Tesis de Maestria). Tunja.
dc.relation.referencesNordoff, P., & Robins, C. (1959-1976). Musicoterapia Creativa. Nueva York.
dc.relation.referencesOrtiz, B. (2007). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular Espacio Abierto. redalyc.org, 17, 4-10.
dc.relation.referencesOwns, R. E. (2001). Desarrollo del Lenguaje. Nueva Yourk: Pearson Educación, S.A.
dc.relation.referencesPatel, A. D. (2007). Music, Language, and the Brain. Oxford: Oxford Scholarship.
dc.relation.referencesPeralta Montecinos, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada. Límite, 54-66.
dc.relation.referencesPereira, C., Gonçalves, A. M., Santos, R. d., & Vilela, S. d. (2019). Comunicación interpersonal y su implicación en la enfermería. Cultura de losCuidados.
dc.relation.referencesPérez, M. (11 de 07 de 2021). ConceptosDefinición. Obtenido de https://conceptodefinicion.de/musica/.
dc.relation.referencesPiaget, J. (2001). la representación del mundo en el niño 9 edición. paris: Presses Universitaires de France.
dc.relation.referencesReyna, E. M. (2017). Musicoterapia y rendimiento escoclar ( tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Ciudad de guatemala.
dc.relation.referencesRuud, E. (2010). Music Therapy a Perspective from the humanities. Barcelona: Barcelona Publishers.
dc.relation.referencesSampieri Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Mcgraw-hill / Interamericana Editores, S.A. de c.v.
dc.relation.referencesSánchez, E. (2017). la musicoterapia como una vía de exprsión y comunicación en el trastorno del espectro autista (Tesis de maestria). Facultad de Educación Universidad de Alicante, Murcia.
dc.relation.referencesSaucedo, M. D. (2016). Comunicación asertiva. Ciudad de Mexico: Experticia Mendi SC.
dc.relation.referencesSchapira, D., Ferrari, K., Viviana, S., & Hugo, M. (2007). Musicoterapia Abordaje Plurimodal. Buenos Aires: ADIM Ediciones.
dc.relation.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoria fundamentada. (E. Zimmerman, Trad.) London: Universidad de Antioquia Teléfonos.
dc.relation.referencesUgalde, M. d. (1989). El lenguaje Caracterizacion de sus formas fundamentales. Colombia: Universidad Nacional.
dc.relation.referencesVillalba, P. (2017). Expresión y comunicación. Madrid: Editorial Sentesis, S.A.
dc.relation.referencesWest, R. L., & Turner, L. H. (2005). Teoría de la comunicación análisis y aplicación . Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
dc.relation.referencesWillems, E. (1970). Introduction a la Musicotherapie. Vienne: Editions Pro Musica Sárl.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembMúsica-Uso terapeútico
dc.subject.lembMusic therapy
dc.subject.proposalMusicoterapia
dc.subject.proposalPrimera infancia
dc.subject.proposalExpresión
dc.subject.proposalComunicación
dc.subject.proposalLenguaje
dc.subject.proposalHabla
dc.subject.proposalMusictherapy
dc.subject.proposalChildhood
dc.subject.proposalExpression
dc.subject.proposalCommunication
dc.subject.proposalLanguage
dc.subject.proposalSpeech
dc.subject.proposalInstitución
dc.subject.unescoDesarrollo del lenguaje
dc.subject.unescoLanguage development
dc.title.translatedMusictherapy in the promotion of communication and language development of children between 6 and 8 years of an official school in Bogotá city
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit