Maestría en Musicoterapia
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82398
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Efectos de la musicoterapia en la promoción de habilidades de afrontamiento para el dolor por artritis reumatoidea, en mujeres adultas mayores consultantes de un centro médico particular en Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-05) Ochoa Zambrano, Juan Manuel; Rodriguez Pulido , María del Pilar; Salgado Vasco, Andres Felipe; Virguez Méndez, Andres HumbertoSe evaluó el impacto de un programa de musicoterapia sobre el afrontamiento del dolor por artritis reumatoidea en mujeres adultas mayores consultantes de un centro médico particular en Bogotá, Colombia. Las participantes accedieron voluntariamente a participar (n=10) y recibieron intervenciones de musicoterapia, basadas esencialmente en los métodos re-creativo, receptivo, de improvisación y de composición, a lo largo de dos meses. Se realizó un estudio exploratorio, pre-experimental de un solo grupo, con mediciones PRE y POST de tipo cuantitativo y elementos cualitativos. Se aplicó la Escala de estrategias de coping modificada (EEC-M) (Londoño et al, 2006) para medir los niveles de afrontamiento de las usuarias, antes y después del proceso musicoterapéutico. Esta es una prueba psicométrica estandarizada que está validada para la población colombiana. A la par, se realizó un análisis cualitativo a lo largo de todas las sesiones, evaluando aspectos como la producción sonoro-musical, la expresión emocional y el discurso verbal. Los resultados indican que hay una posible relación entre el programa de musicoterapia y el incremento en el uso de estrategias de afrontamiento, tales como la solución de problemas, la reevaluación positiva y el apoyo social; al igual que una disminución en el uso de estrategias como la reacción agresiva. Esto sugiere que la musicoterapia puede favorecer el afrontamiento del dolor promoviendo estrategias que permitan responder de formas más saludables frente a este. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Estudio de caso de rehabilitación con musicoterapia en paciente con secuelas motoras de accidente cerebrovascular(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Correa Posada, María Lorena; Virgüez Méndez , Humberto AndrésEl Accidente Cerebrovascular, ACV, es la causa líder de discapacidad en el mundo, y la segunda causa principal de muerte. En el presente estudio de caso, se evaluó el efecto de los cuatro métodos de la musicoterapia, teorizados por Kenneth Bruscia, en combinación con la técnica TIMP de la musicoterapia neurológica, MN, en la rehabilitación de secuelas motoras de ACV crónico, en un paciente de la tercera edad, sin comorbilidades neurológicas. La investigación tuvo un diseño descriptivo cuali-cuantitativo, cuyas variables principal y secundaria fueron Marcha y Rango de movimiento de miembro superior, respectivamente, evaluadas cuantitativamente con metodología Pretest-Postest, por una profesional en fisioterapia. Se implementaron herramientas de medición cualitativa para valoración de aspectos corporales, sonoros y vinculares desde una perspectiva musicoterapéutica, también con aplicación Pretest-Post, e informes de sesión y Auto-reporte del paciente. Los parámetros de la marcha, velocidad, largo de zancada y de paso, y los grados de movilidad de hombros y codos, mejoraron después de 21 sesiones de musicoterapia, al igual que los aspectos corporales evaluados cualitativamente. El auto-reporte y los informes de sesión, evidenciaron además, mejoría del estado de ánimo. El estudio de caso concluyó que los cuatro métodos de la musicoterapia y la técnica TIMP son efectivos para la rehabilitación motora de ACV crónico. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Musicar para el fortalecimiento del cooperativismo y la participación social de un grupo de jóvenes adultos de la Cooperativa Multiactiva Mentes Diferentes (Coopmente)(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Higuera Barajas, Selene Katherina; Salgado Vasco, Andres FelipeLa presente investigación tuvo como objetivo explorar y comprender cómo el musicar contribuye al fortalecimiento del cooperativismo y la participación social en un grupo de jóvenes adultos con discapacidad intelectual, integrantes de la Cooperativa Multiactiva Mentes Diferentes (Coopmente). Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, combinando diseños de investigación-acción y teoría fundamentada, lo cual permitió recolectar y analizar datos de forma sistemática mediante diarios de campo, entrevistas, registros audiovisuales y matrices de análisis. Se identificaron categorías clave como participación social, cooperativismo, solidaridad y musicar, analizadas junto a unidades propias de la musicoterapia comunitaria: ritual, communitas y agenciamiento. El proceso musicoterapéutico comprendió 24 sesiones divididas en dos fases: la primera, de acercamiento a la comunidad, entre el 7 de febrero y el 20 de marzo de 2024; y la segunda, de implementación-cierre, entre el 8 de abril y el 29 de mayo de 2024. Los resultados evidencian que el musicar facilitó espacios de expresión, toma de decisiones, corresponsabilidad y vínculos afectivos, promoviendo relaciones horizontales y fortaleciendo el sentido de comunidad. Aunque el proceso fue limitado en el tiempo, se observaron avances significativos en la participación y la construcción colectiva, lo que sugiere el potencial transformador del musicar en contextos comunitarios. Se presentaron desafíos comunicativos debido a la discapacidad intelectual de algunos participantes; sin embargo, otros asumieron roles mediadores, facilitando la inclusión y reforzando valores cooperativos en el grupo (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Proceso piloto de musicoterapia comunitaria para fortalecer el musicar en un grupo de mujeres adultas cuidadoras del Centro de Desarrollo Comunitario San Blas, promoviendo su red de apoyo y ocio educativo(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Pardo Pérez, Rodrigo Enrique; Salgado Vasco, Andrés FelipeEl presente trabajo de investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo de la investigación, entre el 9 de agosto de 2023 y el 24 de marzo de 2025. Tuvo como objetivo explorar cómo un proceso piloto de musicoterapia comunitaria fortalece el musicar (el quehacer musical en forma de verbo, ya sea desde la interpretación, la escucha o la composición) de un grupo de mujeres adultas cuidadoras del Centro de Desarrollo Comunitario San Blas, en Bogotá, Colombia, promoviendo su red de apoyo y ocio educativo. El diseño metodológico principal fue el de investigación-acción, utilizando diversas herramientas para la recolección, seguimiento y análisis de datos. El proceso musicoterapéutico se realizó a partir de los seis tipos de actividades musicales propuestos por Stige (escuchar, jugar, crear, representar, interpretar y reflexionar), se llevó a cabo entre el 14 de octubre de 2023 y el 1 de junio de 2024, dividido en dos fases: (1) acercamiento a la comunidad y (2) implementación-cierre. Entre los principales hallazgos, se destaca que el canto colectivo fortaleció tanto la práctica musical como los vínculos afectivos en la comunidad; las dinámicas lúdicas, como la improvisación y la percusión corporal, fomentaron la inclusión y la confianza; y los momentos de cierre con expresión verbal al final de las sesiones fueron esenciales para generar vínculos significativos y procesar emociones en grupo. Se recomienda extender la duración de este tipo de procesos investigativos, a fin de observar los efectos sostenidos de la musicoterapia en el bienestar, las redes de apoyo y la calidad de vida de las participantes. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , La musicoterapia en la promoción de la interacción social de dos niños de 3 a 4 años con características de autismo y sus grupos en el Jardín Infantil de la Universidad Nacional de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Machado da Silva, Guilherme; Echeverri Echeverri, José MauricioLa siguiente investigación presenta el abordaje musicoterapéutico diseñado para un grupo de cuatro estudiantes del Jardín de la Universidad Nacional de Colombia de entre 3 y 4 años que, según la observación de sus profesoras, presentaban signos de alarma para el Trastorno del espectro del autismo. La intervención se propuso promover la interacción social de estos niños por medio de tres categorías de análisis: la imitación, el juego simbólico y la intención comunicativa. El proceso constó de 16 sesiones de musicoterapia y un taller de formación (llamado “Mentes inclusivas”) que quería brindar herramientas de musicoterapia e información sobre el autismo a las profesoras del Jardín. La investigación se encuadra dentro del enfoque cualitativo, específicamente en el modelo de investigación-acción. Dividiendo el proceso en tres etapas (fase inicial, abordaje de las categorías y cierre), se propusieron sesiones grupales en el salón regular del participante, sesiones individuales y sesiones en parejas. El desarrollo de esta intervención se basó el concepto de musicoterapia creativa desarrollada por Paul Nordoff y Clive Robbins, además del abordaje plurimodal, modelo creado por el musicoterapeuta Diego Schapira, en las improvisaciones musicales terapéuticas y en el trabajo con canciones. Al final se presentan los resultados de dos de los participantes en el proceso musicoterapéutico, quienes asistieron a más del 50% de las sesiones. Se realizó el análisis de sus interacciones musicales a través de la escala de Clasificación de la Interacción Musical (CIM) de Pavlicevic (1995) y se comprobaron cambios en todas las categorías de análisis a través del microanálisis de los diarios de campo de las sesiones y de las entrevistas pre y post con las profesoras del Jardín. (Textro tomado de la fuente).Item type: Ítem , La musicoterapia en el afrontamiento de la ansiedad escénica en estudiantes de teatro de la Universidad El Bosque de la ciudad de Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Ruiz Arboleda, Daniela; Virgüez Méndez, Humberto Andrés; Ortiz Obando, Juan AlbertoEl propósito de este proyecto de grado fue realizar un proceso musicoterapéutico con el fin de promover las herramientas de afrontamiento de ansiedad escénica en estudiantes de arte dramático de la Universidad El Bosque. Se realizaron 16 sesiones con un grupo de 8 a 10 estudiantes de diferentes semestres. Algunos estudiantes se encontraban en la prueba académica de varias materias como era el caso de actuación, danza, expresión corporal y expresión verbal. La intervención se hizo a través de la musicoterapia y el psicodrama, para permitirles a los estudiantes usar las herramientas adquiridas de su misma profesión con el fin de enfrentar la ansiedad escénica. En estas 16 sesiones se abordó la ansiedad escénica a partir de los métodos re-creativo, receptivo, de improvisación y composición, fortaleciendo estrategias de afrontamiento mediante el uso de técnicas de respiración, psicodrama y otras dinámicas en grupo, que además posibilitaron una mejora en la autoeficacia, El presente estudio tuvo un carácter cualitativo, recogiendo bitácoras de los estudiantes, quienes se expresaron al final de cada sesión. Se evidenciaron cambios significativos en la ansiedad percibida antes de cada clase, y cambios en las ideas en torno a la autoeficacia y la expresión de emociones. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Efectos de la musicoterapia en los síntomas de ansiedad por performance musical en estudiantes universitarios de música(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ordóñez-Pachón, María Paula; Rodríguez Pulido, María del Pilar; Ramírez Restrepo, Álvaro Enrique; Ordóñez-Pachón, María Paula [https://www.researchgate.net/profile/Maria-Paula-Ordonez-Pachon]Los estudiantes de carreras que exigen la realización de presentaciones en público tienen alta incidencia de ansiedad por performance. Específicamente los músicos son vulnerables a padecer ansiedad por performance musical (APM), entendida como la vivencia de un temor marcado y persistente por la ejecución de una presentación musical. Algunas investigaciones afirman que el agotamiento que produce la APM puede llevar a los estudiantes a abandonar su carrera. Desde 2009 se ha implementado el inventario de APM (K-MPAI) para cuantificar esta ansiedad y evaluar el efecto de algunos tratamientos para su manejo. Este estudio, realizado en Bogotá, Colombia, investigó si la musicoterapia puede contribuir al manejo de la APM en estudiantes universitarios de música, usando como instrumento de medida el K-MPAI e implementando herramientas de análisis cualitativo. Para ello, se realizó un proceso de musicoterapia con 14 estudiantes de música voluntarios, distribuidos en 2 grupos con los que se realizó una sesión semanal de aproximadamente 1,5 horas hasta completar 9 sesiones por grupo, implementando los cuatro métodos de la musicoterapia. En total, se ejecutaron 18 sesiones de musicoterapia, completando 27,3 horas de práctica. Los resultados mostraron una reducción estadísticamente significativa de los valores del K-MPAI luego del proceso y el análisis cualitativo evidenció cambios positivos en la sensación de los estudiantes con respecto a la APM. A partir de los resultados, se concluye que es favorable implementar la musicoterapia como herramienta terapéutica efectiva para tratar la APM en estudiantes universitarios de música y se recomienda su uso en esta población (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Descripción de un proceso musicoterapéutico domiciliario dirigido a los factores protectores de niños que enfrentan la enfermedad oncológica(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Aristizábal Vanegas, Manuel Román; Ortíz Obando, Juan AlbertoLa recuperación y la mejora en la salud no pueden depender solo de tratamientos médicos tradicionales; deben ser un esfuerzo colectivo que involucre tanto los factores internos (emocionales, cognitivos) como externos (familia, entorno) del individuo. Esta investigación tiene como objetivo describir la influencia de un proceso de musicoterapia domiciliaria en los factores protectores de niños con cáncer, desde un enfoque cualitativo descriptivo. Se realizaron dos estudios de caso con una niña de 7 años y un niño de 9 años, con intervenciones de entre 7 y 9 sesiones de una hora. La musicoterapia aplicada se ajustó a las necesidades específicas de los participantes, utilizando los cuatro métodos principales de la disciplina musicoterapeutica. Las herramientas de recolección de datos incluyeron entrevistas, diarios de campo y análisis de las reacciones corporales, verbales y musicales de los niños, así como el impacto en los factores protectores, especialmente la creatividad, la resiliencia y el apoyo familiar. Los resultados muestran que la musicoterapia facilita la adaptación a eventos desestabilizantes, promoviendo la resiliencia y fomentando la creatividad, lo que contribuye al bienestar emocional y físico de los participantes. Además, mejora las relaciones entre el cuidador y el paciente, revitaliza las dinámicas familiares y permite a los niños recuperar su sentido de juego y autoexpresión, contrarrestando los síntomas relacionados con la fatiga y el malestar emocional. La musicoterapia, por tanto, emerge como una herramienta eficaz para el apoyo integral a los niños con cáncer y sus familias (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Proceso piloto de musicoterapia en educación para el fomento de la Comunicación No Violenta entre preadolescentes de la escuela rural Juaica(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Zelaya Zepeda, Katherine Idilia; Basabe Rodríguez, Miguel ÁngelEste proyecto piloto de musicoterapia tuvo como objetivo promover la Comunicación No Violenta (CNV) entre preadolescentes de la escuela rural Juaica a través de un proceso musicoterapéutico de 21 sesiones. El diseño del estudio adoptó un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación acción, utilizando como instrumentos de recolección de datos diarios de campo y formatos de seguimiento del proceso en todas sus etapas, así como instrumentos específicos para el análisis de canciones e improvisaciones, con el objetivo de analizar los resultados del impacto del proceso. Los resultados preliminares y las expresiones verbales de los y las estudiantes indican una mejora en los vínculos entre sus pares, comunicación asertiva y una reducción en los conflictos. Estas observaciones llevan a las conclusiones que la musicoterapia es una herramienta efectiva en contextos educativos como el estudiado (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Impacto de los cuatro métodos de la musicoterapia en el fortalecimiento del vínculo afectivo materno-fetal para el afrontamiento del duelo por malformación : estudio de caso en una madre gestante de un bebé diagnosticado con displasia ósea, hemimelia femoral bilateral severa y pie equinovaro bilateral(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Barnier Fiorentino, Valeria; Salgado Vasco, Andrés Felipe; Ortiz Obaldo, Juan AlbertoEste estudio de caso único analiza el impacto de los cuatro métodos de musicoterapia en el fortalecimiento del vínculo afectivo materno-fetal y el afrontamiento del duelo por malformación en una madre gestante. Se empleó un diseño de métodos mixtos con triangulación concurrente y exploratorio, aplicando la escala EVAP para el análisis cuantitativo y técnicas de análisis cualitativo para las improvisaciones, entrevistas y bitácoras. La intervención tuvo lugar en el domicilio de la paciente, con la participación ocasional de su pareja. Los resultados cuantitativos mostraron una mejoría significativa en la calidad del vínculo afectivo materno-fetal (p-valor: 0.021). Cualitativamente, los cuatro métodos de la musicoterapia ayudaron en el fortalecimiento del vínculo afectivo maternofetal, el afrontamiento del duelo y en la integración de herramientas de apoyo emocional en la vida cotidiana. Las limitaciones del estudio incluyen su enfoque en un único caso y la brevedad de la intervención, lo que restringe la generalización de los hallazgos. Pese a ello, la musicoterapia demostró ser una herramienta eficaz en el cuidado prenatal en contextos de alto riesgo (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Integración de la Musicoterapia en el desarrollo del bilingüismo (Lengua de Señas Colombiana - Español Escrito) en estudiantes Sordos de bachillerato, mediante un enfoque participativo(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ariza Alfonso, Laura Valentina; Torres López, Carolina; Urán Loaiza, Ana JasmínEsta investigación describe el abordaje musicoterapéutico desarrollado con un grupo de estudiantes de bachillerato del Colegio Filadelfia para Sordos ubicado en Bogotá, Colombia; el objetivo principal fue analizar los aportes al proceso bilingüe de los participantes mediante la construcción participativa de estrategias coherentes con un enfoque comunicativo. La investigación se realizó bajo la metodología cualitativa, adoptando el modelo de Investigación –Acción, desde la perspectiva del paradigma salutogénico. Se llevó a cabo un total de 18 sesiones distribuidas en tres etapas: fase inicial, fase de implementación y fase de cierre, fundamentando el diseño del abordaje en los cuatro métodos de la musicoterapia y de acuerdo con los lineamientos de la musicoterapia en Educación. A partir del análisis de los protocolos de registro y las grabaciones en video de las sesiones, se concluyó que el abordaje generó aportes significativos en la apropiación de la lengua natural de los participantes, que es la lengua de señas, además favoreció la activación, disposición, participación, interacción y socialización de los participantes para y con el espacio, siendo los métodos de improvisación y re-creación los que presentan el mayor impacto. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La musicoterapia en el fortalecimiento del vínculo afectivo entre bebés de 11 a 18 meses y su entorno social de Gymboree Play & Music Sede Chicó(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Muñoz Álvarez, Carolina; Pérez Pérez, Sonia JulianaEl presente trabajo describe un proceso musicoterapéutico que tuvo como objetivo, fortalecer el vínculo afectivo entre bebés y su entorno social de Gymboree Play & Music Sede Chicó. Se llevaron a cabo 17 sesiones, en las que se realizaron diversas actividades musicales teniendo en cuenta los recursos y necesidades de los bebés y sus cuidadores. Su diseño metodológico de enfoque cualitativo se basó en la investigación-acción con el fin de resolver problemáticas específicas del grupo de participantes dentro de sus rutinas diarias. Los resultados se elaboraron con base en un proceso de codificación abierta de categorías y subcategorías, en aras de realizar un microanálisis de forma individual y grupal. Los instrumentos cualitativos utilizados para realizar el análisis de resultados fueron: entrevistas semiestructuradas, grabaciones de audio y video, y diarios de campo. Se encontró que la musicoterapia contribuye al fortalecimiento del vínculo afectivo, a través de la creación de canciones personales haciendo uso de herramientas musicoterapéuticas que facilitan la composición musical. Los hallazgos de esta investigación pueden ser un buen insumo para futuros estudios, cuyo objetivo sea enriquecer y ampliar las prácticas musicoterapéuticas para infantes menores de 2 años en contextos educativos y comunitarios (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Musicoterapia para el manejo del comportamiento en la atención odontológica de niños y adolescentes con insuficiencia motora de origen cerebral(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Romero Calvo, Juan Esteban; Ortiz Obando, Juan AlbertoLa Insuficiencia Motora de Origen Cerebral (IMOC) es un trastorno no progresivo causado por lesiones en el cerebro inmaduro, que genera dificultades en la transmisión de señales hacia los músculos, afectando su funcionamiento y movimiento. Esta investigación aborda la influencia de la musicoterapia en el manejo del comportamiento de pacientes con IMOC durante el procedimiento de profilaxis dental en el servicio de Salud Oral del HOMI Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia, ubicado en la ciudad de Bogotá. El estudio se realizó de manera conjunta con la aspirante a especialista en Estomatología Pediátrica y Ortopedia Maxilar, Natalia Viloria, la cual ejerció como co-terapeuta durante las consultas odontológicas. Se empleó un diseño de investigación mixto, denominado métodos mixtos secuenciales exploratorios, que permite integrar datos cualitativos y cuantitativos de manera secuencial. El componente cualitativo incluyó sesiones focales con un enfoque de estudio de caso, observación directa a través de videos y entrevistas semiestructuradas realizadas a los acompañantes y al odontólogo. Por su parte, el componente cuantitativo incorporó el uso de la escala de Frankl y la medición de parámetros de signos vitales (frecuencia cardíaca y presión arterial). La muestra estuvo conformada por 20 participantes que requerían un procedimiento de profilaxis dental. Cada sesión se dividió en dos etapas: la primera, consistió en realizar la profilaxis del maxilar superior sin intervención musicoterapéutica, mientras que en la segunda, se abordó el maxilar inferior, aplicando elementos musicales mediante el método receptivo y técnicas creativas improvisadas por el musicoterapeuta en formación. El análisis reveló un impacto positivo de la musicoterapia, evidenciado en la regulación del comportamiento de los participantes y en la promoción de estados de relajación corporal durante el procedimiento dental. Se concluye que la musicoterapia contribuye significativamente a la realización de la profilaxis dental, reduciendo los niveles de ansiedad y facilitando una mejor intervención del odontólogo durante el procedimiento dental. Este enfoque multidisciplinar permite, además, una intervención integral que potencia el alcance del procedimiento y contribuye a mejorar la calidad de vida de los participantes durante este tipo de intervenciones (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La musicoterapia en el fortalecimiento de los vínculos afectivos de un grupo de familias en beneficio del desarrollo integral de los niños y las niñas que se encuentran en medida de protección en el centro proteger Antonia santos de la ciudad de Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Noguera Rosero, Edwin Andres; Echeverri Echeverri, José MauricioEl trabajo aborda las necesidades subyacentes en la familia cuando los niños y las niñas son separados de sus padres como medida de protección debido a situaciones de violencia o negligencia. A pesar de los diversos esfuerzos por parte de la institución protectora, el rol que los padres y madres tienen en el desarrollo integral de sus hijos e hijas difícilmente puede ser suplido; se hace necesario que, en el poco tiempo que se les permite visitar a sus hijos e hijas, se pueda reconstruir los vínculos fracturados para que cumplan con su rol de tal manera que proporcionen bienestar en sus familias. En este contexto, el objetivo de esta investigación es describir los aportes generados en un abordaje musicoterapeutico alrededor del fortalecimiento de vínculos afectivos familiares a favor del desarrollo integral de los y las menores. A través de un estudio de casos múltiples de tipo cualitativo con investigación acción y el uso de indicadores calculados a partir de observaciones, se llevaron a cabo sesiones de musicoterapia que involucraron a dos familias; los niños y sus padres, madres, hermanos o hermanas. La investigación valoró cambios en las categorías de comunicación, el cuidado y el reconocimiento mediante entrevistas semiestructuradas, análisis de la improvisación musical y protocolos de observación. Los resultados muestran que las sesiones contribuyeron con avances significativos en las tres categorías de estudio concluyendo que la musicoterapia puede favorecer el equilibrio entre los miembros en la dinámica familiar, como también mostrar liderazgos en áreas concretas; de tal forma que se beneficia la calidad de la interacción de los y las menores, crucial para el desarrollo integral (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Musicoterapia en la estimulación de la memoria episódica en enfermedad De Alzheimer(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Camacho Gómez, Maria Luisa Valentina; Virgüez Mendez, Humberto AndrésLa demencia, en especial la enfermedad de Alzheimer (EA), constituye un desafío significativo para la salud pública debido a su impacto en millones de personas en todo el mundo, así como en sus cuidadores. Con la proyección de un aumento en los casos en las próximas décadas, se hace imperativo explorar enfoques terapéuticos innovadores. La musicoterapia ha surgido como una intervención prometedora, demostrando impactos positivos en síntomas cognitivos, emocionales y conductuales asociados con la EA. En este contexto, se estudia un adulto de 78 años con diagnóstico de Alzheimer GDS 4 estimulando la memoria episódica mediante el análisis de la narrativa musical, verbal y no verbal. Se buscó diseñar y ejecutar un programa de intervención personalizado desde la investigación cualitativa de carácter interpretativo-descriptivo, y analizar los resultados para identificar métodos eficaces de recuperación episódica, la recuperación de recuerdos autobiográficos, junto con la estimulación de recuerdos y emociones positivas que generan bienestar en el paciente. Lo anterior, permite focalizar terapias alternativas seguras y efectivas, dado que los tratamientos farmacológicos actuales tienen limitaciones significativas. Al ampliar la comprensión de cómo la musicoterapia influye en la memoria episódica, se aspira a mejorar la calidad de vida de las personas con EA y aportar al conocimiento en este campo. La investigación se estructura en cuatro partes: planteamiento del problema, argumentación teórica, enfoque metodológico y presentación de resultados. Este estudio busca abordar de manera integral y compasiva la enfermedad de Alzheimer, ofreciendo una contribución significativa al campo de la salud y la musicoterapia (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Efecto de la musicoterapia sobre un grupo de personas mayores, con manifestaciones de ansiedad, institucionalizadas en una casa gerontológica de Tenjo, Cundinamarca(Universidad Nacional de Colombia, 2024-04) Becerra Farieta, Rocío del Pilar; Rodríguez Pulido, María del PilarLa presente investigación, de tipo mixto, describe los resultados de un proceso musicoterapéutico enfocado en el impacto que la musicoterapia tiene sobre las manifestaciones de ansiedad de un grupo de siete (7) personas mayores institucionalizadas. Se desarrolló con residentes de la Casa Gerontológica Re-Creando Vida en Tenjo -Cundinamarca (Colombia) durante el momento más álgido del aislamiento por causa de la pandemia de COVID 19, mediante una intervención de veinte (20) sesiones, implementadas entre los meses de febrero y junio del año 2020; la que buscó ofrecer herramientas de afrontamiento emocional ante las manifestaciones de ansiedad, facilitar la expresión emocional y promover espacios de bienestar para las personas mayores institucionalizadas. El trabajo musicoterapéutico se realizó a partir de los cuatro métodos musicoterapéuticos. Para la recolección y análisis de datos, se hizo uso de entrevistas pre, instrumento “historia de vida”, instrumento de valoración individual pre y post sesión, protocolo de sesión y una Ficha de la Escala de Evaluación Musicoterapéutica. Como resultado, se concluyó que el proceso musicoterapéutico impactó positivamente a los participantes en relación con sus manifestaciones de ansiedad, principalmente porque logró reenfocar la atención de los pensamientos y manifestaciones ansiosas tales como la inquietud física, la irascibilidad, la somnolencia, la evasión, el deseo de no participar, movilizándolas hacia la conexión, la atención, la estimulación de su memoria mediante la participación en las actividades musicoterapéuticas propuestas y en la misma vía; estimulando su creatividad y promoviendo la exploración emocional durante la composición de las parodias de canciones. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Musicoterapia a favor de la resiliencia en mujeres víctimas de violencia sexual. Estudios de caso(Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-24) Rivera Garnica, Yuly Stefany; Basabe Rodriguez, Miguel AngelEl presente trabajo de grado es de tipo cualitativo y presenta los resultados de un proceso musicoterapeutico enfocado en describir el efecto que la musicoterapia genera sobre la resiliencia de mujeres víctimas de violencia sexual. El estudio se llevó a cabo con mujeres mayores de edad de la ciudad de Bogotá, Colombia, durante los meses de junio y noviembre de 2023. Durante el proceso musicoterapeutico, se trabajaron aspectos relevantes relacionados con las siguientes subcategorías de análisis; factores protectores, capacidad de adaptación y afrontamiento a la adversidad. Para la recolección y análisis de datos, se utilizó la Escala no estandarizada de Resiliencia de 14 ítems de Wagnild (2009) en la modalidad de pre y post intervención y un protocolo de análisis de sesiones con indicadores de logros por cada una de las subcategorías de análisis que surgen en base de la teoría de aceptación y compromiso, teniendo en cuenta lo sonoro musical. Como resultado, se llegó a la conclusión de que el proceso musicoterapeutico favoreció la capacidad resiliente de las mujeres, generando en estas mayor bienestar emocional, lo cual permitió que fueran conscientes nuevamente de sus capacidades y herramientas para aminorar las afectaciones que se generaron a partir de los hechos violentos en sus vidas. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Proceso piloto de musicoterapia comunitaria para potenciar la salud y el bienestar, mediante la estimulación de las communitas y el musicar de la comunidad del Centro Terapéutico Brincos y Brinquitos(Universidad Nacional de Colombia, 2024-04) Ramírez Novoa, Évelyn; Salgado Vasco, Andres Felipe; Rodríguez Pulido, María Del PilarEl presente proceso de investigación se desarrolló desde el mes de noviembre del 2022, y culminó en el mes de enero del 2024, con el fin de estimular las communitas y el musicar de la comunidad que trabaja en el Centro Terapéutico Brincos y Brinquitos por medio de un proceso de musicoterapia comunitaria, con el objetivo de potenciar la salud y el bienestar. Se trabajó con dos grupos de participantes: Gr1. padres y cuidadores (cuidadores familiares) y Gr2. personal que labora en dicho lugar (cuidadores profesionales); quienes están en contacto con población que presenta necesidades específicas. La metodología de la investigación se fundamentó desde la investigación cualitativa, con un diseño de investigación-acción, donde se implementaron herramientas de recolección, seguimiento y análisis de datos. El proceso musicoterapéutico se realizó desde las cuatro experiencias de la musicoterapia (improvisación, re-creación, composición y receptivo). Los resultados obtenidos en la categoría de salud y bienestar, arrojaron la necesidad que tiene la comunidad de propiciar espacios de relajación, regulación emocional y disfrute, dentro y fuera de su jornada laboral; sin embargo, les es muy difícil brindarse estos momentos a causa de sus ocupaciones. Dentro de la categoría communitas, se reflejó las buenas relaciones que mantiene el grupo al cuidarse y respetarse entre sí. Finalmente, en la categoría musicar, se evidenció el impacto positivo al musicar juntos y la relevancia que tuvieron los momentos de silencio, ya que la comunidad aprendió a escucharse entre sí, y ejercer diferentes roles de liderazgo y acompañamiento al interpretar un instrumento. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Musicoterapia en el entendimiento de la autoimagen en personas con sintomatología de trastornos de la conducta alimentaria(Universidad Nacional de Colombia, 2024-04-09) Becerra Agudelo, María Alejandra; Basabe Rodríguez, Miguel AngelEl presente proyecto analizó los efectos de la musicoterapia para el entendimiento de la autoimagen en personas con sintomatología de trastornos de la conducta alimentaria (TCA), al comprender dicha autoimagen como la manera en la que estos usuarios se perciben a sí mismos físicamente y en relación con el mundo exterior y sus experiencias interiores. Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo y constó de tres estudios de caso en mujeres de 22 a 32 años de la ciudad de Bogotá. Los métodos utilizados en las sesiones fueron tomados de la teoría de Keneth Bruscia y el trabajo teórico realizado por Helen Loth sobre la musicoterapia en TCA. El proceso se abordó en 11 sesiones por cada usuario y 1 sesión de cierre grupal. Asimismo, el análisis y los resultados se obtuvieron gracias a dos métodos de recolección de datos y análisis: el primero fue la adaptación de la prueba vincular sonoro-musical del psicólogo y maestro de la Universidad Nacional Álvaro Enrique Ramírez; y la segunda se dio por los perfiles de improvisación (IAPS) de Bruscia. Al finalizar el estudio, se consideró que la musicoterapia y sus métodos fueron eficaces para el apoyo de la comprensión de la manera en la que se percibe la autoimagen en los tres casos de estudio realizados, y en dos de los casos también se generó un cambio en las conductas. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La musicoterapia en la promoción del desarrollo socioemocional en un grupo de adolescentes del colegio Unidad Pedagógica, luego del periodo de aislamiento por Covid-19(Universidad Nacional de Colombia, 2023-10) Valderrama Gallego, Santiago; Echeverri Echeverri, José MauricioThe development of this music therapy approach was carried out by a group of eight students from Colegio Unidad Pedagógica during their early adolescence. The main objective of the project was the promotion of the socio-emotional development, after the period of isolation due to Covid-19 with the challenges that their unexpected changes caused.