Integración de la Musicoterapia en el desarrollo del bilingüismo (Lengua de Señas Colombiana - Español Escrito) en estudiantes Sordos de bachillerato, mediante un enfoque participativo
Cargando...
Archivos
Autores
Ariza Alfonso, Laura Valentina
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Esta investigación describe el abordaje musicoterapéutico desarrollado con un grupo de estudiantes de bachillerato del Colegio Filadelfia para Sordos ubicado en Bogotá, Colombia; el objetivo principal fue analizar los aportes al proceso bilingüe de los participantes mediante la construcción participativa de estrategias coherentes con un enfoque comunicativo. La investigación se realizó bajo la metodología cualitativa, adoptando el modelo de Investigación –Acción, desde la perspectiva del paradigma salutogénico. Se llevó a cabo un total de 18 sesiones distribuidas en tres etapas: fase inicial, fase de implementación y fase de cierre, fundamentando el diseño del abordaje en los cuatro métodos de la musicoterapia y de acuerdo con los lineamientos de la musicoterapia en Educación. A partir del análisis de los protocolos de registro y las grabaciones en video de las sesiones, se concluyó que el abordaje generó aportes significativos en la apropiación de la lengua natural de los participantes, que es la lengua de señas, además favoreció la activación, disposición, participación, interacción y socialización de los participantes para y con el espacio, siendo los métodos de improvisación y re-creación los que presentan el mayor impacto. (Texto tomado de la fuente).
Abstract
This research describes the music therapy approach developed with a group of high school students at the Philadelphia School for the Deaf, located in Bogotá, Colombia. The main objective was to analyze the contributions of the approach to the students' bilingual process through the participatory construction of strategies consistent with a communicative approach. The research employed a qualitative methodology, adopting the Action-Research model from the perspective of the salutogenic paradigm. A total of 18 sessions were conducted in three stages: the initial phase, the implementation phase, and the closing phase. The design of the approach was based on the four methods of music therapy and aligned with the guidelines of Music Therapy in Education. From the analysis of the recording protocols and the video recordings of the sessions, it was concluded that the approach significantly contributed to the appropriation of the participants' natural language, Colombian Sign Language. It also promoted activation, engagement, participation, interaction, and socialization among the participants within the space, with the methods of improvisation and re-creation having the greatest impact.
Descripción
ilustraciones, diagramas