Maestría en Arquitectura

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81650

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Item type: Ítem ,
    Variaciones de la casa mestiza. Arquitectura residencial de Borrero, Zamorano & Giovanelli, Cali 1953-1963
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Useche Henao, Mateo; Llanos-Chaparro, Isabel; Henao-Carvajal, Edison
    Mestizaje en la arquitectura es una manera de denominar la mezcla de estructuras arquitectónicas reconocibles que, convocadas por cambios sociales, programáticos, tecnológicos, entre otros, provocan resultados espaciales y formales novedosos que contribuyen a la adaptación de los proyectos a las condiciones del sitio, la época y el contexto particular. Este procedimiento tuvo lugar en la ciudad de Cali, Colombia, durante mediados del siglo XX, cuando los planteamientos de la modernidad y de la arquitectura tradicional del Valle del Cauca fueron combinados por Borrero, Zamorano y Giovanelli (BZG) en versiones inéditas de la casa pabellón-patio. La firma BZG ejemplifica esta práctica en su obra residencial unifamiliar proyectada entre 1953 y 1963, compuesta por cerca de treinta casas construidas en Cali. Aunque su obra es una de las más relevantes del suroccidente colombiano, existen pocos estudios exhaustivos sobre sus proyectos, más allá de algunos trabajos notables. Esta investigación busca ampliar el conocimiento sobre la Firma mediante el análisis comparativo de algunas de sus obras a partir de la revisión crítica del material original hallado en archivos públicos y privados. El estudio desarrollado en la investigación contrasta las casas de la Firma con el propósito de identificar las constantes y las variaciones que definieron la configuración de una casa mestiza, en la que se integran elementos tradicionales como el patio y elementos modernos como el pabellón. La investigación explora la manera como estas combinaciones produjeron configuraciones espaciales y formales diversas, en pleno sentido con el lugar, la técnica y la actividad (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El sistema Usoniano. Variaciones en la vivienda de costo moderado de Frank Lloyd Wright
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Giraldo Valencia, Daniel Alberto; Sanchez Beltran, Maria del Pilar; Giraldo Valencia, Daniel Alberto [MI8320642024102912]; Giraldo Valencia, Daniel Alberto [0009-0005-6255-1056]
    El objetivo de esta investigación es examinar la serie de casas usonianas diseñadas entre 1936 y 1959 y cómo se vieron afectadas por la crisis posterior a 1929. Las inquietudes sobre la vivienda mínima en los Estados Unidos eran inevitables, buscando proporcionar una solución que involucrara aspectos económicos, constructivos y sociales; considerando la perspectiva del arquitecto mismo para abordar el tema de las viviendas asequibles, así como el condicionamiento que realizaron estos aspectos frente al desarrollo de este tipo de proyectos, especialmente al reducir los elementos espaciales y materiales al mínimo necesario, volviendo las viviendas más eficientes. Se establecen premisas desde el contexto para definir las necesidades prioritarias de la época y las características de la vivienda de costo moderado, las cuales sirven para filtrar y escoger los casos de estudios; los cuales después serán sometidos a variables de análisis que indagan componentes estructurales, compositivos, programáticos, técnicos y espaciales. Finalmente, se establece una transformación de los proyectos asociados a diferentes cambios en el contexto en el transcurso de 30 años, configurando un sistema de relaciones que se acomodan a cada uno de los cambios observados para responder adecuadamente a las condicionantes económicas adversas (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Singularidad en el edificio de la Gobernación de Risaralda. Obra de Laureano Forero
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Correa Merchán, Daniela; Sanchez-Beltran, Maria del Pilar; Patrimonio, Urbanismo y Arquitectura
    Esta investigación analiza el edificio de la Gobernación de Risaralda e identifica, los métodos y dispositivos que le brindaron un carácter singular. Debido al manejo del material utilizado, la expresión contundente de su estructura portante y las relaciones que establece con el entorno inmediato, resultado de decisiones proyectuales y materiales del arquitecto Laureano Forero, el edificio ha adquirido una imagen particular en la ciudad de Pereira, que lo conecta con el Brutalismo. Con el propósito de realizar un análisis crítico del edificio, se establecieron tres estrategias de aproximación que responden a las características más representativas de este, como pertenecer al grupo de la obra temprana del arquitecto, ser un edificio gubernamental realizado por concurso y, ser un exponente del Brutalismo. Cada estrategia de aproximación permitió seleccionar algunos proyectos, los cuales fueron estudiados y comparados con el edificio de la Gobernación de Risaralda a través de cinco variables de análisis, las cuales, permitieron identificar los métodos y dispositivos, que le brindaron un carácter singular al edificio. Los resultados obtenidos de este estudio permiten evidenciar en primer lugar, que la obra temprana de Forero es consistente y evolutiva, respondiendo tanto a las influencias que tenía el arquitecto, como a la intención de responder a las características del lugar. Con respecto a los edificios gubernamentales del país realizados por concurso, se encontró que si bien, tiene diferencias, debido a su carácter singular que le otorga el movimiento arquitectónico en el que se desarrolla, también tiene similitudes en los procesos proyectuales que responden a los requerimientos de su uso gubernamental. Finalmente, en relación con los edificios brutalistas de América, se encontró que existen operaciones y elementos en común, como, recorridos y acercamientos, escalonamientos y grandes proporciones, uso del concreto a la vista como material principal, exposición de la estructura e implementación de elementos seriados, los cuales, lo dotan de una expresión material contundente (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Transformaciones espaciales de la casa-rampa. Proyectos de João Vilanova Artigas entre 1949 y 1975
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Rincón Medina, Manuel Felipe; Llanos-Chaparro, Isabel; Henao-Carvajal, Edison
    Esta investigación reconoce y analiza el proceso de transformación espacial de una serie de casas-rampa proyectadas por Vilanova Artigas entre 1949 y 1975. La revisión comparativa de los proyectos permitió, por un lado, determinar una secuencialidad entre las casas y, por otro, establecer cuatro transformaciones ligadas a la espacialidad que acompaña a la rampa: jardín, patio, atrio y salón. Así mismo, el interés de la investigación por establecer el origen de la serie condujo a la revisión de otro grupo de casas proyectadas por Vilanova Artigas en 1949. Los proyectos tuvieron muchas variables comparativas, las cuales fueron de ayuda para establecer las agrupaciones y comprender los mecanismos de orden que imperaron en esta serie de casas-rampa. Desde el punto de vista espacial se compararon los predios, la apertura o cierre al exterior, la posición de la rampa y su relación con otros espacios, la ubicación cronológica de las casas, entre otras. Finalmente, la concatenación progresiva y gradual de las obras y proyectos de la serie conducen a la conclusión, no de la investigación en sí, sino de lo que Artigas encontró y buscó a través de este grupo de casas. Sobre esto, se aprecia de forma sólida y consistente la idea de secuencia tipológica hallada en la investigación, como estructura de orden espacial y formación de un tipo de casa-rampa. (Texto tomado de la fuente)