Hongos Macromicetos: biofábricas alternativas de compuestos con potencial de aplicación en cosmecéutica y nutricosmecéutica

Miniatura

Autores

Fuquene Bustos, Guinnet Paola

Director

Nieto Ramirez, Ivonne Jeannette

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2022-08-01

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

En los últimos años, las sociedades modernas se han vuelto más conscientes de los tratamientos “naturales”, lo que ha promovido el desarrollo de nuevos productos provenientes de fuentes naturales, a lo que no ha sido ajena la industria cosmética. El empleo de los biocompuestos en las formulaciones cosméticas ha permitido la aparición de los denominados “biocosméticos”, término que engloba a dos grupos de especial importancia que son los cosmeceúticos y los nutricosmeceúticos. La fuente tradicional y más estudiada para la búsqueda de bioactivos son las plantas, pero el empleo de este recurso natural tiene limitaciones como son crecimiento lento y variación apreciable en elcontenido y clase de sus bioactivos, particularidad no deseada en la producción de biocosméticos. Los macrohongos biosintetizan compuestos similares y, en algunas ocasiones, estructuralmente diferentes a los procedentes de las plantas y es esta fuentenatural poco explotada la que puede posicionarse como una promisoria alternativa para la obtención de bioactivos, con la ventaja de que pueden cultivarse rápidamente y de manera rentable, mediante la aplicación de procesos biotecnológicos como la Fermentación en Estado Líquido, convirtiéndose en una opción más sustentable. El objetivo de esta monografía es la recopilación exhaustiva de información que proporcione una visión actualizada del empleo de los productos naturales como ingredientes en la formulación de biocosméticos y evidenciar el potencial que los macrohongos exhiben en este campo. Esta revisión se convertirá en el soporte teórico para la creación de una nueva línea de investigación en el grupo Química de Hongos Macromicetos Colombianos. (Texto tomado de la fuente)

Abstract

In recent years, modern societies have become more aware of "natural" treatments, which has promoted the development of new products from natural sources and the cosmetic industry has been no stranger to this. The use of biocompounds in cosmetic formulationshas led to the emergence of the so-called "biocosmetics", a term that encompasses two groups of particular importance: cosmeceuticals and nutricosmeceuticals. The traditional and most studied source for the search of bioactives are plants,however the use of this natural resource has limitations such as slow growth and appreciable variation in the content and class of its bioactives, a particularity not desired in the production of biocosmetics. Macrofungi biosynthesize similar compounds and in some occasions, structurally different to those coming from plants and it is this little exploited natural source that can be positioned as a promising alternative for obtaining bioactives. It has the advantage that they can be cultivated quickly and in a profitable way,through the application of biotechnological processes such as Liquid State Fermentation, becoming a more sustainable option. The objective of this monograph is the exhaustive compilation of information that provides an updated vision of the use of natural products as ingredients in the formulation of biocosmetics and evidences the potential that macrofungi exhibit in this field. This review will become the theoretical support for the creation of a new line of research in the Chemistry of Colombian Macromycetes Fungi group.

Descripción Física/Lógica/Digital

Palabras clave

Citación