Maestría en Ciencias - Química
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82429
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Hypnea musciformis del Caribe colombiano : perfil metabólico en ambiente natural y en cultivo, y su potencial cosmético(Universidad Nacional de Colombia, 2025) González Torres, Jessica; Castellanos Hernández, Leonardo; Rozo Torres, Gladys; González-Torres, Jessica [0009-0007-1302-1272]; Estudio y Aprovechamiento de Productos Naturales Marinos y Frutas de ColombiaEn los últimos años, el interés por implementar estilos de vida más saludables ha generado una creciente demanda de ingredientes naturales, seguros y sostenibles, especialmente en la industria cosmética. Este contexto ha impulsado la búsqueda de nuevas fuentes de compuestos bioactivos que reemplacen ingredientes sintéticos, poco aceptados por los consumidores. Bajo este marco, la presente tesis de maestría se centra en la identificación de compuestos de interés dermocosmético a partir de la macroalga roja Hypnea musciformis, recolectada en el Caribe colombiano. Esta especie, tradicionalmente reconocida como fuente de carragenina, ha sido poco estudiada y no se ha cultivado comercialmente en Colombia, lo cual abre una oportunidad para evaluar tanto su potencial biotecnológico como su aplicación en formulaciones cosméticas innovadoras y sostenibles. La presente investigación, la primera que busca establecer el potencial cosmético de H. musciformis en Colombia, se desarrolló en tres etapas: (1) el establecimiento de un sistema semicerrado de cultivo en canaletas para la producción de biomasa, (2) la identificación de metabolitos de interés mediante el perfilado químico de muestras silvestres y cultivadas, y (3) la validación de su aplicación en un prototipo cosmético. En la fase de cultivo, se implementaron experimentos variando nutrientes, luz y sustratos. Aunque se evidenció una adaptación inicial positiva de la macroalga, la contaminación por otros organismos limitó el mantenimiento del sistema más allá de 15 días. El perfil químico de los extractos obtenidos con diferentes disolventes mostró bajos rendimientos, y la presencia de ácidos grasos, y polisacáridos. Los metabolitos de mayor interés identificados fueron los aminoácidos tipo micosporinas (MAAs) y las carrageninas. Los MAAs, conocidos por su actividad fotoprotectora, se analizaron en muestras de diferentes regiones del Caribe colombiano. Se encontró una variabilidad significativa en su concentración, destacándose las muestras de La Guajira y, particularmente, la muestra Wt-0309-23 de Santa Marta, que presentó los mayores valores, superiores a los reportados previamente en Brasil para la misma especie. Esto confirma la presencia y el potencial aprovechamiento de MAAs en Hypnea. Sin embargo, las muestras cultivadas mostraron concentraciones mucho menores, lo que indica que el sistema semicerrado no favoreció su producción. De forma complementaria, se detectaron MAAs en algas de arribazón, lo que abre la posibilidad de valorizar esta biomasa residual como fuente alternativa. En cuanto a la carragenina, los análisis FT-IR y SEC-HPLC confirmaron que todas las muestras de H. musciformis producen carragenina del tipo κ (kappa), altamente demandada en la industria. Además, se observó un aumento en el peso molecular de estas carrageninas cuando el alga es cultivada, posiblemente como respuesta a factores de estrés o a procesos de maduración. Estas características posicionan al cultivo de H. musciformis como un recurso prometedor para aplicaciones industriales. Finalmente, dada la abundancia e importancia de la κ-carragenina, se exploró su aplicación en la formulación de un prototipo cosmético: una mascarilla facial tipo hidrogel. Este producto aprovechó tanto su capacidad gelificante como sus propiedades hidratantes, actuando como ingrediente activo y excipiente. Se evaluaron variaciones de concentración y la incorporación de otros componentes, hasta obtener una formulación estable con adecuada textura, elasticidad y adaptabilidad al rostro. Los ensayos de eficacia cosmética in vivo (corneometría) mostraron una mejora en la hidratación y en la pérdida transepidermal de agua, especialmente en personas de entre 35 y 40 años. A su vez, las pruebas sensoriales reportaron alta aceptación del prototipo, coherente con los resultados fisicoquímicos. En conclusión, esta investigación aporta evidencia del potencial cosmético de Hypnea musciformis del Caribe colombiano, destacando la riqueza de sus MAAs en condiciones naturales y la calidad de su κ-carragenina para aplicaciones industriales. Además, constituye un primer paso hacia el desarrollo de bioproductos sostenibles basados en macroalgas, con perspectivas de innovación científica y económica en el país (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Producción de aminoácidos tipo-micosporinas mediante cultivo de macroorganismos y microorganismos : revisión de condiciones de cultivo, técnicas analíticas y usos(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Garcia Ramirez, Natalia Katherine; Castellanos Hernandez, Leonardo; Urrea Victoria, Vanessa; Estudio y Aprovechamiento de Productos Naturales Marinos y Frutas de ColombiaLos aminoácidos tipo micosporinas (MAAs, por sus siglas en inglés) son moléculas nitrogenadas solubles en agua, que absorben significativamente la radiación ultravioleta, ganando cada vez más relevancia en el ámbito de la cosmética, por sus potenciales aplicaciones como componentes activos de productos fotoprotectores para el cuidado de la piel. Estos compuestos están ampliamente distribuidos en la naturaleza, generalmente en organismos que están expuestos a luz de alta intensidad, como cianobacterias, hongos, microalgas y macroalgas marinas, corales e incluso líquenes terrestres. Los primeros reportes de los MAAs se remontan a la década de 60s, y desde entonces han sido caracterizados alrededor de 60 MAAs. Sus propiedades como fotoprotector han hecho que sean objeto de múltiples investigaciones, entre las cuales se han venido buscando alternativas de producción a partir del cultivo de organismos, principalmente marinos. Así pues, la presente tesis de maestría tiene como objetivo principal caracterizar los estudios de cultivos de organismos para la producción de este tipo de compuestos, mediante una revisión sistemática de la bibliografía, con miras a identificar los organismos potencialmente cultivables en el contexto colombiano. Para ello, se recopiló la información consultada en las bases de datos Scielo, SciFinder y Scopus, usando las palabras claves “Mycosporine-Like Amino Acids” ‘AND’ el nombre del grupo taxonómico general en inglés (ej. cyanobacteria, etc.). A partir de la búsqueda, se recuperaron 1239 artículos, los cuales fueron depurados para delimitar 185 documentos publicados desde 1993 hasta 2023, a ser revisados, estudiados y sus datos registrados en una matriz para el posterior análisis. La revisión permitió identificar el cultivo de 385 cepas de diferentes grupos de organismos, que mostraron la producción de 36 MAAs diferentes. Se identificaron 23 organismos (género o especie) con potencialidad para la producción de MAAs a través de cultivo, dentro de los cuales el taxón predominante son las macroalgas (8 especímenes), seguido por las cianobacterias (7 especímenes), microalgas (2 especímenes), carofitas (2 especímenes), dinoflagelados (2 especímenes), y hongos (1 espécimen), que presentaron concentraciones altas, tanto generales como específicas para cada MAAs. Los géneros con mayor contenido de MAAs total fueron Caloglossa con 30,9 mg/g DW, Bangia con 19,48 mg/gDW, y Pseudanabaena con 16,5 mg/g DW. Porphyra-334 (31,2 mg/g DW), shinorina (20,9 mg/g DW) son los cuantitativamente dominantes para las macroalgas y cianobacterias. Además, palitina-serina (16,5 mg/g DW) fue dominante en las cianobacterias. Estos géneros son los que se consideran con mayor potencial biotecnológico en el país. Adicionalmente, se encontraron dos reportes de organismos genéticamente modificados que reportaron altas concentraciones de MAAs (Saccharomyces cerevisiae con genes de Actinosynnema mirum y Nannochloropsis salina con genes de Pyropia yezoensis), que en condiciones naturales no cuentan con esos metabolitos dentro de su perfil. Entre las variables que influyen el cultivo de los organismos para la producción de MAAs está predominantemente la radiación, seguido por la salinidad, nutrientes (como la concentración de amoniaco) y temperatura. Finalmente, en relación con los métodos analíticos, el proceso de extracción se desarrolla principalmente con metanol, y la detección e identificación mediante técnicas de espectroscopía UV, HPLC, HPLC-MS y RMN (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Implementación y optimización del proceso sintético para el cambio del contraión de trifluoroacetato a clorhidrato o acetato en péptidos sintéticos derivados de LfcinB(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-16) López Sánchez, Amalia Giselle; García Castañeda, Javier Eduardo; Síntesis y Aplicación de Moléculas PeptídicasSe han identificado péptidos que hacen parte de la primera línea de defensa de los organismos (respuesta inmune innata) frente a patógenos y se conocen péptidos antimicrobianos (PAMs). Algunos PAMs ejercen efecto citotóxico en líneas celulares humanas derivadas de diferentes tipos de cáncer, por lo que se conocen como péptidos anticancerígenos (PACs). En la etapa de identificación de moléculas promisorias generalmente los péptidos son obtenidos mediante síntesis química en fase sólida utilizando la estrategia Fmoc/tBu y purificados por extracción en fase sólida RP-SPE, utilizando como par iónico el ácido trifluoroacético. Sin embargo, la mayoría de los fármacos son comercializados con el contraión clorhidrato o acetato, siendo el trifluoroacetato menos frecuente debido a su toxicidad. En esta investigación se diseñaron, desarrollaron e implementaron metodologías para intercambiar el ion trifluoroacetato por clorhidrato o acetato. Para esto se seleccionaron los PACs/PAMS promisorios: Los péptidos (RRWQWRRLLR)2K-Ahx, (RRWQWRFKKLG)2K-Ahx, KKWQWK-Ahx-RLLRRLLR y RRWQWRRWQWR. En primer lugar, estos péptidos se obtuvieron en forma de sal, siendo el contraión el ión trifluoroacetato (CF3COO-). Se identificaron los pasos críticos del proceso y se establecieron las condiciones óptimas para el cambio del contraión de los péptidos, siendo la metodología optimizada eficiente, rápida, de bajo costo y amigable con el medio ambiente. Adicionalmente, se desarrolló una metodología novedosa por RP-SPE para el intercambio del contraión en un solo proceso. El intercambio del contraión fue monitoreado y los productos finales fueron caracterizados por RP-HPLC, LC-MS, RMN y FT-IR. Los resultados indican que el intercambio del contraión no afectó la integridad ni identidad del péptido. Por otro lado, se evaluó la actividad antimicrobiana de los péptidos en cepas de E. coli y S. aureus y el efecto citotóxico en líneas celulares de cáncer de mama MCF-7 y de cuello uterino HeLa. Se determinó que el cambio del contraión no afectó la actividad antibacteriana ni la actividad anticancerosa de los péptidos. Los resultados sugieren que los métodos desarrollados pueden ser implementados de manera rutinaria en la síntesis de péptidos en fase sólida y que el cambio del contraión puede ser realizado de manera eficiente, independiente de las propiedades fisicoquímicas de los péptidos como la longitud, polaridad, polivalencia, presencia de aminoácidos no naturales o moléculas no proteicas. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Development of MP2 orbital optimization and spin scaling methods for positron-molecule systems(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Porras Roldan, Rafael; Reyes, Andrés; Química Cuántica y ComputacionalThis thesis presents theoretical developments, computational implementations, and applications of multicomponent methodologies for studying positron complexes. The theoretical development is based on wavefunction optimization and energy scaling approaches for electrons and positrons. An optimization of the wavefunction algorithm of Bozkaya et al. J. Chem. Phys. 135, 104103 (2011) has been extended to a multicomponent formulation under the any particle molecular orbital approach. The implemented wavefunction optimization method provides an alternative to the regular HF wavefunction with a computational cost equivalent to the number of optimization steps and a significant improvement over the energetic and geometric properties of molecular positron complexes. This thesis also reports the implementation of an energy scaling method. Various electronic and electron:positron scaling coefficients provide a significant reduction in error with respect to unscaled optimized and unoptimized wavefunctions' positron binding energies. In addition, selective optimization of electron or positron wavefunction is addressed in terms of quality and computational cost against a regular optimization routine. Finally, propagator theory corrections are employed with the optimized wavefunction as a reference. This study provides a methodological approach to the study of positron complexes under the new developments presented. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Desarrollo de encapsulados a base de aceites esenciales con actividad inhibitoria de la acetilcolinesterasa(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Bustos Coral, Sebastian; Ávila Murillo, Mónica Constanza; Castellanos Márquez, Nelson Jair; Grupo de Investigación en Química de Productos Naturales Vegetales Bioactivos (Quipronab)La acetilcolinesterasa es la enzima encargada de la regulación de las conexiones nerviosas en animales, por ello su inhibición es objeto de estudio en diversas aplicaciones. El objetivo de este trabajo fue el estudio de la actividad inhibitoria de la acetilcolinesterasa exhibida por aceites esenciales de cítricos y hierbas aromáticas y la generación de encapsulados de estos. El estudio se dividió en dos partes: el primer capítulo se centró en el análisis del efecto de los cambios en la composición de los aceites sobre su actividad inhibitoria, inicialmente analizando cambios obtenidos como consecuencia del secado de los materiales vegetales y posteriormente estudiando el proceso de autooxidación del aceite esencial de naranja y su incidencia en la actividad inhibitoria de la enzima objeto de estudio. En general, en los estudios de secado no evidenciaron cambios drásticos en la composición de los aceites esenciales, ni en su actividad inhibitoria, mientras que el proceso de autooxidación del aceite esencial de naranja sí permitió aumentar de forma sustancial la actividad inhibitoria del aceite esencial como consecuencia de la producción de compuestos oxigenados. La segunda parte de la investigación, descrita en el capítulo 2, se centró en el estudio de la encapsulación en sílica gel y β-ciclodextrina de los aceites esenciales de naranja oxidado, limón Tahití y menta, seleccionados por sus inhibiciones in vitro en el rango del 65 al 100%. Se observó que en el caso de la sílica gel se obtiene una gran selectividad hacia los compuestos oxigenados de los aceites mientras que la β-ciclodextrina generó una encapsulación menos selectiva pero más eficiente, llegando a obtener eficiencias de encapsulación de entre 73 y 94%. Los análisis de termogravimetría y de cromatografía de gases de espacio de cabeza permitieron evidenciar estabilidad térmica de los encapsulados, mientras que los análisis de espectroscopía infrarroja dieron indicios sobre la interacción de los componentes de los aceites esenciales con los agentes encapsulantes. Los encapsulados preparados mostraron actividad inhibitoria de la acetilcolinesterasa, destacando los encapsulados de aceite esencial de naranja oxidado que mostraron inhibición de hasta el 100 % de la actividad enzimática. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Estudio de un catalizador de Ni-Co promovido con Ce anclado en un monolito cerámico para la obtención de hidrógeno a partir del proceso OSRE(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Novoa Angulo, Gustavo Adolfo; Molina Gallego, Rafael Alberto; Novoa Angulo, Gustavo Adolfo [0009000717402793]; Estado Sólido y Catálisis AmbientalEste trabajo aborda el estudio del anclaje vía dip-coating de catalizadores tipo óxidos mixtos de Ni y Co, dopados con Ce, en monolitos cerámicos de cordierita para su uso como catalizadores en la producción de hidrógeno mediante el reformado oxidativo de etanol (OSRE). El estudio se centró en la definición y comprensión de las principales variables que controlan el proceso de recubrimiento, ajustando parámetros como la concentración de la suspensión, velocidades de inmersión y extracción, así como el tiempo de inmersión. Una aproximación a la optimización del método permitió lograr un recubrimiento uniforme, homogéneo, sin obstrucción de canales, con un espesor promedio de 59.1 ± 11.7 μm y una adhesión del 92.0 ± 2% tras condiciones de reacción. Bajo esas condiciones, el desempeño catalítico de los monolitos impregnados presentó, sorprendentemente, un comportamiento muy similar al obtenido con el catalizador en su presentación en polvo: conversiones completas de etanol (100%) y una selectividad mayoritaria hacia H₂ del 45 %, seguido de CO2 (35%), CH4 (19%) y CO (1%). Este resultado evidencia que la estructuración del catalizador no compromete la disponibilidad o características de los sitios activos y por ende su actividad catalítica. Este trabajo contribuye al avance en el diseño de catalizadores heterogéneos estructurados, al conjugar la versatilidad de los óxidos mixtos con las ventajas operativas de los monolitos cerámicos. Los resultados obtenidos reafirman el potencial de los monolitos cerámicos como soportes eficientes y mecánicamente estables para aplicaciones en procesos de conversión catalítica de alcoholes, aportando a la transición hacia tecnologías limpias de producción de hidrógeno y al cumplimiento de metas globales como las planteadas en el ODS7. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , N-Heterocyclic Carbenes as Coordinating Linkers for Platinum Nanoparticles and Spin-Crossover Fe(II) Coordination Polymers in Hybrid Nanomaterials with Potential Applications in Neuromorphic Learning(Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-19) Galvis Sandoval, Daniel Esteban; Baquero Velasco, Edwin Arley; Tricard, Simon; Estado Sólido y Catálisis Ambiental; Laboratoire de Physique et Chimie des Nano-Objets (LPCNO); Institut National des Sciences Appliquées de Toulouse (INSA)Inspirada en el funcionamiento de los sistemas nerviosos biológicos, la computación neuromórfica ofrece un enfoque prometedor para diseñar hardware más eficiente energéticamente y de alto rendimiento. En este contexto, los nanomateriales híbridos que integran nanopartículas metálicas con componentes moleculares capaces de imitar el comportamiento neuronal y sináptico se han convertido en candidatos atractivos. Esta tesis presenta la síntesis por autoensamblaje de materiales híbridos nanoestructurados compuestos por nanopartículas de platino ultrapequeñas (PtNPs, de 1,4 nm de tamaño, según se determinó mediante microscopía electrónica de transmisión) y polímeros de coordinación (PC) basados en Fe(II) que incorporan 4-amino-1,2,4-triazol (NH2-trz) o 4-amino-1,2,4-triazol y 1,3- dimetil-5- [(E)-(1,2,4-triazolimino)metil]-1H-imidazol-3-io tetrafluoroborato (compuesto 2) como ligandos. Los CP se caracterizaron mediante magnetometría de muestra vibrante (VSM), lo que confirmó su comportamiento de cruce de espín (SCO), y los materiales híbridos se examinaron minuciosamente mediante técnicas microscópicas, magnéticas y espectroscópicas. La conductividad eléctrica se analizó mediante microscopía de fuerza atómica conductiva (c-AFM). Cabe destacar que el orden de inclusión de los componentes influyó significativamente en la morfología y las propiedades electrónicas de los híbridos basados en NH2-trz, mientras que en los sistemas basados en el compuesto 2 solo se vieron afectadas las propiedades eléctricas. Estos resultados demuestran la naturaleza ajustable del comportamiento eléctrico en dichos híbridos, lo que ofrece información valiosa para el diseño de materiales multifuncionales para aplicaciones neuromórficas. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Generación de productos de valor agregado a partir de reacciones de fotooxidación de aceites esenciales catalizadas por centros activos de dioxomolibdeno (VI)(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Garzón Polania, Danna Nataly; Castellanos Márquez, Nelson Jair; Ávila Murillo, Mónica Constanza; Garzón Polania, Danna Nataly [0009000980360324]; Diseño y Reactividad de Estructuras Sólidas; Grupo de Investigación en Química de Productos Naturales Vegetales Bioactivos (Quipronab)La generación de productos de valor agregado a partir de materias primas renovables es un campo de gran interés en un contexto de cambio climático. En este sentido, los procesos de oxidación de materias primas como los aceites esenciales, que contienen compuestos como los fenilpropanoides, son prometedores para sustituir materiales provenientes del petróleo por ser en su gran mayoría contaminantes. En esa vía la presente investigación se centró en la evaluación de un catalizador tipo MOF de galio post-funcionalizado con centros activos de dibromodioxomolibdeno(VI) en la fotooxidación del trans-anetol (compuesto mayoritario del aceite esencial del anís estrellado), empleando hidroperóxido de ter-butilo (TBHP) y O2 como agentes oxidantes. Se estudió la influencia de la masa del catalizador en la reacción, la variación de longitud de onda de radiación, el cambio del agente oxidante y la comparación entre dos catalizadores: MoO2Br2@COMOC-4 y MoO2Cl2@COMOC-4. Se demostró que la mayor conversión (39%) del trans-anetol y la más alta selectividad (22%) hacia el producto 2-(4-metoxifenil)-3-metiloxirano se obtuvieron en presencia de oxígeno, con una radiación de 410 nm, una relación sustrato/molibdeno de 3:1, a 25 °C, tras 8 horas de reacción. La estabilidad de la estructura del catalizador se caracterizó mediante difracción de rayos X en polvo. Además, los ensayos de reutilización mostraron que la actividad catalítica del MoO2Br2@COMOC- 4 aumenta durante el segundo ciclo de reacción en presencia de O2 debido a la reoxidación del centro metálico. En ausencia de O2 y con TBHP la actividad en el segundo ciclo de reacción disminuye. El TBHP genera radicales por fotolisis en presencia de radiación lo que afecta la selectividad del proceso. A 25°C no se observó una formación significativa del epóxido, sin embargo, al aumentar la temperatura a 60°C y con una radiación a 410 nm, la producción del epóxido se incrementó en un 24% utilizando el agente oxidante TBHP. Con respecto a la comparación de los catalizadores MoO2Br2@COMOC-4 y MoO2Cl2@COMOC-4, se observó una mayor actividad con el ligante bromo, atribuida a su mayor capacidad de donación de carga en contraste con el cloro. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Búsqueda de compuestos orgánicos bioactivos en la planta Phlegmariurus serpentiformis (Lycopodiaceae)(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Rey Díaz , Laura Camila; Mayorga Wandurraga , Humberto; Productos Naturales Vegetales Bioactivos y Quimica EcologicaLa investigación sobre la composición química de Phlegmariurus serpentiformis permitió el aislamiento cromatográfico bioguiado de cinco compuestos orgánicos conocidos. Entre ellos, se identificaron tres triterpenos de tipo serrateno: 21-epi-serratendiol 3-acetato (phlegmanol C), acetato de 3-serratenediol y serratenediol, tambien se aislaron dos alcoholes: octadecanol y (E)-3,7,11,15-tetramethylhexadec-2-en-1-ol (fitol). Las estructuras químicas de los compuestos se caracterizaron mediante datos de RMN monodimensional (1H, APT 13C), y bidimensional (COSY, HMQC, HMBC y NOESY) y comparando los valores de RMN con los ya publicados para los serratenos o los alcaholes conocidos. Como resultado de los ensayos preliminares contra Artemia salina utilizados en el aislamiento bioguiado de los compuestos, el extracto orgánico mostró un CL50 de 1,471 μg/mL, sugiriendo su potencial para la obtención de compuestos con propiedades citotóxicas. Las subfracciones S6 y S7 fueron clasificadas como alta y extremadamente tóxicas, respectivamente, según la clasificación de toxicidad establecida por el CYTED, y fueron la fuente para la obtención de los cinco compuestos purificados. Adicionalmente, el Octadecanol aislado fue evaluado en su actividad antimicrobiana frente a 8 cepas bacterianas. de referencia o de origen clínico Gram negativas o Gram positivas y dos cepas de hongos, mostró una actividad baja a leve contra tres bacterias Gram negativas, con una Concentración mínima inhibitoria (MIC) de 1000 μg/mL frente a Pseudomonas aeruginosa 15442 y de 250 μg/mL para Proteus mirabilis 26 o Proteus mirabilis 414. Estos compuestos y la actividad biológica preliminar se reporta por primera vez en la especie P. serpentiformis. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Algunos constituyentes químicos y actividad biológica de Phlegmariurus hippurideus (Lycopodiaceae)(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Huertas Beltrán, Jhonhatan Andrés; Mayorga Wandurraga, Humberto; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001555691; Huertas Beltrán, Jonathan Andrés [0000-0002-3191-6615]; Productos Naturales Vegetales Bioactivos y Quimica EcoiogicaPhlegmariurus hippurideus (Lycopodiaceae) es una especie silvestre de los bosques altoandinos, distribuida en Colombia y otros países de Latinoamérica, cuya composición fitoquímica y potencial farmacológico permanecen inexplorados. Estudios previos en otras especies de Lycopodiaceae han reportado extractos con propiedades antiinflamatorias, neuroprotectoras y aplicaciones en el tratamiento de reumatismo y lesiones traumáticas. Además, se han identificado metabolitos bioactivos, como triterpenos del tipo serrateno, —con actividad citotóxica y quimiopreventiva prometedora contra el cáncer— y alcaloides con efectos antioxidantes, antidepresivos e inhibidores de la acetilcolinesterasa, relevantes para el abordaje de enfermedades neurodegenerativas. Este estudio tuvo como objetivo contribuir al conocimiento científico de la familia Lycopodiaceae mediante el estudio fitoquímico y de bioactividad de la planta silvestre P. hippurideus. Para ello, se empleó un enfoque bioguiado utilizando el ensayo de letalidad frente a Artemia salina para dirigir el aislamiento de compuestos bioactivos. El extracto etanólico se fraccionó mediante cromatografía en columna, y los compuestos purificados se caracterizaron mediante técnicas espectroscópicas de RMN (1D y 2D). La toxicidad de los extractos y fracciones se cuantificó determinando la concentración letal media (CL50). Como resultado, se aislaron nueve triterpenos, siete de ellos previamente descritos: 3-O-acetiltohogenol (Ph1), acetato de 3-serratenediol (Ph2), α-onocerina (Ph3), serratenediol (Ph4), 21-episerratenediol 3-acetato (Ph5), licoflegmarina (Ph6) y tohogenol (Ph7), junto con dos nuevos serratanos denominados hippuridano A (Ph8) e hippuridano B (Ph9). La fracción más tóxica (C-IV), de la cual se derivaron estos compuestos, exhibió una CL50 de 7.83 µg/mL, sugiriendo que los triterpenos aislados podrían ser responsables de la actividad biológica observada (Texto tomado de la fuente). Esta investigación constituye el primer reporte sobre la composición química de P. hippurideus, incluyendo la identificación de dos triterpenos inéditos. Los resultados evidencian una marcada toxicidad en los extractos y fracciones, así como un potencial citotóxico asociado a sus metabolitos. El estudio aporta al conocimiento de la familia Lycopodiaceae en Colombia, destacando la relevancia de la biodiversidad nacional mediante el primer análisis de bioactividad en P. hippurideus, la purificación de algunos de sus triterpenos y su elucidación estructural. Estos compuestos representan candidatos promisorios para futuras investigaciones orientadas a evaluar su aplicabilidad en la salud humana.Item type: Ítem , Contribución al estudio de la actividad antimicrobiana de alquilgliceroles naturales y sintetizados(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Gamboa Tovar, Evelyn Dayana; Mayorga Wandurraga, Humberto; Productos Naturales Vegetales Bioactivos y Química EcológicaLas especies vegetales y animales son usadas generalmente en el campo de investigación farmacológica, debido a su espectro amplio de propiedades biológicas adquiridas por el uso tradicional y en algunos casos incluso reconocidos a nivel científico. Los principios activos se siguen extrayendo principalmente de estas fuentes terrestres y marinas, gracias a la accesibilidad que presentan para la obtención de estructuras nuevas o de compuestos con actividad biológica novedosa o promisoria. Es por esto por lo que una de las alternativas más importantes para el desarrollo de la industria farmacéutica es el estudio de las posibilidades de obtención de fármacos a partir de productos naturales. El objetivo de esta investigación se centra en aportar al conocimiento en productos naturales, en particular sobre los beneficios para la salud de los alquilgliceroles (AQGs), mediante la síntesis orgánica de otras variantes estructurales naturales y la evaluación de su actividad contra algunos microorganismos. Por consiguiente, se inició la síntesis de una serie de alquilgliceroles idénticos a sus enantiómeros naturales y de cadena alifática impar, siguiendo la metodológica previamente establecida en el laboratorio de Productos Naturales Vegetales Bioactivos y Química Ecológica. Los AQGs se sintetizaron a partir del precursor quiral, R-solketal; ((R)-1,2-O-isopropilidenglicol) y un éster o el alcohol alifático correspondiente, mediante una secuencia de reacciones que incluyó reducción, mesilación, sustitución, y desprotección. Cada intermediario y el AQG obtenido se purificó por cromatografía en columna preparativa y sus estructuras se sometieron a experimentos de RMN monodimensional 1H y, 13C APT y bidimensional; COSY, HMQC, HSQC y HMBC en el caso de los AQGs. Se sintetizaron nueve enantiómeros de AQGs llamados (S)-3-(heptiloxi)propano-1,2-diol) (1), (S)-3-(noniloxi)propano-1,2-diol (2), (S)-3undeciloxi)propano-1,2-diol (3), (S)-3-(trideciloxi)propano-1,2-diol (4), (S)-3-(pentadeciloxi)propano-1,2-diol (5), (S)-3-(heptadeciloxi)propano-1,2-diol (6), (S)-3-(nonadeciloxi)propano-1,2-diol) (7), (S)-3-(henicosiloxi)propano-1,2-diol (8) y (S)-3-(tricosiloxi)propano-1,2-diol (9) Entre ellos de los AQGs 2, 8 y 9 se sintetizaron por primera vez sus enantiómeros de configuración (S) en este trabajo. Todos los AQGs fueron producidos con un rendimiento de la síntesis total entre 39-94%. Los resultados obtenidos con el análisis de los espectros de RMN fueron comparados con los de otros análogos de AQGs previamente sintetizados, además se determinó in vitro la concentración mínima inhibitoria contra 8 bacterias y 2 levaduras de cada uno de ellos, los resultados muestran que los alquilgliceroles inducen susceptibilidad en la cepa Pseudomonas aeruginosa ATCC 15442, especialmente el compuestos 2, con una CMI 16 μg/mL, seguido del compuesto 4 con una CMI 31 μg/mL, sin embargo, en comparación con el antibiótico de referencia, ciprofloxacino, su actividad es baja. Esta investigación contribuye al campo de productos naturales mediante la síntesis y caracterización estructural por RMN de otras variantes estructurales de alquilgliceroles naturales de cadena saturada impar no obtenidos antes por nuestro grupo de investigación, aporta datos de RMN adicionales de algunos de ellos, además, evalúa las posibilidades de estos compuestos frente a microorganismos. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Estructura, Características, síntesis y propiedades físicas y químicas de 1,3-bis[2´-hidroxi-5´-sustituido-bencil]imidazolidinas (BISBIAs)(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Gómez Villamil, Oscar Luis; Rivera Umaña, Augusto; Gómez Villamil, Oscar Luis [0000-0002-3979-6822]; Rivera Umaña, Augusto [0009-0007-9399-3601]; Síntesis de HeterociclosLas imidazolidinas, compuestos heterocíclicos de cinco miembros con átomos de nitrógeno en las posiciones 1 y 3, se sintetizan comúnmente mediante la reacción de aldehídos aromáticos con 1,2-diaminas secundarias. El grupo de investigación síntesis de heterociclos de la universidad nacional de Colombia, ha estudiado y llevado a cabo la síntesis de 1,3-bis[2´-hidroxi-5´-sustituido-bencil]imidazolidinas (BISBIAs) usando el aminal macrocíclico TATD con fenoles como una variante de la reacción de Mannich. Estructuras de este tipo como las BISBIAs pueden presentar puentes de hidrógenos inter o intramoleculares, que tienen influencia en sus propiedades físicas y espectroscópicas, y se asume también sobre su reactividad química, estos compuestos han sido poco estudiados y actualmente existe información que se desconoce sobre ellos en la literatura. De acuerdo con esto, se plantea la necesidad de realizar un estudio bibliográfico exhaustivo sobre su estructura, características, síntesis y propiedades de las BISBIAs. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Estudio de la remoción de ion dicromato usando poli(butilmetacrilato) modificado con calix[4]resorcinarenos sulfometilados(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Urquijo Sánchez, Cielo Yadira; Maldonado Villamil, Mauricio; Cielo Y. Urquijo; Aplicaciones Analíticas de Compuestos Orgánicos (Aaco)El ion dicromato (Cr₂O₇²⁻), una de las especies más tóxicas de cromo hexavalente, es ampliamente utilizado en procesos industriales, generando graves impactos ambientales por su vertimiento en cuerpos de agua. En esta investigación se evaluó un polímero funcionalizado como material adsorbente para su remoción en fase acuosa. Se sintetizó poli(butilmetacrilato) (PBMA) y se modificó mediante fisisorción de calix[4]resorcinarenos derivados de aldehídos alifáticos de cadena larga. Para mejorar la afinidad hacia el ion dicromato, estos compuestos fueron funcionalizados con grupos sulfometilo mediante tratamiento con sulfito de sodio (Na₂SO₃). Las matrices se caracterizaron mediante espectroscopía IR-ATR y RMN (¹H y ¹³C), y su desempeño adsorbente se evaluó por espectroscopía UV-Vis en ensayos por remoción en batch. El polímero funcionalizado presentó mayor capacidad de adsorción que el polímero base, alcanzando hasta 81,1 % de remoción a pH 5,0, con una concentración inicial de 1.68×10⁻⁴ mol/L en una hora. También se obtuvo 47,4 % de remoción con 3.36×10⁻⁴ mol/L en dos horas. Estos resultados destacan el potencial del PBMA como soporte y la utilidad de los calix[4]resorcinarenos funcionalizados en nuevos materiales para el tratamiento de aguas contaminadas. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Desarrollo de un candidato a material de referencia certificado de elementos tóxicos en tejido foliar de Cannabis sativa(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Rodriguez Torres , Adriana Liceth; Castillo Serna , Elianna; Paredes Cardona, Cristhian Alfredo; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001549934; Grupo de Estudios para la Remediación y Mitigación de Impactos Negativos al Ambiente Germina; Grupo de Metrología Química y Bioanálisis – GIMQBEste estudio describe la preparación y caracterización de un material de referencia certificado (MRC) para arsénico (As), cadmio (Cd) y plomo (Pb) en tejido foliar de Cannabis pulverizado y liofilizado. La caracterización se realizó mediante métodos analíticos que fueron validados en términos de su linealidad, selectividad y exactitud. Para la cuantificación de Cd y Pb se emplearon las técnicas espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) y espectrometría de absorción atómica con horno de grafito (GF-AAS), mientras que para As se utilizaron ICP-MS y espectrometría de absorción atómica con generación de hidruros (HG-AAS). Las variables de preparación del MRC se optimizaron para mejorar la homogeneidad del material vegetal. Se seleccionó la liofilización como método de secado y un tamaño de partícula inferior a 200 µm. El material vegetal fue fortificado con los elementos de interés a niveles de fracción másica cercanos a los establecidos en normativas relevantes: 0.344 mg kg-1 para As, 0.335 mg kg 1 para Cd y 0.655 mg kg-1 para Pb. La fortificación se realizó con una disolución acuosa con 30 % de fracción volumétrica de etanol. La certificación de la fracción másica de los elementos en el MRC se logró con incertidumbres estándar relativas entre 4.2 % y 6.9 % integrando fuentes de incertidumbre de la medición de la propiedad, la (in)homogeneidad del lote y la (in)estabilidad. El MRC INM-040-1 constituye una nueva herramienta metrológica al servicio de la cadena de valor del sector Cannabis para el aseguramiento de la validez de los resultados de laboratorio y el cumplimiento de los estándares internacionales de inocuidad. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Estudio del potencial fitosanitario de aceites esenciales para el control de thrips (Thysanoptera : Thripidae)(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Delgado Bogotá, Natalia Viviana; Patiño Ladino, Oscar Javier; Prieto Rodríguez, Juliet Angélica; Delgado Bogotá, Natalia Viviana [0009000503147096]; Grupo de Investigación en Química de Productos Naturales Vegetales Bioactivos (Quipronab)Frankliniella occidentalis (Thysanoptera: Thripidae), conocido comúnmente como thrips occidental de las flores, es un insecto polífago de distribución cosmopolita que causa significativas pérdidas económicas en cultivos alimentarios y ornamentales. Estos insectos afectan principalmente los órganos florales causando daño y deformación foliar. Entre sus hospederos más vulnerables se encuentran hortalizas como tomate, lechuga, cebolla, berenjena y flores como rosas, crisantemo y pompones. El control químico es el método más utilizado para el manejo de F. occidentalis, sin embargo, muchos de estos productos presentan problemas de toxicidad para los seres humanos y los ecosistemas, favorecen la aparición de insectos resistentes por su uso indiscriminado y generan residuos que superan los límites máximos permitidos para la comercialización. En la búsqueda de alternativas eficaces y seguras, los aceites esenciales (AEs) se perfilan como una herramienta promisoria, debido a que son una fuente de diversos tipos de metabolitos especializados, algunos con propiedades insecticidas, y que presentan propiedades fisicoquímicas que les permiten actuar mediante diversos modos y mecanismos de acción. En la literatura son limitados los estudios del potencial insecticida de los AEs para el control de F. occidentalis, por lo que el presente estudio contribuye a la caracterización del potencial insecticida de AEs y de algunos de sus constituyentes químicos frente a este insecto. En la primera fase se determinó el potencial de algunos AEs para el control de F. occidentalis. La metodología comprendió la evaluación de la actividad fumigante de AEs frente a este insecto. A los AEs que mostraron actividad insecticida promisoria se les estimaron las concentraciones letales (CL₅₀ y CL₉₀) y se caracterizaron químicamente mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM). Adicionalmente, a algunos de los AEs más activos (CL50 < 3 µL L -1) se les determinó su potencial repelente mediante ensayos conductuales en olfatómetro tipo Y, y se les determinó su efecto fitotóxico sobre la germinación de Lactuca sativa. El estudio reporta por primera vez la toxicidad fumigante de 49 AEs frente a F. occidentalis. Los resultados revelaron que 34 AEs mostraron toxicidad fumigante significativa con valores de CL₅₀ entre 0.91 y 29.96 µL L -1 de aire, todos más activos que el insecticida de referencia (diclorvos, CL₅₀ = 45.05 µL L-1). En particular, los aceites con valores de CL₅₀ inferiores a 3 μL/L fueron clasificados como altamente activos, destacándose especies como Minthostachys mollis (CL₅₀ = 0.91 µL L-1), Satureja viminea (1.29 µL L-1), Tagetes verticillata (1.56 µL L-1), Ruta graveolens (1.73 µL L-1), Anethum graveolens (2.21 µL L -1), Tagetes zypaquirensis (2.60 µL L-1) y P. auritum (2.80 µL L-1). El análisis por CG-EM permitió determinar de manera tentativa la composición química de los AEs bioactivos con porcentajes mayores al 90%, destacándose en los más activos la presencia de monoterpenoides y cetonas alifáticas. Se reporta por primera vez la composición química de los AEs provenientes de P. tenue y T. verticillata. En términos de repelencia, los siete aceites evaluados mostraron porcentajes de repelencia (PR) superiores al 40 %, destacándose P. auritum (59.4 %), T. verticillata (58.2 %) y S. viminea (55.0 %). En cuanto a las pruebas de fitotoxicidad, las semillas de L. sativa exhibieron tasas de germinación mayores a 90% al exponerse a los AEs en un rango de concentraciones de 200 a 0.091 µL L⁻¹, lo cual sugiere un efecto fitotóxico bajo a las concentraciones evaluadas. La segunda fase consistió en la determinación del potencial insecticida y repelente frente a F. occidentalis de algunos constituyentes químicos presentes en los AEs bioactivos. Para ello, se seleccionaron 36 compuestos representativos de los AEs bioactivos (29 monoterpenoides, 3 fenilpropanoides, 2 sesquiterpenoides y 2 cetonas alifáticas), los cuales fueron obtenidos comercialmente o purificados mediante técnicas cromatográficas. A los compuestos que mostraron actividad insecticida promisoria se les estimaron las concentraciones letales (CL₅₀ y CL₉₀). Adicionalmente, a algunos de los compuestos con menor CL50 (< 3µL L-1) se les determinó su potencial repelente y su efecto fitotóxico de forma similar a los AEs. El estudio reporta por primera vez la toxicidad fumigantes de 32 compuestos frente a F. occidentalis. Los resultados revelaron 18 compuestos con actividad insecticida superior a la del diclorvos. Se resalta la actividad de R-pulegona (CL₅₀=1.41 µL L⁻¹), R-carvona (1.41 µL L⁻¹) y 2-nonanona (1.43 µL L⁻¹). El análisis de estructura-actividad reveló que la presencia de grupos carbonilo α,β-insaturados en monoterpenoides oxigenados se asocia con una mayor toxicidad fumigante. En las pruebas de repelencia, R-pulegona (PR = 82.7 %), R-carvona (74.1 %) y 2-nonanona (61.0 %) mantuvieron altos niveles de eficacia aún a bajas concentraciones (0.01 %). Sin embargo, en los ensayos de fitotoxicidad estos tres compuestos redujeron la germinación de L. sativa a 200 µL L⁻¹, a un 80.3 - 83.3% de la germinación indicando un riesgo fitotóxico más elevado que el observado con los AEs en los que estaban presentes. En la tercera fase se desarrolló y caracterizó una formulación insecticida granulada con AEs y compuestos de alta acción fumigante contra F. occidentalis. Los gránulos, elaborados con alginato de sodio y almidón de maíz, incluyeron individualmente los 7 AEs más activos de la primera fase y los 3 compuestos más eficaces de la segunda. Se optimizaron concentraciones y tiempos de carga para lograr una liberación controlada superior a siete días, evaluada mediante el método vial en vial. Las cuatro formulaciones más prometedoras fueron caracterizadas por extracción en fase sólida en espacio de cabeza (HS-SPME) y microscopía electrónica de barrido (SEM), y luego evaluadas en condiciones de vivero simulado. Los ensayos iniciales permitieron descartar los gránulos con el AE de R. graveolens, P. auritum, A. graveolens, T. zypaquirensis, T. verticillata y 2nonanona por su rápida pérdida de actividad. En contraste, los formulados con M. mollis, S.viminea, R-carvona y R-pulegona mantuvieron una eficacia insecticida superior al 90 % por más de siete días. El análisis mediante HS-SPME confirmó que a las 24 horas se produjo la desorción de compuestos volátiles, observándose perfiles químicos en general similares a los AEs y compuestos químicos sin granulado. Las variaciones detectadas se asociaron principalmente a diferencias en los porcentajes de área de algunos compuestos. La caracterización por SEM reveló gránulos con superficie lisa, sin grietas ni porosidades notables, y una morfología poliédrica e irregular sin alteraciones estructurales atribuibles a los AEs y compuestos activos incorporados. Bajo condiciones simuladas de vivero, los gránulos lograron tasas de mortalidad superiores a 92% durante 10 días de ensayo. En conjunto, los resultados confirman que varios AEs y compuestos volátiles presentan alto potencial para el control F. occidentalis. La formulación granulada permitió extender su liberación y eficacia, consolidándose como una alternativa promisoria para el desarrollo de bioinsecticidas sostenibles en agricultura. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Microencapsulación de microorganismos probióticos con un polisacárido no digerible para uso en matrices alimentarias : propuesta metodológica para la encapsulación y determinación de la viabilidad gastrointestinal in vitro(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Garay Moreno, Jenifer Mabel; Flórez Guzmán, Glaehter YhonLos probióticos son microorganismos vivos que, administrados en cantidades adecuadas, aportan beneficios a la salud modulando positivamente la microbiota del huésped. Debido a su potencial, se consideran compuestos bioactivos de interés en aplicaciones alimentarias; sin embargo, su uso se ve dificultado por la sensibilidad a los procesos tecnológicos y la necesidad de mantener la viabilidad durante el tránsito gastrointestinal, donde factores como el pH y la motilidad intestinal pueden comprometer su eficacia. El objetivo de este trabajo fue efectuar una revisión sobre la microencapsulación de microorganismos probióticos con un polisacárido no digerible para uso en matrices alimentarias que permita el planteamiento de una propuesta metodológica para la encapsulación y determinación de la viabilidad gastrointestinal in vitro. Para ello, se realizó una búsqueda en bases de datos científicas, se extrajeron y organizaron los datos relevantes y se propuso una estrategia metodológica. Se analizaron cien artículos publicados en los últimos cinco años. La gelificación iónica externa resultó ser la técnica de encapsulación más utilizada (48%), siendo el alginato el biopolímero predominante (41%). Lactiplantibacillus plantarum fue la cepa más encapsulada (28%), seguida de otras bacterias ácido-lácticas (78%). Solo el 29% de los estudios reportaron la incorporación de probióticos encapsulados en matrices alimentarias, principalmente bebidas no lácteas, productos lácteos y postres. Con base en la revisión, se sugiere la encapsulación de cepas probióticas como L. plantarum o L. rhamnosus utilizando dextrano al 5% como material de pared, combinado con alginato de sodio y cloruro de calcio, mediante gelificación iónica externa con extrusión por goteo y seguida de liofilización, para mejorar la estabilidad. La evaluación propuesta incluye viabilidad, eficiencia de encapsulación, caracterización fisicoquímica y simulación in vitro del tránsito gastrointestinal para evaluar el rendimiento protector y de liberación del sistema de encapsulación. En conclusión, la microencapsulación de probióticos utilizando polisacáridos no digestibles es muy prometedora para aplicaciones en alimentos funcionales, y su optimización puede mejorar la eficacia y favorecer la salud gastrointestinal (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Identificación in silico de moléculas con potencial actividad polifuncional contra blancos moleculares asociados al tratamiento de la diabesidad(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Luque Obando, Diana Marcela; López Vallejo, Fabián Harvey; Grupo de Investigación en Química de Productos Naturales Vegetales Bioactivos (Quipronab)Identificación in silico de moléculas con potencial actividad polifuncional contra blancos moleculares asociados al tratamiento de la diabesidad La obesidad y la diabetes mellitus 2 (DM2) son dos enfermedades crónicas que han ido aumentando a un ritmo cada vez mayor, en los últimos años alrededor del mundo, constituyendo un verdadero problema de salud pública. El término diabesidad es usado para referirse a los efectos generados tanto por la diabetes como por la obesidad, en individuos que padecen ambas enfermedades(Halpern & Mancini, 2005). El tratamiento comúnmente utilizado en pacientes con DM2, se basa en la utilización de fármacos que controlan el nivel glucémico, ya que el manejo óptimo de la concentración de azúcar en sangre es prioridad para los pacientes con diabesidad. Un control deficiente de la DM2 se asocia con complicaciones sistémicas bastante graves. Sin embargo, estos fármacos antidiabéticos tienden a tener efectos secundarios, como el aumento del peso corporal, lo cual va en contra del manejo adecuado de la diabesidad (Gorgojo-Martínez, 2014a). El tratamiento farmacológico para la diabesidad no difiere del utilizado en pacientes con DM2. Sin embargo, no se han encontrado medicamentos asociados que permitan una reducción notable de la diabesidad (Pappachan et al., 2019b). Lo que se ha demostrado, es la aparición de efectos secundarios como la hipoglucemia y el aumento de peso, cuando se usan los medicamentos antidiabéticos comúnmente utilizados como inhibidores de la α-glucosidasa, sulfonilureas, tiazolidinedionas, a excepción de la metformina (M. Decara et al., 2022). Por tal motivo, es necesario encontrar nuevos blancos terapéuticos o moléculas con actividad polifuncional que minimicen los efectos secundarios asociados a la medicación convencional y conduzcan a un control adecuado tanto de la DM2 como de la obesidad. A partir de un estudio in silico, aplicando una estrategia de reposicionamiento de fármacos, en este trabajo se identificaron 9 moléculas potencialmente activas y polifuncionales contra 3 blancos moleculares usados para el tratamiento de la obesidad y la diabetes; GPR119; receptor acoplado a proteína G119, TGR5; a menudo llamado receptor de ácidos biliares acoplado a proteína G y enteropeptidasa (Gupta et al., 2021) (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Péptidos híbridos derivados de Melitina, Lactoferricina y/o Buforina : obtención por síntesis de péptidos en fase sólida y química click(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Ramírez Celis, David Augusto; Rivera Monroy, Zuly Jenny; Síntesis y Aplicación de Moléculas PeptídicasEl uso indiscriminado de antibióticos ha generado un incremento de la resistencia bacteriana, lo que es considerado como una amenaza creciente para la salud a nivel mundial. En reportes recientes emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se describe la importancia de la búsqueda de nuevas moléculas con potencial terapéutico, que logren combatir infecciones causadas por cepas resistentes y que su actividad se base en mecanismos de acción diferentes a los que exhiben los antibióticos convencionales. En este ámbito, los péptidos antimicrobianos (PAMs) híbridos o quiméricos, que contengan secuencias peptídicas de diferentes orígenes, son una alternativa interesante. Puesto que, al combinar secuencias que presentan diferentes mecanismos de acción se podrían obtener nuevos agentes terapéuticos, que generen menos resistencia. En el presente trabajo se propuso obtener nuevos PAMs híbridos, derivados de la Melitina (MEL) y los motivos mínimos de actividad de la Lactoferricina bovina (LfcinB) o la Buforina (BFII). En la primera etapa del trabajo se obtuvieron seis péptidos cortos derivados de MEL; específicamente, las secuencias: MEL(1-9): 1GIGAVLKVL9, MEL(5-13): 5VLKVLTTGL13, MEL(10-18): 10TTGLPALIS18, MEL(12-26): 12GLPALISWIKRKRQQ26, MEL(15-23): 15ALISWIKRK23 y MEL(19-26): 19WIKRKRQQ26. Se evaluó la actividad antibacteriana de estas moléculas contra E. coli ATCC 25922 y S. aureus ATCC 29213, lo que permitió seleccionar la secuencia 15ALISWIKRK23 que presentó actividad contra E. coli, para ser unida a los motivos mínimos de actividad de LfcinB (RRWQWR) o de la BFII (RLLR). En la segunda etapa del trabajo, se obtuvieron PAMs híbridos de las familias MEL/LfcinB y MEL/BFII, mediante síntesis en fase sólida (SPPS-Fmoc/tBu) y en la tercera etapa, se obtuvieron péptidos híbridos mediante reacción de química click en solución, con las reacciones de adición de Michel tiol-maleimido y sustitución de halógeno por tiol. Los PAMs híbridos obtenidos fueron purificados por RP-SPE y caracterizados por RP-HPLC y LC-MS y aquellas moléculas con la mayor viabilidad sintética y purezas mayores a 80% fueron empleadas para evaluar su actividad antibacteriana contra la cepa E. coli ATCC 25922 y la cepa S. aureus ATCC 29213, usando ensayos de Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y Concentración Mínima Bactericida (CMB). En este proyecto, se encontró un péptido corto derivado de Melitina que no estaba reportado y presentó actividad contra E. coli ATCC 25922. Asimismo, se obtuvieron doce PAMs híbridos que no han sido reportados, los cuales presentaron actividad antibacteriana contra las dos cepas evaluadas, siendo moléculas promisorias para su uso como agentes terapéuticos (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Herramienta sistemática de formulación : uso de diseño de mezclas para evaluar el efecto de las variables de formulación sobre la estabilidad y textura en emulsiones cosméticas(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Mazábel Ríos, Ángela del Pilar; Palomeque Forero, Liliam Alexandra; García Galvis, JohnbrynnerLas emulsiones son sistemas claves en la industria cosmética debido a su versatilidad y alta demanda. Sin embargo, para cumplir con las expectativas del consumidor, el diseño de estos productos presenta grandes desafíos en cuanto a su formulación. En el presente trabajo, se evaluó el efecto de emulsificantes, emolientes y modificadores reológicos, ingredientes clave para controlar la estabilidad y la textura de las emulsiones. Como primera fase del proyecto, mediante un diseño de mezclas, se variaron tres emulsificantes (Tensoactivo 1, Tensoactivo 2 y Tensoactivo 3) y tres emolientes (triglicérido caprílico/cáprico, cocoato de isoamilo y aceite de jojoba) en una fórmula base logrando optimizar una emulsión en función de la estabilidad y textura. Con la emulsión optimizada obtenida como un sistema estable y fluido, se evaluó el impacto de tres modificadores reológicos (goma xantana, hidroxietilcelulosa y carbómero) siguiendo de nuevo, un diseño de mezclas. Para caracterizar los sistemas, se utilizó centrifugación analítica, reología, tensión interfacial y texturómetro. Con el diseño se identificó que el Tensoactivo 1 generó emulsiones más estables, con índices de inestabilidad menores a 0,7 y velocidad de separación inferiores a 28,54 µm/s. Contrario al Tensoactivo 2 y Tensoactivo 3 que presentaron índices de inestabilidad superiores a 0,75 y velocidades de separación de hasta 59 y 194 µm/s respectivamente. Además, se evidenció que los modificadores reológicos aumentan la estabilidad de los sistemas, reduciendo los índices de inestabilidad y disminuyendo hasta tres veces la velocidad de separación. Los modificadores reológicos demostraron tener la mayor influencia en: índice de consistencia, módulo elástico, extensibilidad y trabajo de adhesión. Esto se refleja en un aumento significativo en estos parámetros en comparación con las formulaciones que contenían solo tensoactivos. Todo lo anterior permite concluir que, con ayuda del diseño de mezclas, se logró evaluar el efecto de los ingredientes en las emulsiones para optimizar la estabilidad y predecir la textura. Lo encontrado permite realizar formulaciones de manera eficiente y sistemática con ayuda de las ecuaciones obtenidas (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Determinación electroquímica de glifosato con electrodos de carbono vítreo modificados con PEDOT/Cu(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Malaver Amaya, Daniela; Sandoval Rojas, Andrea del Pilar; Electroquímica y Termodinámica ComputacionalEl glifosato es el herbicida más utilizado a nivel mundial, pero su uso genera preocupaciones debido a sus efectos adversos en el medio ambiente y la salud humana. Este estudio presenta un método de detección basado en técnicas electroquímicas, valoradas por su rapidez y rentabilidad en comparación con otras técnicas analíticas. El método se fundamenta en la capacidad del glifosato para formar complejos con cobre, detectables mediante técnicas electroquímicas. Se utilizó un electrodo de carbono vítreo modificado con poli(3,4-etilendioxitiofeno) (PEDOT). Sobre esta superficie se redujo cobre electroquímicamente en una disolución reguladora de fosfatos con pH 7,4 y 1,4 M de cloruros. La detección indirecta del glifosato se realizó mediante voltamperometría diferencial de pulso (VDP), que permite distinguir la corriente generada por la oxidación del cobre de las corrientes capacitivas. Se obtuvieron señales de oxidación asociadas al proceso de Cu(0) a Cu(I). La cuantificación del glifosato se realizó midiendo la diferencia de corriente entre los voltamperogramas de la disolución con glifosato y el blanco, utilizando parámetros optimizados: amplitud de pulso de 200 mV, tiempo de pulso de 50 ms y periodo de 0,8 s. Se establecieron dos intervalos lineales, para concentraciones altas entre 6 y 500 mg kg-1 y para concentraciones bajas entre 0,02-0,10 mg kg-1. Los límites de detección y cuantificación encontrados fueron de 0,010 mg kg-1 y 0,029 mg kg-1, respectivamente. (Texto tomado de la fuente)