Desempeño del modelo WRF en la simulación de la precipitación en una ciudad de media montaña: Caso de estudio Manizales
Advisor
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2021Metadata
Show full item recordSummary
Esta investigación se centró en la utilización del modelo WRF (Weather Research and Forecasting) en la simulación de la precipitación, para determinar su capacidad de representación y predicción de eventos de lluvia. El modelo WRF se configuró con una serie de esquemas, cada uno con parámetros específicos, aprovechando la flexibilidad en las opciones de puesta a punto buscando el óptimo para las condiciones de la zona de estudio. También se tomaron como datos de referencia y comparación los registrados por 14 estaciones meteorológicas distribuidas por la zona urbana de la ciudad de Manizales. Para cada una de las simulaciones se escogieron periodos de tiempo que estuvieran enmarcados dentro de los ciclos climáticos globales que tienen influencia sobre las condiciones locales como son la Zona de Confluencia Intertropical y el fenómeno de El Niño – Oscilación del Sur. Los resultados obtenidos fueron confrontados a través de pruebas estadísticas como medidas de correlación, dispersión y sesgo. Otra técnica de comparación utilizada fue la de tablas de contingencia para variables categóricas. Producto del trabajo de comparación se logró identificar los esquemas más adecuados para la representación y predicción a corto plazo de eventos de precipitación. Adicionalmente se deja la puerta abierta a trabajos que lleven a una implementación operativa del modelo como herramienta de apoyo en los procesos de alerta temprana y evaluación de escenarios climáticos futuros. (Texto tomado de la fuente)Abstract
This research focused on the use of the WRF (Weather Research and Forecasting) model in the simulation of precipitation, to determine its ability to represent and predict rainfall events. The WRF model was configured with a series of schemes, each one with specific parameters, taking advantage of the flexibility in the set-up options, seeking the optimum for the conditions of the study area. Data recorded by 14 meteorological stations distributed throughout the urban area of the city of Manizales were also taken as reference and comparison data. For each of the simulations, time periods were chosen that were framed within the global climatic cycles that influence local conditions such as the Intertropical Confluence Zone and the El Niño-Southern Oscillation phenomenon. The results obtained were confronted through statistical tests such as measures of correlation, dispersion and bias. Another comparison technique used was that of contingency tables for categorical variables. As a result of the comparison work, it was possible to identify the most suitable schemes for the representation and short-term prediction of precipitation events. Additionally, the door is left open to work that leads to an operational implementation of the model as a support tool in early warning processes and evaluation of future climate scenarios.Keywords
Modelos climáticos ; Modelación de la precipitación ; Parametrización ; Modelos de área limitada (LAM) ; El Niño – Oscilación del Sur ; Zona de confluencia intertropical ; Desempeño de modelos climáticos ; Mesoescala ; Climate models ; Precipitation modeling ; Parameterization ; Limited Area Models (LAM) ; El Niño – Southern Oscillation ; Intertropical Confluence Zone ; Climate model performance ; Mesoscale ; Precipitación ; Precipitation ; Lluvia ; Rain ; Cambio climático ; Climate change ;
Physical description
fotografías, gráficos, ilustraciones, mapas, tablas
Collections
