Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorMesa Cuadros, Gregorio
dc.contributor.authorRojas Bonilla, María Fernanda
dc.date.accessioned2022-09-19T12:49:56Z
dc.date.available2022-09-19T12:49:56Z
dc.date.issued2021-12-16
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82303
dc.descriptionmapas a blanco y negro, mapas a color, fotografías a color, ilustraciones, tables
dc.description.abstractLa presente investigación, posiciona el diálogo de unas líneas investigativas de trabajo puntuales que nacen desde la Geografía y el Derecho, y que analizan una realidad con directrices jurídicas e implicaciones sociales: la sobreposición territorial -en su mayoría no compatible-, de zonas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas ambientalmente -SINAP- Sierra de la Macarena por su gran e importante componente de biodiversidad, y las iniciativas y prácticas históricas de la comunidad en el municipio de la Macarena-Meta que contribuyen su identidad cultural. A lo largo del documento se pone al servicio de esta realidad del territorio e historia Colombiana, la construcción de un instrumento de análisis jurídico-espacial, donde busca hacer geografía a través del uso y apropiación de herramientas participativas ligadas a las nuevas tecnologías de la información geográfica que aporten a la construcción jurídica Estatal, donde prevalezca la figura y prácticas de las comunidades locales -especialmente campesinas- en sinergia con las entidades ambientales que las rodean. Igualmente, para el progreso y la paz.
dc.description.abstractThe present investigation, positions the dialogue of some punctual investigative lines of work that are born from Geography and Law, and that analyze a reality with juridical guidelines and social implications: the territorial overlapping -mostly not compatible-, of zones belonging to the National System of Environmentally Protected Areas -SINAP- Sierra de la Macarena for its great and important component of biodiversity, and the initiatives and historical practices of the community in the municipality of the Macarena-Meta that contribute their cultural identity. Throughout the document, the construction of an instrument of legal-spatial analysis is placed at the service of this reality of the territory and Colombian history, where it seeks to make geography through the use and appropriation of participatory tools linked to new geographic information technologies that contribute to the State legal construction, where the figure and practices of the local communities -especially peasants- prevail in synergy with the environmental entities that surround them. Likewise, for progress and peace.
dc.description.abstractCette recherche met en dialogue des lignes de travail spécifiques nées de la géographie et du droit, qui analysent une réalité ayant des orientations juridiques et des implications sociales : le chevauchement territorial - le plus souvent non compatible - de zones appartenant au Système national des zones de protection de l'environnement -SINAP- Sierra de la Macarena pour sa grande et importante composante de biodiversité, et les initiatives et pratiques historiques de la communauté de la municipalité de La Macarena-Meta qui contribuent à son identité culturelle. Tout au long du document, la construction d'un instrument d'analyse juridico-spatiale est mise au service de cette réalité du territoire et de l'histoire colombienne, où elle cherche à faire de la géographie par l'utilisation et l'appropriation d'outils participatifs liés aux nouvelles technologies de l'information géographique qui contribuent à la construction juridique de l'État, où la figure et les pratiques des communautés locales - notamment paysannes - prévalent en synergie avec les entités environnementales qui les entourent. De même, pour le progrès et la paix.
dc.format.extent121 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.ddc340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, cultural
dc.subject.ddc340 - Derecho::349 - Derecho de jurisdicciones específicas, áreas, regiones socioeconómicas, organizaciones intergubernamentales regionales
dc.subject.ddc910 - Geografía y viajes::912 - Mapas y planos de superficie de tierra y de mundos extraterrestres
dc.subject.ddc910 - Geografía y viajes::918 - Geografía de y viajes en América del Sur
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
dc.subject.ddc000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::003 - Sistemas
dc.titleEl análisis geográfico como puente teórico-metodológico en la resolución de problemáticas jurídico-ambientales del territorio colombiano
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Biociencias y Derecho
dc.contributor.researchgroupDerechos Colectivos y Ambientales-Gidca
dc.coverage.countryColombia
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagister en Biociencias y Derecho
dc.description.methodsEs importante mencionar que la metodología de una propuesta metodológica teórica-práctica quizás se escape del entendimiento cotidiano y así mismo del diseño de elaboración estándar de la metodología misma; por esto, desde mi formación, interés investigativo, avance en la Maestría y mis procesos de aprendizaje en general, he recopilado una serie de recursos que propongo en este apartado para el establecimiento de las bases que brinden una guía en la construcción del Sistema de Información Geográfico Participativo SIG-P. De esta manera, la aproximación metodológica del proyecto está directamente relacionada con el desarrollo y la abstracción de capacidades y competencias en las participación de mesas de trabajo que faciliten la co-construcción de las bases del SIG-P con los actores involucrados, principalmente la comunidad campesina allí asentada, brindando herramientas, información relevante y espacios de discusión para que la toma de decisiones y formulación de propuestas en su liderazgo; no sin antes haber realizado todo un proceso de revisión documental que simiente pilares y consideraciones teóricas elementales en el “cómo proceder” durante la ejecución del Proyecto de Tesis con todas sus variables jurídico ambientales; y tampoco sin, dejar de presentar los resultados obtenidos con la puesta en marcha de la tecnología allí y en otros lugares que presenten este tipo de disputas territoriales o similar. Promoviendo en este sentido, la generación de escenarios de diálogo entre las comunidades locales y los cuerpos representantes de Parques Nacionales Naturales -PNN- y más allá del Sistema SINAP, que propenda por la generación conjunta de instrumentos espaciales para la construcción de una propuesta de re zonificación jurídico ambiental en el área rural de La Macarena.
dc.description.researchareaDerecho Ambiental
dc.description.technicalinfoEsta investigación surge en un proceso de apoyo a un proyecto de Extensión Solidaria universitaria -siendo estudiante de pregrado de Geografía- postulado desde la Facultad de Derecho, más específicamente el Grupo de Investigación de Derechos Colectivos y Ambientales GIDCA, donde desde el contexto en el cual llevamos a cabo el trabajo encontrábamos -y aún encontramos en la actualidad-; por un lado, órdenes concretas emitidas por la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras de Bogotá, la cuales debían materializarse para hacer efectivos los derechos de las víctimas y lograr la protección del ambiente; y por otro, una ausencia de precedentes que sirvan como presupuesto material para emprender la armonización en un escenario concreto con la participación activa y prioritaria de la población campesina, sobre los usos y saberes de sus tierras con los estándares normativos de protección ambiental.
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesÁngel, A. (Octubre 2019) “Impactos a perpetuidad”. El legado de la minería. Series Ideas Verdes, Número 20.
dc.relation.referencesArias, F.G. (2012) El proyecto de investigación. 6.ed. Editorial Episteme, CA. Caracas.
dc.relation.referencesÁvila, T. (2018) Capítulo II. “Pautas para el establecimiento de un estándar judicial de protección ambiental (Colombia)”. En: Estudios en Biociencias y Derecho. Ed. Martín Uribe y Brayan Salinas Malaver editores. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. (Pp, 19-51).
dc.relation.referencesBarrera Lobatón, S. (2013) “El análisis del paisaje como herramienta y puente teórico-metodológico para la gestión socio-ambiental del territorio”. Geograficando, 9(9). Recuperado de http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv09n09a01
dc.relation.referencesBadie, B. y Hermet, G. (1993) Política Comparada. México: FCE, pp. 60-100.
dc.relation.referencesBadie, B. y Hermet, G. (1993) Política Comparada. México: FCE, pp. 15-59.
dc.relation.referencesBarrera Lobatón, S. (2013) “El análisis del paisaje como herramienta y puente teórico-metodológico para la gestión socio-ambiental del territorio”. Geograficando, 9(9). Recuperado de http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv09n09a01
dc.relation.referencesBarrera, S. & Monroy, J. (2014) “Consideraciones teóricas para el análisis del paisaje: la metodología de los eventos relacionales”. En: Perspectivas sobre el paisaje. UNAL-JBB, Bogotá. P.p. 29-54. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0B-58H4a3UQO3NTRvY2hWSW5VMVk/view
dc.relation.referencesBejarano, J. A. (1983) “Campesinado, luchas agrarias e historia social: notas para un balance historiográfico”. Recuperado el 10 de junio de 2018, de Respositorio Institucional UN: http://www.bdigital.unal.edu.co/31950/1/31272-113249-1-PB.pdf
dc.relation.referencesBertrand C. & Bertrand, G. (2006) Geografía del Medio Ambiente. El Sistema GTP: Geosistema, Territorio y Paisaje. Granada: Universidad de Granada.
dc.relation.referencesBertrand, G. & Frolova, M. (2006) “11. Geografía y paisaje”. En HIERNAUXY, Daniel y LINDÓN, Alicia (editores) Tratado de Geografía Humana. México: Antrophos. 254–272.
dc.relation.referencesBiersack, A. (2011) “Reimaginar la ecología política: cultura/poder/historia/naturaleza”. En: Cultura y Naturaleza, Leonardo Montenegro (ed.). Jardín Botánico. Bogotá. P.p. 135-192.
dc.relation.referencesBolados, P. (2016) Social and environmental/territorial conflicts and the emergence of post neoliberals identities (Valparaíso-Chile). Izquierdas (Santiago) [online]. No 31, pp.102-129. ISSN 0718-5049. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492016000600102.
dc.relation.referencesBulcourf, P., y Cardozo, N. (2008) Dinámica Estatal y Políticas Públicas: Estrategias para la Construcción de un Modelo de Análisis Comparado. Nuevo Espacio Público, 1. pp. 15-53
dc.relation.referencesBulcourf, P., y Cardozo, N. (2008) “¿Por qué comparar políticas públicas?”, en: Política Comparada - Documento de Trabajo #3. Argentina.
dc.relation.referencesCarrizosa, J, et al. (2001) Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia, Vicerrectoría General.
dc.relation.referencesCarrizosa, J, (2001) La política ambiental en Colombia: desarrollo sostenible y democratización. Bogotá: FESCOL., CEREC, Fondo FEN Colombia.
dc.relation.referencesCarrizosa, J. (2002) Mente, desarrollo y medio ambiente. En: Revista Politeía. No 28. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCastro, R. (2002) “El abuso del Derecho”. En: Revista Politeía. No 28. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesChamorro, C. (2002) “El suelo en la dimensión ambiental”. En: Revista Politeía. No 28. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesChávez, R. (2015) Introducción a la Metodología de la Investigación. Universidad Técnica de Machala. Ediciones UTMACH. Primera Edición.
dc.relation.referencesClare, P. & Meléndez S. (2012) “Articulaciones entre Ecología Política, Geografía Histórica e Historia Ambiental: Paisaje y Poder”. En: Revista: Espaciotiempo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. Año 5. No.7. Primavera-Verano 2012 Pp. 65-82.
dc.relation.referencesCourtis, C. (2006) Ni un paso atrás. La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales. Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales.
dc.relation.referencesDaly H. E. & Cobb, J. B. (1997) “Para el bien común: Reorientando la economía hacia la comunidad, el ambiente y el futuro sostenible”. Bogotá, Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesDuarte, C. (Ed.). (diciembre de 2015) “Desencuentros territoriales. La emergencia de los conflictos interétnicos e interculturales”. Recuperado el 10 de 06 de 2020, de Instituto Colombiano de Antropología e Historia: https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/ field_document_file/desencuentros-territoriales_tomo1_1.pdf
dc.relation.referencesDuarte, C., & Camacho Segura, J. (Edits.) (enero de 2016) “Campesinado, territorio e interculturalidad”. Recuperado el 21018, de Revista Colombiana de Antropología: http://www.redalyc.org/pdf/1050/105047000001.pdf
dc.relation.referencesEscobar, A. (2005) “¿Cómo pensar la relación entre ser humano y la naturaleza?” y “Una ecología de la diferencia: Igualdad y conflicto en un mundo globalizado”. En: Más allá del tercer mundo. Globalización y Diferencia. ICANH- Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesEscobar, A. (2005) “Una ecología de la diferencia: Igualdad y conflicto en un mundo globalizado”. En: Más allá del tercer mundo. Globalización y Diferencia. ICANH- Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesEspinosa & Sánchez. (2001) “La importancia del ordenamiento territorial en la integración, la competitividad y el desarrollo”. En: Espacio y territorios: Razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá D.C. Editorial Unilibros. Pp. 459-486.
dc.relation.referencesFajardo, D. (1997). “Fronteras, Colonizaciones, y Construcción Social del Espacio”. En C. Caillavet, & X. Pachón, Frontera y poblamiento. Estudios de Historia y Antropología de Colombia y Ecuador (Págs. 237-282). Bogotá D.C.: Instituto Francés de Estudios Andinos. Obtenido de https://books.openedition.org/ifea/2509?lang=es#bibliography
dc.relation.referencesFals Borda, Orlando. (1993) El Reordenamiento Territorial: Itinerario de una idea. Bogotá: Revista Análisis Político No. 20: septiembre-diciembre 1993.
dc.relation.referencesFals Borda, Orlando. (1999) Guía Práctica del Ordenamiento Territorial en Colombia; guía práctica para la solución de conflictos. Bogotá: Revista Análisis Político No. 30.
dc.relation.referencesFals Borda, Orlando Et Al (1998) La Insurgencia de las Provincias: Hacia un nuevo Ordenamiento Territorial para Colombia. Bogotá: Universidad Nacional: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales -IEPRI-.
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2017) Campesinos de los Andes y otros escritos antológicos. 1.ed. Bogotá, Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesFranco Cañas, Angélica María & De los Ríos Carmelado, Ignacio. (2018) Reforma Agraria en Colombia: Evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque actual. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
dc.relation.referencesFenner, G. (2019) “Aplicación de un SIGP como plataforma multiactoral para la visualización y análisis de percepciones de problemas ambientales en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México”. Revista Cartográfica 101. ISSN (en línea) 2663-3981
dc.relation.referencesFisas, V. (2006) Cultura de paz y gestión de conflictos. 1a. Reimpresión, Editorial ICARIA., 1998, sexta reimpresión.
dc.relation.referencesGallini, S. (2009) Historia, ambiente, política: El camino de la historia ambiental en América Latina. Nómadas, 92-102.
dc.relation.referencesGunturiz, A.; Puello, JF.; Gómez, C. y Lucca, JB. (2018) “El método comparado y el estudio de las políticas sociales en América Latina y el Caribe”. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8(2).
dc.relation.referencesHarley, J. (2005) “Mapas, conocimiento y poder” En: La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. Fondo de Cultura Económica. P.p. 79-112.
dc.relation.referencesHarvey, David, (2005) El “Nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: Clacso.
dc.relation.referencesHernández, R. (2006) Metodología de la investigación. 4.ed. Cap. 12.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Antropología e Historia (2017) Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia Documento técnico elaborado por el ICANH. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto-t%C3%A9cnico-del-Insti tutoColombiano-de-Antropolog%C3%ADa-e-HistoriaICANH.pdfInter-American D
dc.relation.referencesLe Billon, P., Duffy, R. (2018) “Conflict ecologies: Connecting political ecology and peace and conflict studies”. Journal of Political Ecology, 25 (1), pp. 239-260. Cited 3 times.
dc.relation.referencesLederach, J. P. (Enero 1990) Enredos, pleitos y problemas, una guía práctica para ayudar a resolver problemas, Guatemala: Ediciones Clara- Semilla. Pp. 17-18.
dc.relation.referencesLederach, J. P. (2003) The Little Book of Conflict Transformation. Disponible en http://www.cej.org.co/index.php/59-sala-de-prensa/articulos-de-prensa?start=160 ¿Qué le pasa a la justicia?
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013) La Producción del espacio. Traducido al español. (Obra original publicada en 1974, titulada “La production de l'espace”). Madrid, España. Capitán Swing Libros, S. L.
dc.relation.referencesLeón Rodríguez, N. (2006). Mecanismos para la regulación ambiental en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMarquardt, B. (2010) “La perspectiva comparada: la evolución y las transformaciones del derecho y de las políticas ambientales en Europa Central”. En: Quince años de la Política Ambiental en Colombia. 1era Ed. Universidad Nacional de Colombia (Toro & Bernd Eds.).
dc.relation.referencesMárquez G. (2002) Ecología y Cultura: Cambio ambiental, evolución biológica y evolución cultural. En: Revista Politeía. No 28. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMatamoros, Martha E. (2018) Capítulo 1. Participación en los beneficios que resultan de la utilización de recursos genéticos: la brecha entre los acuerdos internacionales y las realidades. En: Estudios en Biociencias y Derecho. Ed. Martín Uribe y Brayan Salinas Malaver editores. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. (Pp 19-51).
dc.relation.referencesMAVDT, & Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2005) Plan de Manejo Parque Nacional Natural el Cocuy.
dc.relation.referencesMesa, G. (2020) “Acompañamiento en la formulación, implementación y seguimiento de las medidas presentadas por las comunidades Barí y campesina, representada por Ascamcat, al gobierno nacional, en el marco de la mesa consultiva ordenada por la Sentencia T-052 del 2017 de la Corte Constitucional”. En: Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria “para el Fortalecimiento de la Innovación Social”. HERMES. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMesa, G. (2015) Conflictividad ambiental y afectaciones a derechos ambientales. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional, pp.76-93.
dc.relation.referencesMesa, G. (2015) “Conflictividad y desplazamiento ambiental: elementos jurídico-políticos de justicia ambiental y reparación a sociedades tradicionales”. Revista Catalana de Dret Ambiental, Vol. 6.
dc.relation.referencesMesa, G. (2013) Derechos ambientales en perspectiva de integralidad. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMesa, G. (2010) “¡Quince años no es nada! Historia actual de la política y la legislación ambiental en Colombia”. En: Quince años de la Política Ambiental en Colombia. 1.ed. Universidad Nacional de Colombia (Toro & Bernd Eds.).
dc.relation.referencesMesa Cuadros, Gregorio (2018) “Una idea de Justicia Ambiental”. En: Elementos de conceptualización y fundamentación, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Unijus.
dc.relation.referencesMontañez, G. (2001) “Introducción. Razón y pasión del espacio y el territorio”. En: Espacio y territorios: Razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá D.C. Editorial Unilibros. Pp. 15-32.
dc.relation.referencesMontes, J. M., & Leff, E. (1986) Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.
dc.relation.referencesNemogá, G. R. (Julio. 1995) “Crisis judicial: enfoques diferentes y elementos constantes”. Revista Foro. No. 27, Fundación Foro Nacional por Colombia, No. 27.
dc.relation.referencesNemogá G., Lizarazo O. & Cartagena M. (2018) Nemogá y Lizarazo (ed.) Caminos para el pensamiento ancestral: Guía sobre protección de conocimientos tradicionales de comunidades afrodescendientes y pueblos indígenas en Colombia. Ministerio del Interior, Embajada de Suiza en Colombia – Cooperación Económica y Desarroll(SECO), Universidad Nacional de Colombia. Bogotá DGP Editores SAS 136 páginas.
dc.relation.referencesNemogá S. & Beltrán Y. (2018) Capítulo V. Las agendas en biodiversidad en Colombia: Una reflexión desde la biocolonialidad y la bioculturalidad. En: Estudios en Biociencias y Derecho. Ed. Martín Uribe y Brayan Salinas Malaver editores. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. (Pp, 19-51).
dc.relation.referencesNoguera, A. P. (2006) Pensamiento ambiental complejo y gestión del riesgo: Una propuesta epistémico-ético-estética.
dc.relation.referencesNoqué & Romero. (2006) “Otras geografías, otros tiempos. Nuevas y viejas preguntas, viejas y nuevas respuestas”. En: Las Otras Geografías. España. Editores: Tirant lo Blanch.
dc.relation.referencesOrtega, G. (2018). La Regulación de Los Bienes Comunes y Ambientales: Perspectivas desde El Ambientalismo, La Justicia y El Derecho Hacia Nuevas Formas Comunitarias. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesPARES -Fundación de Paz y Reconciliación-. (Junio 20 de 2018) “La Guerra y El Postconflicto en Áreas Naturales Protegidas”. En: Desarrollo. Naturaleza en el Posconflicto. Recuperado el 01 de Julio de: https://pares.com.co/2018/06/20/la-guerra-y-el-postconflicto-en-areas-naturales-protegida s/
dc.relation.referencesPérez-Rincón, Mario Alejandro. (2015) “Conflictos ambientales en Colombia: actores generadores y mecanismos de resistencia comunitaria”. En: Ecología Política, No. 48: 76-82.
dc.relation.referencesPérez, A. E. (2013. Los derechos fundamentales. Tecnos.
dc.relation.referencesPérez, M. A. (2015) “Conflictos ambientales en Colombia: actores generadores y mecanismos de resistencia comunitaria”. En: Ecología Política, No. 48: 76-82.
dc.relation.referencesPérez, N. (2020) Degradación de la tierra en Área Protegida. Parques Nacionales Naturales Tinigua – Sierra de La Macarena. Instituto de Estudios Ambientales. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesPNUD. (2014) “Estrategia territorial para la gestión equitativa y sostenible del Sector de Hidrocarburos. Diagnóstico Socioeconómico del Meta. ANH-PNUD”. Recuperado el 08 de Marzo de 2020 del sitio: http://www.anh.gov.co/Seguridad-comunidades-y-medio-ambiente/SitioETH-ANH2910201 5/como-lo-hacemos/ETHtemporal/DocumentosDescargarPDF/1.1.2%20DIAGNOSTICO %20META.pdf
dc.relation.referencesPuello Socarrás, JF. (2017) “Más allá del 'Gato-perro'. Hacia la Comparación en condiciones de abigarramiento”, en: Lucca, JB, Peixoto de Olivera, R y Fernández de Lara Gaitán, A. (comps.). Desafíos democráticos latinoamericanos en perspectiva comparada. Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, pp. 162-201.
dc.relation.referencesRamírez, B. (2009) “Discursos de la geografía latinoamericana: teorías y métodos”. En: Lecturas en Teorías de la Geografía. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá D.C. Centro editorial Facultad de Ciencias Humanas. Pp. 103-128.
dc.relation.referencesRawls, J. (1973) A Theory of Justice. Oxford: Oxford University Press.
dc.relation.referencesRico, G. (2010) “El discurso en la formulación de la política ambiental: el caso del corredor ecológico y recreativo de los Cerros Orientales de Bogotá”. En: Quince años de la Política Ambiental en Colombia. 1a.Ed. Universidad Nacional de Colombia (Toro & Bernd Eds.).
dc.relation.referencesRisler, J. & Ares, P. ( 2013) Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. 1a.ed. - Buenos Aires : Tinta Limón.
dc.relation.referencesRodríguez, A. A. (2016) Co-construcción de escenarios de diálogo y toma de decisiones frente a la restitución de tierras en el Distrito de Manejo Integrado DMI- Ariari Guayabero del Área de Manejo especial de la Macarena AMEM. En: Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria “Innovación para la Paz”. HERMES. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesRodríguez, G. (2010) “Participación de pueblos indígenas y demás grupos étnicos en la gestión ambiental”. En: Quince años de la Política Ambiental en Colombia. 1era Ed. Universidad Nacional de Colombia (Toro & Bernd Eds.).
dc.relation.referencesRodriguez, M. (2010) “¿Hacer más verde al Estado Colombiano?”. En: Quince años de la Política Ambiental en Colombia. 1era Ed. Universidad Nacional de Colombia (Toro & Bernd Eds.).
dc.relation.referencesRussi, D. (2004-2005) La deuda ecológica. El ecologista (42), 45-50.
dc.relation.referencesSánchez, M. (2005) Población y ambiente. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Trabajo Social.
dc.relation.referencesSánchez, R. (2002) “Historia, Naturaleza y Sociedad”. En: Revista Politeía. No 28. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSantos, M. (1996) “Configuración Territorial y Espacio”. En SANTOS, Milton Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos - tau, 73–82.
dc.relation.referencesSteer, R., Arias-Isaza F., Ramos A., Sierra-Correa P., Alonso D., Ocampo P. (1997) “Documento base para la elaboración de la Política Nacional de Ordenamiento Integrado de las Zonas Costeras Colombianas”. Serie publicaciones especiales INVEMAR, No.6: http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/458ZonasCosteras.pdf
dc.relation.referencesToro, C. (2010) ”Quince años negociando la biodiversidad colombiana: desde la Convención de la Diversidad Biológica hasta los TLCs con los Estados Unidos y la Unión Europea”. En: Quince años de la Política Ambiental en Colombia. 1a.ed. Universidad Nacional de Colombia (Toro & Bernd Eds.).
dc.relation.referencesToro, P. & Melgarejo L. (Eds). (2013) Determinantes científicas, económicas y socio-ambientales de la bioprospección en Colombia (2003-2012). 344p. ISBN 978-958-761-514-2. Tiraje 500. Primera edición Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesToro, J. & Requena, I. (2010) Análisis crítico de la Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia. En: Quince años de la Política Ambiental en Colombia. 1a.ed. Universidad Nacional de Colombia (Toro & Bernd Eds.).
dc.relation.referencesTorres, J., & Santander, J. (2013) Introducción a las políticas públicas: Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP Ediciones.
dc.relation.referencesTuan, Y. F. (1990) Topophilia: A Study of Environmental Perception, Attitudes, and Values. New York: Columbia University Press.
dc.relation.referencesUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria -ULPGC-. (sf.). Metodología de Análisis Documental. Recuperado de: https://www.ulpgc.es/descargadirecta.php?codigo_archivo=7614
dc.relation.referencesUprimny-Yepes, R. & Sánchez, N. (2010) “Los dilemas de la restitución de tierras en Colombia”. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12,(2), pp. 305-342.
dc.relation.referencesWalter, M. (2011) “Conflictos ambientales: enfoques y clasificaciones”. En: Convivir para perdurar, Santiago Álvarez Cantalapiedra (Coord.). Icaria-Antrazyt. Barcelona. Pp. 37-50.
dc.relation.referencesZarate, C., Ruiz, O., Rodriguez, L. (2018) Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena. Parques Nacionales Naturales de Colombia.
dc.relation.referencesOtras fuentes: Atlas Caribe. En: https://atlas-caraibe.certic.unicaen.fr/es/
dc.relation.referencesAtlas virtual: ejatlas.org. Una herramienta útil para el análisis de casos en el Caribe.
dc.relation.referencesCNMH -Centro Nacional de memoria Histórica-. (2014). Guerrilla y Población Civil Trayectoria de Las Farc 1949-2013. 3a.ed. Bogotá.
dc.relation.referencesColombian-Dutch project (s.f.). LAND IN PEACE. URL: https://tierraenpaz.com/home
dc.relation.referencesConflicto Ambiental: Turismo – Nación U'wa - PNN El Cocuy – Boyacá, Arauca y Casanare. (s. f.). Conflictos Ambientales en Colombia OCA-IDEA-UN. Recuperado 9 de julio de 2021, de https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/9
dc.relation.referencesCLAES -Centro Latino Americano de Ecología Social Latin American Center Social Ecology-. (s.f.) Nature Rights Watch. Montevideo, Uruguay. Creado con Wordpress - Designed by Gabfire Themes. URL: http://naturerightswatch.com.
dc.relation.referencesDerecho.bogota.unal.edu.co. (2019) Maestría en Biociencias y Derecho: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales: Sede Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [online] Available at: http://derecho.bogota.unal.edu.co/la-facultad/estructura/vicedecanatura-academica/maest ria-e n-biociencias-y-derecho/menu-izq/maestria-bio-der/ [Accessed 22 Apr. 2019].
dc.relation.referencesEquipo Wikiloc. (2006). Wikiloc Un Mundo por Explorar. URL: https://es.wikiloc.com.
dc.relation.referencesESRI (2013) “Esri - GIS Mapping Software, Solutions, Services, Map Apps, and Data” Esri.Understanding Our World.Accessed Consultado el 29 de octubre de 2013. http://www.esri.com/.
dc.relation.referencesEstepa/ Fac. Ciencias Humanas. (sf.). “Sistemas de Información Geográfica y Cartografías participativa”. Recuperado: https://www.humanas.unal.edu.co/estepa/l-neas-de-investigaci-n/sig-participativo-y-cartog raf-as-participativas/. [Accessed 20 Apr. 2019]
dc.relation.referencesJurisdicción Especial para La Paz -JEP-. (2016) “ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA”. Recuperado https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx. [Accessed 02 Dic. 2020]
dc.relation.referencesGobernación del Meta. (2015) Nuestro Departamento. Recuperado el 08 de Marzo de 2020 del Sitio: http://www.meta.gov.co/web/content/nuestro-departamento.
dc.relation.referencesGüiza, D., Bautista, A., Malagón, A. & Uprimny, R. (October 26, 2020) “La constitución del campesinado: Luchas por reconocimiento y redistribución en el campo jurídico”. De Justicia.
dc.relation.referencesLand Portal Foundation. (2014-2019) Land Portal. RSIN 854330045 URL: https://landportal.org
dc.relation.referencesLópez, L. (2015) Diccionario de geografía aplicada y profesional: terminología de análisis, planificación y gestión del territorio. León, Universidad de León. Recuperado de: https://www.uv.es/~javier/index_archivos/Diccionario_Geografia%20Aplicada.pdf [Accessed Septi.. 2019].
dc.relation.referencesNOAA. 2010. Mapping Human Uses of the Ocean. https://coast.noaa.gov/data/digitalcoast/pdf/human-use-mapping-report.pdf
dc.relation.referencesOpen Source Geospatial Foundation. (s.f. - 2020) “GeoServer” Java-based software server URL: http://geoserver.org.
dc.relation.referencesOsejo, A. (sf.) “Zona de Reserva Campesina: política pública y estrategia para la defensa de territorios campesinos”. IndePaz. Recuperado de: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/04/Zona_de_Reserva_Campesina_Politica_publica_y_estrategia_para_la_defensa_de_territorios_campesinos.pdf [Accessed 20 Nov. 2021]
dc.relation.referencesParque Naturales Nacionales de Colombia PNNC. (sf.) “Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP”. Recuperado de: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sin ap/ [Accessed 12 Nov. 2021]
dc.relation.referencesParquesnacionales.gov.co. (2019) Registro Único Nacional de Áreas Protegidas – RUNAP | Parques Nacionales Naturales de Colombia. [online] Available at: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sina p/re gistro-unico-nacional-de-areas-protegias/ [Accessed 22 Apr. 2019].
dc.relation.referencesPaz, A., (21 May. 2019). “¿Podrá la ‘Operación Artemisa’ frenar la deforestación en Colombia?”. MONGABAY. Recuperado de: https://es.mongabay.com/2019/05/podra-la-operacion-artemisa-frenar-la-deforestacion-en -colombia/ [Accessed 12 Nov. 2021]
dc.relation.referencesQuintero, Maykol (2020) “Conozca la Agenda Ambiental Campesina, Étnica y Popular del Meta, Caquetá y Guaviare”. Agencia de prensa Rural. Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article25275 [Accessed 12 Nov. 2021]
dc.relation.referencesRestituciondetierras.gov.co. (2019) Mapas - URL. [online] Available at: https://www.restituciondetierras.gov.co/mapas?inheritRedirect=true [Accessed 22 Apr. 2019].
dc.relation.references-. (2014). Grupo de Investigación en Estudios Ambientales -IDEA- (Centro de Investigaciones). Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. URL: http://www.idea.unal.edu.co
dc.relation.references-. (2014). Observatorio de Conflictos Ambientales -OCA- (Documentos destacados y Diplomados). Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. URL: http://oca.unal.edu.co
dc.relation.referencesNormatividad: Congreso de La República De Colombia -CRC-. (1973). Ley 23 de 1973 “Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y protección al medio ambiente y se dictan otras disposiciones”. Bogotá D. C.: Imprenta Nacional.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia -CRC-. (22 de diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. Ley General Ambiental de Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesConstitución política de Colombia [Const.] (1991), Artículos 65 y 66.
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 79. 7 de julio de 1991 (Colombia)
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 80. 7 de julio de 1991 (Colombia)
dc.relation.referencesConstitución política de Colombia [Const.] (1991), Artículos 116.
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sentencia C-175 (2009), M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2016). Sentencia T-445. [MP JORGE IVÁN PALACIO].
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (3 de febrero de 2017). Sentencia T-052/17. Expediente T-4.445.122. Bogotá, Colombia: M.P. Mendoza Martelo, Gabriel Eduardo. Recuperado el 27 de 06 de 2020, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-052-17.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2017). (3 de febrero de 2017). Sentencia T-052/17. Expediente T-4.445.122. Bogotá, Colombia: M.P. Mendoza Martelo, Gabriel Eduardo. Recuperado el 27 de 07 de 2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-052-17.htm
dc.relation.referencesDecreto 2811. (Diciembre 18, 1974). Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Presidencia de la República.
dc.relation.referencesDecreto 2282. (1989). Reforma al Código de Procedimiento Civil Colombiano. Comentada. Hernán Fabio López Blanco. Bogotá: Editorial ABC, 1990. Decreto 1818. (Septiembre 07, 1998). Por medio del cual se expide el Estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Presidencia de la República. Comentada. Hernán Fabio López Blanco. Bogotá: Editorial ABC, 1990.
dc.relation.referencesDecreto 2372. (Julio 01, de 2010). Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Presidencia de la República.
dc.relation.referencesLey No 300. (1996). Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones.
dc.relation.referencesLey No 1558. (10 de julio de 2012). Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 -Ley General de Turismo, la Ley 1101 de 2006 y se dictan otras disposiciones.
dc.relation.referencesLey N° 1448. (10 de Junio de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Sitio web Unidad de Víctimas.
dc.relation.referencesMinisterio del Medio Ambiente. (1993). Ley 99. “Por la cual se crea El Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el sistema nacional ambiental, sina, y se dictan otras disposiciones.”
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (1994) Decreto 1753 Por el cual se reglamentan parcialmente Los Títulos VIII y XII de La Ley 99 de 1993 Sobre Licencias Ambientales.
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (Septiembre 27 de 2011) Decreto 3573. Por el cual se crea la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA– y se dictan otras disposiciones.
dc.relation.referencesSentencia 50001312100220130010601. (30 Mayo de 2016). Tribunal Superior del Distrito Judicial.
dc.relation.referencesEntrevista y Comunicaciones personales: Nancy. (2019). Entrevista a Nancy para reconocer la gestión realizada desde el frente institucional - CORMACARENA. Medio electrónico.
dc.relation.referencesOficina de Hacienda. (2019). Entrevista a Oficina de Hacienda para reconocer la gestión realizada desde el frente institucional - ALCALDÍA. Medio electrónico.
dc.relation.referencesGarzón, Camila. (2020). Entrevista a Camila Garzón para para conocimiento y gestión de la entrada a territorio, y la organización de entidades gubernamentales. Comunicación personal.
dc.relation.referencesBeltrán, S. (2021). Entrevista a Susana Beltrán para reconocimiento del Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena. Comunicación personal.
dc.relation.referencesYonier. (2021). Entrevista a Yonier para reconocimiento del Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena. Comunicación personal.
dc.relation.referencesPablo. (2021). Entrevista a Pablo para el reconocimiento de las transformaciones biofísicas y culturales del territorio desde 1960. Comunicación personal.
dc.relation.referencesOlga Acenet. (2021). Entrevista a la Sra. Olga Acenet para el reconocimiento de las organizaciones sociales, entrada a territorio y las acciones frente a la Operación Artemisa. Comunicación personal.
dc.relation.referencesQuintero, AMaykol. (2021). Entrevista a Maykol Quintero para conocimiento y gestión de la entrada a territorio, y la organización de entidades gubernamentales. Medio Telefónico.
dc.relation.referencesOspina, Alexander (2021). Entrevista “Efren” para el reconocimiento de las poblaciones que habitan en Parque Nacionales Naturales de La Macarena - ASOPEPROC. Medio Telefónico.
dc.relation.referencesElver. (2021). Entrevista al Sr. Elver para el reconocimiento de la situación del campesinado en el PNN Tinigua. Medio Telefónico.
dc.relation.referencesJohana. (2021). Entrevista a Johana para el reconocimiento de la situación del campesinado que confluyen con el Parque Nacionales Naturales de La Macarena. Medio Telefónico.
dc.relation.referencesPatricia. (2021). Entrevista la Sra. Patricia para el acercamiento al proceso de mapeo y delimitación de predios desde el campesinado dentro de Parque Nacionales Naturales de La Macarena. Medio Telefónico.
dc.relation.referencesParra, Marcela. (2021). Entrevista Marcela Parra para el reconocimiento del sujeto habitante urbano en el proceso. Comunicación personal.
dc.relation.referencesYeffer. (2021). Entrevista a Yeffer para la interlocución con operadores de Parque PNN. Comunicación personal.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembEvaluación del impacto ambiental - legislación
dc.subject.lembEnvironmental impact analysis - Law and legislation
dc.subject.lembEnvironmental law
dc.subject.lembControl del medio ambiente
dc.subject.proposalSIG-P
dc.subject.proposalDerecho Ambiental
dc.subject.proposalOrdenamiento Territorial
dc.subject.proposalParticipación
dc.subject.proposalInterdisciplinariedad
dc.subject.proposalCampesinado
dc.subject.proposalEnvironmental Law
dc.subject.proposalLand Management
dc.subject.proposalParticipation
dc.subject.proposalInterdisciplinarity
dc.subject.proposalPeasantry
dc.subject.proposalDroit de l'environnement
dc.subject.proposalUtilisation et aménagement du territoire
dc.subject.proposalParticipation
dc.subject.proposalInterdisciplinarité
dc.subject.proposalPaysannerie
dc.title.translatedGeographical analysis as a theoretical-methodological tie in the resolution of legal-environmental problems in colombian territory
dc.title.translatedL'analyse géographique comme pont théorique-méthodologique dans la résolution des problèmes juridico-environnementaux du territoire colombien
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicación
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticos


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit