Maestría en Biociencias y Derecho

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81740

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 34
  • Item type: Ítem ,
    Transferencia de beneficios y compensaciones a las poblaciones en los que se realizan pruebas de medicamentos en fase clínica, ¿libertad de mercado, interés público o derecho a la salud?
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Amazo Arias, Sirley Dayan; Rueda Barrera, Eduardo Alfonso; Uribe Arbelaez, Martin; Carvajal Martinez, Jorge Enrique
    La transferencia de beneficios y compensaciones realizadas por la industria farmacéutica a los participantes de ensayos clínicos o a las poblaciones que estos representan no siempre facilitan el acceso, la disponibilidad o la continuidad de un tratamiento farmacoterapéutico. En algunos casos, ni siquiera garantizan el inicio del mismo tras la finalización del proceso investigativo que generó los datos suficientes para su aprobación y posterior comercialización. Los beneficios obtenidos en el mercado de la salud, derivados de las pruebas de medicamentos en fase clínica, están principalmente relacionados con la venta y el uso prolongado o permanente de medicamentos. Estos beneficios responden en mayor medida a intereses económicos, comerciales, publicitarios, de confiabilidad e incluso de fidelización a grupos particulares. Los problemas alrededor de este tema son numerosos e inician incluso antes de la ejecución de los ensayos clínicos. Los lineamientos éticos y regulatorios, así como su alcance, aplicabilidad, definición del beneficio hacia la población en general y garantía del derecho a la salud, no han sido lo suficientemente claros al finalizar estas pruebas. El propósito de esta investigación es evaluar la disponibilidad y alcance de los instrumentos éticos y regulatorios en materia de distribución justa y equitativa de los beneficios y compensaciones, aplicados a los participantes de los estudios clínicos o a las poblaciones que estos representan en Colombia, durante el periodo comprendido entre 2015 y 2021, en el marco de la investigación clínica de medicamentos en el país (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Fortalecimiento de la identidad étnico-territorial y desarrollo del enfoque de diversidad biocultural. Caso de estudio: protección del sistema de conocimientos tradicionales de mujeres afro rurales de Guapi
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Robayo Bejarano, Viviana Carolina; Nemogá Soto, Gabriel Ricardo; Lizarazo Cortés, Oscar Andrés; Plebio.Política y Legislación sobre Biodiversidad, Recursos Genéticos, Conocimiento Tradicional y Propiedad Intelectual
    El enfoque de diversidad biocultural y los reconocimientos internacionales y nacionales de los principios y derechos al gobierno propio, a la autonomía y a la autodeterminación de Pueblos Indígenas y Afrocolombianos, y comunidades negras y locales, señalan que la protección de sus sistemas de conocimientos tradicionales debe abogar por su facultad para decidir, bajos sus esquemas de gobernanza y toma de decisiones, y desde su cosmovisión e intereses. El caso de estudio en el que mujeres afro de Guapi, Cauca, asociadas en la organización Ríos Unidos, asumen la recuperación y el fortalecimiento de sus prácticas tradicionales, corrobora la pertinencia de la aplicación del enfoque biocultural. Con esta experiencia de coinvestigación se contribuye al estado del arte con un abordaje metodológico construido, basado en las formas específicas y propias de enunciar, comunicar, organizar y proyectar el patrimonio biocultural desde la visión de estas mujeres y sus nuevas generaciones. La aplicación del enfoque de diversidad biocultural en el caso de las mujeres de Ríos Unidos tiene otro resultado de utilidad comunitaria: los Acuerdos para Cuidarnos en la Conocencia, elementos estructurales que aproximan un Protocolo Comunitario Biocultural que incluye tanto sustantivos y relaciones como un inventario biocultural y acuerdos que, en conjunto, orientan la ruta propia para la protección de su patrimonio biocultural y sistema de conocimientos tradicionales. El enfoque de diversidad biocultural se soporta jurídicamente a nivel internacional en el Convenio 169 de la OIT, las declaraciones de los derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas y de la OEA, y el Protocolo de Nagoya. En Colombia, la Constitución Política, la Ley 21 de 1991 (Convenio 169 de la OIT), la Decisión 391 de 1996 de la CAN, los pronunciamientos de la Corte Constitucional como la Sentencia hito T-622-16, la Ley 70/93 y el Decreto 1384 de 2023 también son fundamentos que respaldan los Protocolos Comunitarios Bioculturales (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La eficacia de la observancia en la protección de los derechos de obtentor en colombia: caso especie arroz, 2015 - 2020
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Gómez Hernández, Jorge Enrique; Lizarazo Cortés, Oscar Andrés
    La presente tesis investigativa analiza el cumplimiento de las autoridades nacionales en Colombia en la observancia del Derecho de Obtentor (DO) y se enfoca en la especie arroz durante el período comprendido entre los años 2015-2020. El debate se enmarca en la revisión de los derechos de los fitomejoradores y el uso de semillas ilegales y de contrabando en la producción agrícola, estas últimas como un potencial riesgo en la calidad sanitaria y fitosanitaria del país y que a su vez puede presentar un peligro para la salud humana. Las conclusiones suscitan estrategias para el fácil acceso de los pequeños agricultores a semillas protegidas, de igual manera abordan estrategias y herramientas para el fortalecimiento institucional dentro del marco de la observancia del derecho de obtentor (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización del modelo de innovación en salud y su expresión en los procesos de transferencia de tecnología en universidades colombianas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Mendieta Chaparro, Luisa María; Gómez Muñoz, Carolina; Vaca González, Claudia Patricia; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001716776; https://orcid.org/0000-0002-2232-6533; https://www.researchgate.net/profile/Luisa-Mendieta-Chaparro
    Este documento presenta los resultados de una investigación documental que busca caracterizar las etapas y las ideas que conforman el discurso predominante alrededor de la innovación en salud, con el propósito de identificar cómo este modelo se expresa en el ordenamiento jurídico colombiano, tanto en la política pública nacional como en la política de transferencia tecnológica en seis instituciones que investigan en salud y que han recibido financiación del Estado para la ejecución de sus proyectos. Para ello, en primer lugar, se hace una aproximación histórica en la construcción de los diversos modelos de innovación, para dar lugar a un modelo teórico aplicado a la innovación en salud que exprese etapas e ideas que fundamentan el modelo predominante, en este punto también se destacan las principales críticas y planteamientos alternativos a dichas ideas. En segundo lugar, se identifican las expresiones del modelo en los distintos documentos y normas que conforman la política de innovación en salud de Colombia. En tercer lugar, se analizan los documentos que contienen la política institucional de las seis entidades referidas con el fin de identificar expresiones concretas del modelo. Finalmente, se dan conclusiones de la investigación y se proponen algunas recomendaciones. El Anexo 1 consiste en la caracterización de la estructura institucional de gestión tecnológica en cada una de las entidades con el propósito de apoyar la interpretación de los documentos en la tercera parte de la investigación. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Bioprospección en Colombia: actividad antimicrobiana de Eichhornia crassipes y Lemna gibba, como modelo de análisis
    (2023-10-04) Rodriguez Pava, Cristian Nicolas; Sanchez Leal, Ligia Consuelo; Henao Riveros, Sandra Consuelo; Ceparium-UCMC
    The current development in search of new drugs that mitigate the high resistance of microorganisms against current drugs on the market, has led to the testing and use of metabolites of natural origin as an alternative for this problem and among the currently most investigated species. plants are found; the use and conservation of natural species has undoubtedly had greater relevance in recent decades, highlighting the geopolitical, economic and social need to establish management parameters for species, genetic and biological resources of origin, the objective of this study is to analyze from bioprospecting, the use of the water hyacinth (Eichhornia crassipes) and gibbous duckweed (Lemna gibba) in the search for antimicrobial substances. The methodology included the preparation of the plant material, the obtaining of the alcoholic extracts, the antimicrobial tests were carried out by the disk diffusion technique and micro dilution to find the Minimum Inhibitory Concentration (MIC), additionally a theoretical bioprospecting exercise was carried out that includes environmental economic valuation, application and market analysis and transfer of knowledge and technology. In the antimicrobial activity tests it was shown that there is a biotechnological potential and with the theoretical exercise it is shown that it can be used for industrial and economic purposes that take into account sustainability and community development. It is necessary to carry out future projects and tests that deepen the extract-microorganism interaction and integrate feasibility studies and technology transfer to the population. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    En búsqueda del camino del Jaguar: Estudio socio-jurídico sobre la construcción de un modelo de protección sui géneris del Conocimiento y uso tradicional del yagé por parte de los médicos tradicionales indígenas de los pueblos pertenecientes a la UMIYAC.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Albarracín Barrera, Juan David; Moya Vargas, Manuel Fernando; Beltrán Barrera, Yilson Javier
    Hace más de tres décadas, se han reportado múltiples beneficios médicos tanto en usuarios indígenas como no indígenas cuando se utiliza el milenario brebaje del yagé dentro de contextos rituales, ceremonias y usos tradicionales. Tales ceremonias son oficiadas por médicos yageceros reconocidos pertenecientes a las comunidades que hacen parte integral de los pueblos que conforman la Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía Colombiana (UMIYAC), tal como los Cofánes y Kamentsá. Por lo tanto, la planta en sí misma, así como los usos y sabiduría ancestral asociados a esta encuentran su validez en sus leyes de origen e igualmente hacen parte de su inmensa riqueza cultural, fundamentan su relación espiritual con la naturaleza, su modo de vivir en sociedad, la trasmisión intergeneracional de su conocimiento y la preservación de su lengua materna. Sin embargo, ante inminentes riesgos como la apropiación cultural, el uso indebido, la biopiratería, el aprovechamiento comercial y la comisión de delitos utilizándose incorrectamente la planta se hace necesario proteger integralmente este conocimiento tradicional en cabeza de los chamanes a través de un modelo de ley sui géneris. Dicha ley se sustenta teóricamente en renovadoras posturas que otorgan validez al conocimiento vernáculo, tal como la interpretación antropológica de las culturas, el pensamiento decolonial y el pluralismo jurídico. Los que prácticamente, se reflejan en los avances que, en materia de propiedad intelectual, derechos humanos, libre autodeterminación de los pueblos, derecho ambiental, neoconstitucionalismo y protección patrimonial inmaterial, conforman el ordenamiento jurídico, la constitución y leyes de Colombia. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Lineamientos de política pública integral para la preservación del conocimiento tradicional: Colombia frente al cumplimiento de la meta 18 del plan estratégico del convenio de diversidad biológica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-09-02) Dussán Calderón, Alfredo; Acosta Sánchez, Fabián Rodolfo
    Cuando se buscan espacios de diálogo con los pueblos indígenas se encuentra en cada paso, en cada palabra, la importancia de acompañar un proceso que construya Lineamientos de Política Pública Integral para la preservación y [protección] del Conocimiento Tradicional de los pueblos indígenas en la medida en que Colombia debe contar con referentes para cumplir con la meta 18 del Plan Estratégico del Convenio de Diversidad Biológica y que aborda la protección de los saberes originarios. Dialogando con los Pueblos indígenas nos damos cuenta que existe una enorme riqueza en su conocimiento ancestral que desde su pensamiento conllevan otras miradas, otras lógicas que se deben abordar como ejes estructurantes porque transforman la vida y permiten comprender que somos uno más en el territorio en la diversa y compleja interpretación del mundo natural y espiritual donde cada ser tiene su lugar y un significado que contribuye a la armonía de todos aquellos que perviven y contribuyen con sus saberes originarios a la preservación y protección del universo de acuerdo a sus usos y costumbres. Dejar como referente unos lineamientos orientados bajo ejes estructurantes desde las lógicas de los pueblos indígenas, busca entender los saberes ancestrales como un todo asociado, es decir, es mirar la integralidad del pensamiento que confluye entre las múltiples disciplinas del saber desde sus propias cosmogonías. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Protección a través de patentes de invención de las terapias génicas en Colombia con enfoque en salud pública: Estudio del caso CAR-T
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-12-15) Rengifo Martínez, José Daniel; Acosta Losada, Orlando
    La terapia génica CAR-T, una inmunoterapia para tratar el cáncer mediante la modificación genética de las células T para atacar y destruir células cancerosas, ha marcado una nueva era en la lucha contra el cáncer. Sin embargo, el acceso a la terapia es incierto debido a su complejidad técnica y sus altos precios. Por esta razón, se ha señalado la importancia de construir capacidades locales en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que permitan ampliar en el mediano y largo plazo, en términos de oferta y de precio, la disponibilidad de la terapia. En materia de propiedad intelectual, la libertad de operación es esencial, pues permite a la industria local hacer uso de tecnologías sin el riesgo de demandas de terceros. Al respecto, el Acuerdo sobre los Aspectos de Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) establece flexibilidades que pueden ser aprovechadas por los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para proteger la salud pública al diseñar su normativa sobre propiedad intelectual, incluyendo la formulación de requisitos estrictos de patentabilidad y excepciones de patentabilidad. Así las cosas, en este trabajo se busca identificar si en el sistema normativo internacional, comunitario y nacional aplicable en propiedad intelectual sobre invenciones farmacéuticas existen mecanismos en materia de patentabilidad cuya implementación amplíe la libertad de operación de la industria local y, en consecuencia, permitan construir y consolidar en el mediano y largo plazo capacidades en materia de I+D+i farmacéutica asociadas a la terapia génica CAR-T.
  • Item type: Ítem ,
    El análisis geográfico como puente teórico-metodológico en la resolución de problemáticas jurídico-ambientales del territorio colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-12-16) Rojas Bonilla, María Fernanda; Mesa Cuadros, Gregorio; Derechos Colectivos y Ambientales-Gidca
    La presente investigación, posiciona el diálogo de unas líneas investigativas de trabajo puntuales que nacen desde la Geografía y el Derecho, y que analizan una realidad con directrices jurídicas e implicaciones sociales: la sobreposición territorial -en su mayoría no compatible-, de zonas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas ambientalmente -SINAP- Sierra de la Macarena por su gran e importante componente de biodiversidad, y las iniciativas y prácticas históricas de la comunidad en el municipio de la Macarena-Meta que contribuyen su identidad cultural. A lo largo del documento se pone al servicio de esta realidad del territorio e historia Colombiana, la construcción de un instrumento de análisis jurídico-espacial, donde busca hacer geografía a través del uso y apropiación de herramientas participativas ligadas a las nuevas tecnologías de la información geográfica que aporten a la construcción jurídica Estatal, donde prevalezca la figura y prácticas de las comunidades locales -especialmente campesinas- en sinergia con las entidades ambientales que las rodean. Igualmente, para el progreso y la paz.
  • Item type: Ítem ,
    El bioderecho en construcción: aportes para su fundamentación y delimitación en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Martínez Castellanos, Antonio José; Valdés, Erick; Rivas Muñoz, Fabio Aurelio
    El bioderecho en Colombia, como nueva disciplina jurídica, no ha sido claramente depurado ni en sus fines ni en su contenido, especialmente porque se ha intentado fundamentarlo con los contenidos del derecho tradicional y la bioética. Por consiguiente, el propósito de esta tesis es contribuir a la delimitación y fundamentación del bioderecho en Colombia, mediante: i) la descripción de la evolución del bioderecho a nivel mundial, pasando por su encuentro y desencuentro con la bioética, su inclusión en los instrumentos de derecho internacional, hasta su configuración, sin precedentes, como una nueva disciplina autónoma, capaz de abordar los retos actuales de la biomedicina y la biotecnología; ii) la reseña y el análisis las diferentes epistemologías del bioderecho vigentes hoy en día; iii) el relato y análisis de las propuestas teóricas construidas en Colombia acerca del bioderecho, los pocos alcances legislativos en la materia y los escenarios académicos que lo abordan, demostrando sus actuales deficiencias, indicativas de la necesidad de una nueva epistemología del bioderecho, que permita delimitar y fundamentar al bioderecho. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    El abuso de la posición dominante en el mercado y el acceso a medicamentos esenciales en Colombia
    (2019) Pacanchique Vargas, Rubiela; Uribe Arbeláez, Martín
    El presente trabajo de investigación identifica en la doctrina las prácticas que se podrían considerar abusivas en el ejercicio del derecho de patente, ubica en las normas y tratados que ha suscrito Colombia la indicación de las conductas abusivas o anticompetitivas, así como establece el efecto de estos en la modificación del alcance de derechos de propiedad industrial que tienen que ver con la exclusividad en la comercialización de medicamentos. Así mismo, indaga en la presentación de solicitudes de patente en el país sobre la posible aplicación de prácticas de abuso en el ejercicio de este derecho y en las decisiones de autoridades administrativas y judiciales sobre la sanción de conductas anticompetitivas en el sector farmacéutico. Finalmente, contrasta con las decisiones en la materia en otras jurisdicciones para comprobar que la aplicación de las flexibilidades del ADPIC, así como la sanción por el ejercicio abusivo del derecho de patente, no infringen las normas internacionales de propiedad intelectual, por lo que también pueden aplicarse en Colombia. Las conclusiones plantean los mecanismos para mitigar los efectos del abuso de patentes, así como las estrategias de prevención, enfocadas a evitar la concesión de patentes sin fundamento técnico. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Reconocimiento de derechos-deberes ambientales en estudiantes del colegio José Antonio Villavicencio relacionados con el humedal El Jaboque, tomando como referente la normatividad en educación ambiental y el concepto de gobernanza
    (2018) Amaris Álvarez, Andrés Felipe; Acosta, Fabian Rodolfo
    La falta de conocimiento de los derechos y deberes ambientales de las comunidades afecta su calidad de vida de manera notoria, tal es el caso de las personas que viven cerca al humedal el Jaboque en la ciudad de Bogotá, Este humedal se localiza al noroccidente de esta ciudad y se ha visto afectado por el proceso de crecimiento urbano que ha deteriorado el humedal, así este trabajo tiene como objetivo: Proponer una estrategia educativa para el colegio Antonio Villavicencio, orientada a la conservación del humedal El Jaboque. Se parte de los derechos y deberes ciudadanos porque son conceptos que deben trabajarse con la comunidad y se pueden asociar a la gobernanza, que busca que la comunidad se apropie de sus problemáticas, por ello se usa como herramientas investigativa talleres y encuestas., encontrándose como resultados que los estudiantes, presentan una alta preocupación ambiental por el humedal, y que es necesario desde el currículo trabajar la visión sistémica e interdisciplinar de la situación actual del humedal, así cómo reconocer cuáles son esos derechos y deberes que tienen como ciudadanos, y como se pueden articular estos resultados para fortalecer los procesos de participación en la escuela, por lo cual el concepto de gobernanza es útil . Se propone un plan de acción de educación ambiental para la complementación de un PRAE, que se encuentra en estado de formulación, para que se ajuste a la normatividad en educación ambiental, que recoge y retoma toda la información generada, en las fases investigativas del proyecto. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Conflictos socio-ambientales por el turismo. El caso del proyecto de ampliación del aeropuerto El Embrujo en la isla Old Providence (2012-2018)
    (2018) Peña Bernal, Andrés Felipe; Bush Howard, Harold; Carvajal Martínez, Jorge Enrique
    El propósito de esta tesis es contribuir al entendimiento de los procesos sociales y legales adoptados por la comunidad étnica 'Raizal' en la isla Old Providence (o Providencia) en Colombia, con respecto a los cambios en su territorio e identidad causados por la implementación de grandes proyectos de infraestructura turística. La oposición a estos proyectos ha conducido a parte de esta comunidad a revalorizar el territorio y su propia identidad y ha dado lugar a cuestionar las decisiones tomadas por el gobierno colombiano en razón a las afectaciones del territorio étnico y sus formas tradicionales de vida, en un momento en que sus miembros luchan por sobrevivir en un entorno en constante cambio caracterizado por una creciente asimilación a la cultura nacional. Estos procesos se analizan a través de las formas de apropiación de los espacios físicos y la movilización jurídica y social en contra de las decisiones tomadas con respecto a la construcción de grandes proyectos de infraestructura turística en la isla de Providencia, ubicada en el mar Caribe. Para abordar la situación propuesta, se acudió a la perspectiva teórica de los conflictos socio-ambientales, defendida por los estudios críticos de América Latina y del Caribe, así como a un análisis del derecho centrado en los efectos que produjo la movilización jurídica, en la distribución y el acceso al territorio y los recursos naturales. El principal recurso metodológico fue el análisis del “Proyecto de remodelación y ampliación del Aeropuerto El Embrujo” en Providencia entre los años 2012 a 2018, el cual permitió hacer un ejercicio de generalización orientado a evidenciar la existencia de un conflicto socio-ambiental asociado a la implementación de infraestructura turística. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Régimen de acceso de la información genética en los seguros de personas en Colombia: Normas Jurídicas para la Conciliación de Intereses entre las Aseguradoras, los Usuarios y el Estado.
    (2018) Ochoa Hernández, Jorge Andrés; Almonacid Sierra, Juan Jorge; Derecho y Economía, -Comercio Silencioso
    En el mundo se ha regulado el acceso a la información genética por parte de los seguros privados. Sin embargo, las normas jurídicas confunden la información con el soporte en el que está contenida o el medio que se utiliza para extraer la información. Esta confusión hace que las normas que regulan la información genética sean inocuas e ineficaces. En Colombia, no existe regulación sobre el tema. La información genética ha sido mencionada vagamente por una sentencia de la Corte Constitucional, y en esta sentencia también confunde la información con el soporte. La norma jurídica propuesta para proteger la información genética, define el concepto de información genética, separando la información del soporte y el medio y define unos principios básicos que deben estar presentes en cualquier norma que quiera proteger o regular la información genética. La propuesta normativa que tiene esta investigación son reglas de protección de la información genética que pondera los intereses de las aseguradoras, los usuarios y el estado. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Medicamentos Vitales No Disponibles: Análisis de la Regulación Nacional e Internacional y Caracterización de las Solicitudes de Importación, acorde al Decreto 481 de 2004, radicadas en el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos-INVIMA, en los años 2016 y 2017
    (2019) Olivares Escobar, Luz Andrea; Vargas Peláez, Claudia Marcela; López Gutiérrez, José Julián
    En el presente trabajo se analizó la regulación de medicamentos vitales no disponibles en Colombia, realizando una comparación con la legislación sanitaria equivalente establecida en la Unión Europea, Estados Unidos, España, México, Argentina y Chile. Adicionalmente se caracterizaron las solicitudes de importación de medicamentos en calidad de vital no disponible acorde al Decreto 481 de 2004, radicadas en el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos- INVIMA y se cuantifican los costos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, SGSSS, asociados al recobro de medicamentos importados como vitales no disponibles solicitados por vía judicial en los años 2016 y 2017. El análisis realizado sugiere que los medicamentos vitales no disponibles se definen más por la falta de disponibilidad del medicamento y no exclusivamente para atender enfermedades raras, huérfanas o poco frecuentes en el país. Así mismo al cuantificar los costos en el SGSSS, asociados al recobro de medicamentos vitales no disponibles solicitados por vía judicial, se evidencia que la importación y comercialización de medicamentos vitales no disponibles resulta ser muy rentable para la industria farmacéutica y perjudicial para el SGSSS debido a los excesos y falta de control de precios en la comercialización de este tipo de medicamentos. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Política y legislación sobre la bioprospección en Colombia
    (2019) Diaz Morales, Adriana Patricia; Beltrán Barrera, Yilson Javier; Sánchez León, Nelson Camilo
    En la presente tesis investigativa se analiza la política y legislación adoptadas por Colombia sobre bioprospección a partir de la normativa internacional, a través de la consulta de los planes nacionales de desarrollo de gobierno del país desde la entrada en vigor del Convenio de Diversidad Biológica en 1994 hasta el año 2018. El objetivo es determinar la existencia de una lógica extractiva de la biodiversidad del país por parte del gobierno colombiano. Se demuestra en la teoría que en efecto existe dicha lógica, pues en lugar de aplicarse una legislación proteccionista y conservadora de la biodiversidad del país, esta es expuesta a prácticas extractivistas. Sin embargo, en la práctica, se encontró que la investigación científica que se realiza en el país por parte de universidades, en su mayoría, no cuenta con fines extractivos, toda vez que son investigaciones netamente académicas o se encuentran en fases iniciales, no obstante a futuro posiblemente algunos de estos proyectos podrían presentar actividades extractivas. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Medicamentos biológicos y biosimilares: Reglamentación por el derecho a la salud
    (2013) Uribe Arbeláez, Martín; Toro Pérez, Catalina
    El presente trabajo investigativo analiza las diferentes regulaciones que a nivel tanto internacional como nacional se han adaptado o se están debatiendo, para la reglamentación de los medicamentos biotecnológicos y ―biosimilares‖. La discusión se enmarca dentro de la revisión del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con respecto al listado de medicamentos esenciales y la obligatoriedad de su suministro, a la luz también de la doctrina internacional, dentro del bloque de constitucionalidad y lo ordenado por la Corte Constitucional en la trascendental Sentencia T-760 de 2008. Las conclusiones plantean propuestas para la mejor reglamentación de cara a las necesidades de salud pública, al igual que el uso adecuado de las flexibilidades del ADPIC para la efectiva aplicación de las licencias obligatorias y las importaciones paralelas. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Licencias ambientales en Colombia: límites o autorizaciones para el uso de los recursos naturales
    (2013) Rojas Díaz, Dalí Alexandra; Mesa Cuadros, Gregorio; Derechos Colectivos y Ambientales
    La Licencia Ambiental es la autorización que permite en Colombia la ejecución de un proyecto o actividad que puede producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al ambiente. A pesar de los diferentes alcances que se deseen otorgar a la licencia ambiental (Rodríguez et al., 2012; CGR, 2012b; Rodríguez, 2011; CGR, 1999; Macías, 1994), el objetivo de esta investigación es determinar si la licencia es una autorización que permite la destrucción y por lo tanto la apropiación de los ecosistemas. Con este fin se identificaron los cambios que han tenido las normas que reglamentaron el trámite y se revisaron 17 licencias que fueron otorgadas en territorios colectivos desde 1995 a 2012. Se observa que las normas que han reglamentado el licenciamiento no imponen límites al uso de los ecosistemas y en cambio las restricciones que se determinan en las licencias dependen de los funcionarios que evalúan la solicitud. Igualmente, hay zonas del país en las cuales los ecosistemas y las poblaciones humanas sufren una fuerte presión a causa de los proyectos licenciados. La ausencia de límites a las actividades de los sectores económicos en el país contribuye al uso incontrolado de los ecosistemas y esto se autoriza a través de las licencias ambientales. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La determinación social de la discriminación en un grupo de pacientes afiliados a la asociación colombiana de bipolares diagnosticados con trastorno bipolar de origen genético
    (2013) Hernández Tamayo, Félix Adrián; Keyeux Durian Von Dedina, Genoveva; Fonseca Chaparro, Martha Esperanza
    Indagar sobre la determinación social de la discriminación hacia pacientes diagnosticados con TBP de origen genético afiliados(as) a la Asociación Colombiana de Bipolares sede Bogotá y sus implicaciones bioéticas. Método: Se hizo un acercamiento a una realidad particular de un grupo humano que involucra múltiples dimensiones, entre las que se encuentran aspectos sociales, jurídicos y bioéticos. Se propuso un abordaje desde una perspectiva investigativa cualitativa, empleando diversas técnicas e instrumentos propios de ésta (observación participante, diarios de campo y entrevistas a profundidad), así como construcción etnográfica, haciendo la inmersión en el campo de trabajo. Resultados: Se pudieron las establecer dimensiones macrosocial, mesosocial e individual, que hacen parte de la propuesta de la Determinación Social desde las cuales se analizaron cómo se producen y se manifiestan el modo y las condiciones de la discriminación en relación con los estilos de vida de pacientes afiliados a la ACB sede Bogotá. Conclusiones: No solo factores hereditarios sino un sin número de componentes, tales componentes abarcan desde constructos sociales, niveles políticos, económicos, hasta componentes psicológicos y biológicos, están entrelazados en los procesos de diagnóstico de la enfermedad. El origen genético es solo una parte de la gran cadena que hay en torno al hecho de enfermar. Las contingencias ambientales como la marginación, la falta de oportunidad laboral, la ausencia de apoyo del Estado, la debilidad en la red familiar y la falta de atención oportuna en la prestación del servicio de salud con el suministro de medicamentos y la asesoría de personal especializado son factores que tienen un peso demasiado grande en dicho proceso de salud-enfermedad y el subsecuente desarrollo de la enfermedad. Hay una tendencia generalizada a discriminar a personas con enfermedades mentales unas veces por desinformación y otras porque no hay la suficiente protección legal que lo evite. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La regulación de precios de medicamentos en Colombia 2006-2017: el caso de los medicamentos biotecnológicos
    (2019) Bojacá Bonilla, Diana Alejandra; Uribe Arbelaez, Martin
    Este trabajo investigativo recopila los diferentes antecedentes y regulación relacionada con precios de medicamentos en Colombia y analiza los nuevos modelos propuestos por el Ministerio de Salud a diciembre de 2017, con el fin de reformular el sistema y contener el gasto indiscriminado. El trabajo toma como base el establecimiento de la salud como derecho fundamental, la garantía de su acceso y el ingreso de los medicamentos Biosimilares como alternativas terapéuticas; analiza las regulaciones de otros países en cuanto a control de precios, así como la experiencia de países de la región en la implementación de flexibilidades del ADPIC, la influencia de factores como la promoción médica, regulación de registros sanitarios y cifras de recobros al sistema para este tipo de productos. Finalmente, concluye sobre la suficiencia y pertinencia de los cambios propuestos y aplicados a los medicamentos biosimilares a partir de la evidencia presentada y si éstos permiten y garantizan su uso y disponibilidad para los pacientes colombianos. (texto tomado de la fuente)