Doctorado en Administración
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82434
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Evaluación de la incidencia del factor emocional en el Customer Engagement Digital (CED): Un análisis con datos textuales de X, en seguidores de marcas de medios masivos de comunicación(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Bermúdez Sosa, Herbert Jair; Rojas Berrio, Sandra Patricia; Camargo Mendoza, Jorge Eliecer; Management And Marketing (M&M)El objetivo de esta investigación consistió en evaluar la influencia de la dimensión emocional en el DCE mediante el análisis de datos textuales obtenidos de X (Twitter), enfocado en seguidores de marcas del sector de medios masivos de comunicación. La metodología empleada se basó en un enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas para garantizar un análisis robusto y detallado. Inicialmente, se realizó una Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) para identificar herramientas y métodos analíticos relevantes, sobresaliendo modelos como Random Forest y BERT. Posteriormente, se extrajeron más de 50,000 publicaciones de X relacionadas con marcas seleccionadas, las cuales se analizaron utilizando algoritmos de Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) para clasificar las emociones en categorías específicas (alegría, miedo, tristeza, sorpresa). Finalmente, se aplicó un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM), que permitió cuantificar la influencia de la dimensión emocional en el digital engagement, obteniendo un coeficiente R² del 0.67, lo que indica que el 67% de la variabilidad en el engagement se explica por factores emocionales. El análisis reveló que la dimensión emocional tiene un impacto significativo en el DCE; específicamente, emociones como la alegría mostraron coeficientes altos (coeficiente estandarizado = 0.63, p < 0.01). Para concluir, la dimensión emocional es un factor determinante del DCE, explicando el 67% de su variabilidad según los resultados del SEM. Las emociones específicas, como la alegría, tienen un impacto directo y significativo en las interacciones digitales, mientras que emociones como la tristeza o el miedo ejercen roles más contextuales. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Expectativas y percepciones de las responsabilidades del auditor en un entorno regulado gubernamentalmente – Análisis fenomenológico en el contexto colombiano(Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-10) Sosa-Cardozo, Jenny Marlene; Vera Colina, Mary Analí; Jenny Sosa [0001420798]; https://scholar.google.com/citations?user=FG49KQEAAAAJ&hl=es&oi=ao; Jenny Sosa [0000-000220610442]; https://www.researchgate.net/profile/Jenny-Sosa; Estudios Interdisciplinarios sobre Gestión y Contabilidad (Interges)Existe el fenómeno de la brecha de expectativas de auditoría (BEA), el cual se entiende como la diferencia entre las expectativas y percepciones que tienen los usuarios y auditores en relación con las responsabilidades y la actuación de los auditores (Mahdi, 2016). Brecha se amplía cuando se presentan escándalos empresariales, porque se insinúa que la función de auditoría no se realiza debidamente y que por lo tanto no logra mitigar esas fallas. Esto genera una afectación negativa en la reputación y credibilidad de la profesión auditora (Humphrey, 2007). Ahora bien, en Colombia la función de auditoría hace parte de una figura más amplia denominada la Revisoría fiscal la cual es regulada gubernamentalmente y a la cual se le exigen responsabilidades legales adicionales a la auditoría financiera, creando un contexto que puede proporcionar elementos adicionales al estudio del fenómeno de la brecha de expectativas de auditoría y que puede aportar a los entes de regulación y a la profesión contable colombiana para mejorar su imagen y reputación. Por lo cual, el propósito de este estudio fue analizar este fenómeno basado en la interpretación de los significados que revisores fiscales y reguladores expresan sobre las responsabilidades de la auditoría estatutaria (revisoría fiscal), considerando que la regulación gubernamental colombiana adiciona obligaciones a la auditoría financiera. Esta investigación, se realizó bajo un enfoque de investigación cualitativo, interpretativo y fenomenológico, por cuanto, buscó explorar y comprender el significado que los revisores fiscales y los reguladores han creado basado en sus experiencias, considerando que la realidad social es una construcción humana y que, por lo tanto, sólo podemos comprender un hecho social acudiendo e interpretando a sus actores. Se utilizaron métodos como, la revisión sistemática de literatura, para analizar los factores institucionales que enmarcan las responsabilidades de la auditoría; el análisis de contenido de los informes de revisoría fiscal en búsqueda de elementos que amplían la brecha; se aplicaron entrevistas y triangulación para la interpretación de las expectativas y percepciones que los revisores fiscales (auditores) y reguladores fijan sobre las responsabilidades, el desempeño y el cumplimiento de la regulación por parte de la revisoría fiscal. Entre los resultados obtenidos, se identificó que los factores institucionales, tanto formales (regulación) como informales (cultura), enmarcan la configuración de las responsabilidades de la auditoría y en este contexto sobre la revisoría fiscal. Aspectos como una regulación ineficaz o los diferentes niveles de la cultura permiten comprender y abordar la problemática de la brecha de expectativas de auditoría en una jurisdicción. También se identificaron elementos exigidos por la regulación, tanto bajo Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) como bajo norma local (NAGAs), que no siempre se incorporan de manera uniforme y completa en los informes de revisoría fiscal y que pueden contribuir a ampliar la brecha de expectativas de auditoría al generar interpretaciones erróneas por parte de los usuarios de la información y al no cumplir con lo esperado según la normativa vigente. Finalmente, mediante las entrevistas se logró identificar interpretaciones sobre la revisoría fiscal, que generan una ampliación en la brecha de razonabilidad, por ejemplo, la disparidad de definiciones sobre la revisoría fiscal, así como la existencia de expectativas superiores en especial por parte del Estado y de las entidades de supervisión, donde se evidencia un exceso de requerimientos que afecta las expectativas sobre la revisoría fiscal. Respecto a la brecha de desempeño, se determinó que la percepción general del desempeño de los revisores fiscales tiende a ser negativa, especialmente tras escándalos empresariales y porque se percibe como un consultor en las empresas de tamaño pequeño. A diferencia de otros contextos, se sugiere que la brecha de estándares deficientes podría ser menor en Colombia debido a la extensa regulación existente, aunque requiere de ajustes importantes, en especial sobre la necesidad de exigir requisitos de cualificación a los revisores fiscales, o estructurar un estatuto único de la revisoría fiscal, debido a la dispersión normativa. Esta investigación aporta al estudio ya existente del fenómeno de la brecha de expectativas de auditoría desde un enfoque de investigación cualitativo, cuando en la mayoría de la investigación sobre este fenómeno ha sido cuantitativa. Esta perspectiva cualitativa permitió identificar elementos emergentes que no se han contemplado previamente en la literatura, como son la regulación y la cultura, aspectos que intervienen en la forma en que se están presentando los informes de revisoría fiscal y a su vez, genera una percepción de exceso de regulación en el contexto colombiano. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Modelo de evaluación de éxito de sistemas E-government para administraciones tributarias: Reconociendo la creación del valor público desde la perspectiva del contribuyente(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Jaimes Martínez, Cindy Paola; Diaz Pinzón, Beatriz Helena; https://orcid.org/0000-0003-3627-3361; Grupo de Investigación en Sistemas y Tecnologías de la Información y de la Comunicación en las Organizaciones GisticLas Administraciones tributarias adoptan sistemas e-government para poner a disposición de sus contribuyentes y demás partes interesadas, información y servicios a través de internet con el fin de que éstos cumplan sus obligaciones fiscales de manera eficiente. Estos sistemas de información (en adelante SI) son importantes y relevantes para el cumplimiento de la misionalidad estatal delegada a estas organizaciones públicas, el cual consiste en la correcta gestión del recaudo tributario a la par de velar por el cumplimiento de la normatividad tributaria vigente. Al ser herramientas tan importantes para el cumplimiento de los objetivos institucionales de este tipo de organizaciones, es necesario estructurar un modelo de evaluación que permita explicar y comprender si estos sistemas e-government son exitosos, a la par de reconocer, si estas iniciativas gubernamentales construyen valor público, el cual empieza a referenciarse en la literatura académica como un beneficio central que deben percibir los contribuyentes, su usuario objetivo. Por lo anterior, el objetivo principal del presente estudio es determinar un modelo de evaluación de éxito de sistemas e-government para administraciones tributarias, que reconozca la construcción del valor público desde la perspectiva del contribuyente (G2C – G2B). Con un enfoque epistemológico y metodológico del realismo crítico, se utilizan métodos mixtos de corte transversal, en la cual mediante aplicación de una Revisión Sistemática de Literatura, entrevistas a expertos y encuestas a 312 contribuyentes, se busca explicar las interrelaciones entre los mecanismos causales del modelo propuesto. Tomando como referentes constructos propios del modelo de éxito de SI de DeLone y McLean (1992, 2003) tales como Calidad del sistema, calidad de la información, calidad del servicio, uso, satisfacción del usuario, beneficios organizacionales y beneficios individuales, en el desarrollo de la investigación se agregan dimensiones como capacidad de adaptación por cambios normativos, valor público, beneficios ambientales y beneficios sociales, los cuales enriquecen el proceso de evaluación para este contexto. Entre los hallazgos centrales de la investigación, se pudo determinar que la percepción de valores públicos como la confianza, la participación, el compromiso ciudadano, la transparencia, la comunicación constante y la equidad por parte de los contribuyentes, son creados por la satisfacción positiva del usuario, y a su vez, son beneficios que contribuyen al éxito de este tipo de SI, lo cual es un aporte central de la presente investigación y es una ampliación al cuerpo de conocimiento existente sobre sistemas de información, teoría del éxito de SI, tributación y administración pública. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , El Burnout en el caso de profesores universitarios en Bogotá: ¿qué rol desempeñan la articulación trabajo-vida y la precariedad laboral?(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ramírez Angel, Lina María; Riaño Casallas, Martha Isabel; Ballesteros Leiva, Felix; Ramírez Angel, Lina María [0000161387]; Ramírez Angel, Lina María [rHi1pTIAAAAJ&view_op]; Ramírez Angel, Lina María [0000000312539292]; Salud y trabajoObjetivo: Analizar la influencia de las percepciones de precariedad laboral y de la articulación trabajo-vida en la percepción del burnout en profesores universitarios en Bogotá. Metodología: se elaboró un conjunto de tres capítulos relacionados, que incluyen revisiones de literatura del burnout, el burnout en profesores universitarios, la relación entre la articulación trabajo-vida y el burnout y, por último, entre la precariedad laboral y su relación con el burnout; los capítulos empíricos abarcan análisis descriptivos, diferencias de medias, modelos de ecuaciones estructurales, multigrupos y mediación paralela, todo bajo la teoría de Conservación de recursos. Resultados: De los tres capítulos, el primero, contiene una revisión de literatura del burnout, incluyendo los instrumentos de medición; allí se desarrolla el proceso de traducción al español y adaptación cultural del instrumento alternativo del burnout OLBI. El segundo, sintetiza la revisión de la articulación trabajo-vida y su relación teórica y empírica con el burnout; se incluyeron variables de control sociodemográficas y de condiciones de trabajo. El tercero, resume los hallazgos respecto al burnout en profesores universitarios y sintetiza la revisión de revisiones respecto a la precariedad laboral y sus dimensiones. Se realiza un análisis descriptivo de la muestra y los hallazgos frente al autoreporte de los tres constructos. Se corrobora la relación entre la articulación trabajo-vida y las dimensiones del burnout del capítulo anterior y se identifica el papel de la precariedad laboral en esa relación. Conclusiones: se identificó la brecha de conocimiento respecto a la relación del burnout con la articulación trabajo-vida y la precariedad laboral, la mayoría de estudios se centran en la perspectiva del conflicto trabajo-vida. La versión en español del OLBI, presentó buenas medidas de ajuste, con un α superior a 0,8 y consistencia interna luego de eliminar los ítems 5 y 13. Se relaciona teórica y empíricamente la articulación trabajo-vida y el burnout y se determina el rol de la percepción de la precariedad laboral como mediador en la misma relación. Empíricamente se identificó una relación positiva significativa entre el conflicto trabajo-vida, la inseguridad laboral y la percepción de necesidades financieras con las dimensiones del burnout y una relación negativa significativa entre el equilibrio, el enriquecimiento, la voluntad contractual, la compensación y beneficios y las horas de trabajo a la semana con las dimensiones de burnout. Se identificó que el tener pareja, el tipo de contrato y el tener uno o más empleos son variables que hacen significativa la relación entre la articulación trabajo-vida y el burnout. La Inseguridad laboral media parcialmente la relación entre el enriquecimiento y el conflicto solo con la dimensión de desconexión; la voluntad contractual, compensación y beneficios y la percepción de necesidades financieras median parcialmente las relaciones entre el equilibrio y enriquecimiento con las dos dimensiones del burnout; y por último, las horas de trabajo a la semana median parcialmente las relaciones de la articulación trabajo-vida solo con la desconexión.Item type: Ítem , Influencia de los rasgos de personalidad de gerentes y propietarios en sus decisiones de financiación a través de fuentes alternativas en Pymes culturales y creativas de Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Navarro Pérez, Paula Andrea; Vera Colina, Mary Analí; Melgarejo Molina, Zuray Andrea; Navarro Pérez, Paula Andrea [0001654550]; https://scholar.google.com/citations?user=HNTV65gAAAAJ&hl=en; Navarro Pérez, Paula Andrea [0000000172536646]; Estudios Interdisciplinarios sobre Gestión y Contabilidad (Interges)La literatura financiera reciente propone explorar el área de las finanzas comportamentales para explicar las decisiones de financiación en las Pymes dado que sus planteamientos se ajustan mejor a la toma de decisiones en estas empresas. Consecuentemente, el propósito de esta investigación es explicar la influencia de los rasgos de personalidad de gerentes y propietarios sobre sus decisiones de financiación a través de fuentes alternativas en Pymes culturales y creativas de Bogotá. Se utiliza una metodología con enfoque cuantitativo, de corte transversal, mediante la cual se aplican dos cuestionarios a una muestra de 372 Pymes culturales y creativas de la ciudad de Bogotá y se construyen árboles de clasificación. Entre los hallazgos de esta investigación se destaca que los cinco grandes rasgos de personalidad influyen en la probabilidad de decidir usar financiación alternativa y tradicional, aunque en el caso de la tradicional el rasgo de apertura a la experiencia es el único que no tiene influencia. Además, la incidencia de los rasgos de personalidad sobre dicha probabilidad es menor en el caso de la financiación alternativa en comparación con la tradicional. Este estudio contribuye a fortalecer la investigación en finanzas corporativas en el ámbito de las decisiones de financiación evaluadas desde los factores psicológicos que influyen en ellas (Texto tomado de la fuente).