Doctorado en Administración

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82434

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Item type: Ítem ,
    Modelo de evaluación de éxito de sistemas E-government para administraciones tributarias: Reconociendo la creación del valor público desde la perspectiva del contribuyente
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Jaimes Martínez, Cindy Paola; Diaz Pinzón, Beatriz Helena; https://orcid.org/0000-0003-3627-3361; Grupo de Investigación en Sistemas y Tecnologías de la Información y de la Comunicación en las Organizaciones Gistic
    Las Administraciones tributarias adoptan sistemas e-government para poner a disposición de sus contribuyentes y demás partes interesadas, información y servicios a través de internet con el fin de que éstos cumplan sus obligaciones fiscales de manera eficiente. Estos sistemas de información (en adelante SI) son importantes y relevantes para el cumplimiento de la misionalidad estatal delegada a estas organizaciones públicas, el cual consiste en la correcta gestión del recaudo tributario a la par de velar por el cumplimiento de la normatividad tributaria vigente. Al ser herramientas tan importantes para el cumplimiento de los objetivos institucionales de este tipo de organizaciones, es necesario estructurar un modelo de evaluación que permita explicar y comprender si estos sistemas e-government son exitosos, a la par de reconocer, si estas iniciativas gubernamentales construyen valor público, el cual empieza a referenciarse en la literatura académica como un beneficio central que deben percibir los contribuyentes, su usuario objetivo. Por lo anterior, el objetivo principal del presente estudio es determinar un modelo de evaluación de éxito de sistemas e-government para administraciones tributarias, que reconozca la construcción del valor público desde la perspectiva del contribuyente (G2C – G2B). Con un enfoque epistemológico y metodológico del realismo crítico, se utilizan métodos mixtos de corte transversal, en la cual mediante aplicación de una Revisión Sistemática de Literatura, entrevistas a expertos y encuestas a 312 contribuyentes, se busca explicar las interrelaciones entre los mecanismos causales del modelo propuesto. Tomando como referentes constructos propios del modelo de éxito de SI de DeLone y McLean (1992, 2003) tales como Calidad del sistema, calidad de la información, calidad del servicio, uso, satisfacción del usuario, beneficios organizacionales y beneficios individuales, en el desarrollo de la investigación se agregan dimensiones como capacidad de adaptación por cambios normativos, valor público, beneficios ambientales y beneficios sociales, los cuales enriquecen el proceso de evaluación para este contexto. Entre los hallazgos centrales de la investigación, se pudo determinar que la percepción de valores públicos como la confianza, la participación, el compromiso ciudadano, la transparencia, la comunicación constante y la equidad por parte de los contribuyentes, son creados por la satisfacción positiva del usuario, y a su vez, son beneficios que contribuyen al éxito de este tipo de SI, lo cual es un aporte central de la presente investigación y es una ampliación al cuerpo de conocimiento existente sobre sistemas de información, teoría del éxito de SI, tributación y administración pública. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El Burnout en el caso de profesores universitarios en Bogotá: ¿qué rol desempeñan la articulación trabajo-vida y la precariedad laboral?
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ramírez Angel, Lina María; Riaño Casallas, Martha Isabel; Ballesteros Leiva, Felix; Ramírez Angel, Lina María [0000161387]; Ramírez Angel, Lina María [rHi1pTIAAAAJ&view_op]; Ramírez Angel, Lina María [0000000312539292]; Salud y trabajo
    Objetivo: Analizar la influencia de las percepciones de precariedad laboral y de la articulación trabajo-vida en la percepción del burnout en profesores universitarios en Bogotá. Metodología: se elaboró un conjunto de tres capítulos relacionados, que incluyen revisiones de literatura del burnout, el burnout en profesores universitarios, la relación entre la articulación trabajo-vida y el burnout y, por último, entre la precariedad laboral y su relación con el burnout; los capítulos empíricos abarcan análisis descriptivos, diferencias de medias, modelos de ecuaciones estructurales, multigrupos y mediación paralela, todo bajo la teoría de Conservación de recursos. Resultados: De los tres capítulos, el primero, contiene una revisión de literatura del burnout, incluyendo los instrumentos de medición; allí se desarrolla el proceso de traducción al español y adaptación cultural del instrumento alternativo del burnout OLBI. El segundo, sintetiza la revisión de la articulación trabajo-vida y su relación teórica y empírica con el burnout; se incluyeron variables de control sociodemográficas y de condiciones de trabajo. El tercero, resume los hallazgos respecto al burnout en profesores universitarios y sintetiza la revisión de revisiones respecto a la precariedad laboral y sus dimensiones. Se realiza un análisis descriptivo de la muestra y los hallazgos frente al autoreporte de los tres constructos. Se corrobora la relación entre la articulación trabajo-vida y las dimensiones del burnout del capítulo anterior y se identifica el papel de la precariedad laboral en esa relación. Conclusiones: se identificó la brecha de conocimiento respecto a la relación del burnout con la articulación trabajo-vida y la precariedad laboral, la mayoría de estudios se centran en la perspectiva del conflicto trabajo-vida. La versión en español del OLBI, presentó buenas medidas de ajuste, con un α superior a 0,8 y consistencia interna luego de eliminar los ítems 5 y 13. Se relaciona teórica y empíricamente la articulación trabajo-vida y el burnout y se determina el rol de la percepción de la precariedad laboral como mediador en la misma relación. Empíricamente se identificó una relación positiva significativa entre el conflicto trabajo-vida, la inseguridad laboral y la percepción de necesidades financieras con las dimensiones del burnout y una relación negativa significativa entre el equilibrio, el enriquecimiento, la voluntad contractual, la compensación y beneficios y las horas de trabajo a la semana con las dimensiones de burnout. Se identificó que el tener pareja, el tipo de contrato y el tener uno o más empleos son variables que hacen significativa la relación entre la articulación trabajo-vida y el burnout. La Inseguridad laboral media parcialmente la relación entre el enriquecimiento y el conflicto solo con la dimensión de desconexión; la voluntad contractual, compensación y beneficios y la percepción de necesidades financieras median parcialmente las relaciones entre el equilibrio y enriquecimiento con las dos dimensiones del burnout; y por último, las horas de trabajo a la semana median parcialmente las relaciones de la articulación trabajo-vida solo con la desconexión.
  • Item type: Ítem ,
    Influencia de los rasgos de personalidad de gerentes y propietarios en sus decisiones de financiación a través de fuentes alternativas en Pymes culturales y creativas de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Navarro Pérez, Paula Andrea; Vera Colina, Mary Analí; Melgarejo Molina, Zuray Andrea; Navarro Pérez, Paula Andrea [0001654550]; https://scholar.google.com/citations?user=HNTV65gAAAAJ&hl=en; Navarro Pérez, Paula Andrea [0000000172536646]; Estudios Interdisciplinarios sobre Gestión y Contabilidad (Interges)
    La literatura financiera reciente propone explorar el área de las finanzas comportamentales para explicar las decisiones de financiación en las Pymes dado que sus planteamientos se ajustan mejor a la toma de decisiones en estas empresas. Consecuentemente, el propósito de esta investigación es explicar la influencia de los rasgos de personalidad de gerentes y propietarios sobre sus decisiones de financiación a través de fuentes alternativas en Pymes culturales y creativas de Bogotá. Se utiliza una metodología con enfoque cuantitativo, de corte transversal, mediante la cual se aplican dos cuestionarios a una muestra de 372 Pymes culturales y creativas de la ciudad de Bogotá y se construyen árboles de clasificación. Entre los hallazgos de esta investigación se destaca que los cinco grandes rasgos de personalidad influyen en la probabilidad de decidir usar financiación alternativa y tradicional, aunque en el caso de la tradicional el rasgo de apertura a la experiencia es el único que no tiene influencia. Además, la incidencia de los rasgos de personalidad sobre dicha probabilidad es menor en el caso de la financiación alternativa en comparación con la tradicional. Este estudio contribuye a fortalecer la investigación en finanzas corporativas en el ámbito de las decisiones de financiación evaluadas desde los factores psicológicos que influyen en ellas (Texto tomado de la fuente).