Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82474
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Condiciones de salud y de trabajo de los recicladores de material plástico en algunos sectores de Bogotá y de Soacha(Universidad Nacional de Colombia, 2024-09-02) Valencia Calderón, Ana María; De Arco Canoles, Oneys Del CarmenEl reciclaje es una actividad que involucra aspectos sociales, culturales, ambientales y de gestión, siendo el reciclador el actor principal en este proceso. Su actividad consiste en recuperar de los residuos todo material aprovechable, lo cual les permite obtener su sustento diario. Sin embargo, la informalidad que caracteriza esta labor impide conocer a profundidad la relación salud-trabajo en la que se encuentra inmersa. Objetivo: analizar las condiciones de salud y de trabajo de los recicladores de material plástico en algunos sectores de Bogotá y de Soacha. Metodología: estudio descriptivo mixto y de corte transversal, cuyo enfoque secuencial permitió la recolección de datos cuantitativos y cualitativos, que facilitan la integración y discusión de los resultados, conduciendo a una mejor comprensión de la población estudiada. Resultados: predominó el sexo masculino, con un rango de edad entre los 31 y 41 años. La mayoría de los participantes provienen de la región Andina colombiana. En cuanto a medios de transporte para sus actividades diarias, utilizan principalmente el “zorro”; para la recolección, el costal es el instrumento más común. Los materiales reciclados con mayor frecuencia fueron el PET, seguido del cobre, aluminio, papel y el cartón. En términos de salud, se identificaron problemas osteomusculares derivados de la carga y transporte manual de materiales, así como de posturas prolongadas durante la jornada laboral. Entre las dolencias más frecuentes se reportaron dolor en los miembros superiores, espalda y articulaciones, lo que sugiere un alto impacto biomecánico en su actividad diaria. En cuanto a la salud mental, los sentimientos más prevalentes fueron la tristeza y la preocupación, aunque muchas de estas personas disfrutan de sus actividades diarias. La jornada de trabajo osciló entre 5 y 8 horas diarias. La exposición a contaminantes químicos más frecuente fue a residuos de pintura, detergentes, y otras sustancias de limpieza, mientras que los contaminantes biológicos incluyeron desechos de alimentos y animales en descomposición. El nivel de escolaridad promedio fue hasta quinto de primaria. Conclusiones: Se destaca la eficiente organización del trabajo, con trayectos de recolección claramente definidos y planeados. Sin embargo, se evidencia una precaria situación en materia de salud, caracterizada por el abandono, el desconocimiento y la falta de acceso a servicios básicos en salud. Además, la población enfrenta la carencia de vivienda propia, dificultades para acceder a oportunidades educativas debido a la deserción escolar y una notable escasez de espacios y actividades para la recreación y el esparcimiento. A pesar de estas dificultades, se resalta el hecho de que la mayoría de las personas encuestadas reportan consumir al menos dos comidas diarias. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Condiciones de trabajo de los soldadores en la fabricación de estructura metálica para la construcción civil en dos empresas de Cundinamarca(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Lopera Madrigal, Liliana Marcela; Lozano Piedrahita, Carlos Julio; Gómez Torres, Luisa MarinaLas condiciones de trabajo, la accidentalidad y la morbilidad en el sector de la construcción civil han aumentado en los últimos años, según las tasas reportadas por las Administradoras de Riesgos laborales. Por esta razón, el objetivo de esta investigación fue analizar las condiciones de trabajo, la accidentalidad, la enfermedad laboral y la morbilidad de los soldadores que realizan actividades de fabricación de estructuras metálicas para la construcción civil en dos empresas de Cundinamarca. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo transversal. Se contó con la participación de 52 soldadores, siguiendo los criterios de la Tercera Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales, diseñada por el Ministerio de Trabajo de Colombia. A partir de los resultados obtenidos, se buscó priorizar el grado de exposición a los peligros y proponer posibles controles de ingeniería, sustitución, administrativos y el uso de elementos de protección personal, entre otros. Todo esto con el propósito de reducir las tasas de accidentalidad y morbilidad, promoviendo así actividades en favor del bienestar de los soldadores que realizan actividades de fabricación de estructuras metálicas. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Síndrome de Boreout y aburrimiento en el trabajo : una revisión de alcance(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Lancheros Cely, Andrea Viviana; De Arco Canoles, Oneys Del Carmen; Lancheros Cely, Andrea Viviana [rh=0002142270]; Lancheros Cely, Andrea Viviana [0009000470112662]; Salud y TrabajoLa presente investigación tuvo como principal objetivo mapear y documentar la evidencia científica alrededor del mundo vinculada al fenómeno de Boreout y el aburrimiento en el trabajo. Para ello, se llevó a cabo una Scoping Review guiada por la guía metodológica PRISMA-ScR, recopilando registros de las bases de datos PubMed, Taylor & Francis, Scopus, Wiley, de los documentos recogidos de las referencias de los textos que se iban seleccionado, y de la revisión de literatura gris en Google Scholar, obteniendo un reporte final de 131 documentos seleccionados. Los resultados se sometieron a un proceso de categorización mediante el software Atlas.ti y la categorización complementaria de la matriz de recolección de la información, que arrojaron unos hallazgos que se presentan en el presente documento en forma de capítulos, y que dan respuesta a los objetivos de investigación previamente planteados. Como conclusión, se encuentra que éste es un fenómeno de relevancia coyuntural acentuado por la incidencia de la nuevas tecnologías y formas de organizar el trabajo, requiriendo la atención prioritaria de las organizaciones y los gobiernos para anticipar sus posibles efectos sobre la salud de los trabajadores. Futuras investigaciones deberán profundizar en este constructo a partir del reconocimiento sociocultural de la población y el territorio de estudio, así como de las condiciones o brechas particulares al contexto económico y laboral. Esta investigación proporciona una base sólida para la comprensión del Boreout y el estudio del aburrimiento en el trabajo (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Condiciones de trabajo y percepción de condiciones de salud en profesores universitarios que laboran en modalidad virtual. Bogotá D.C., 2024(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Cobos Rodríguez, Marcela; Orjuela Ramírez, María Erley; Salud y TrabajoObjetivo: Analizar las condiciones de trabajo en teletrabajo y percepción de las condiciones de salud en profesores universitarios que laboran en educación en modalidad virtual, considerando la exposición a los factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo, las condiciones de la tarea y las condiciones de la organización del trabajo y su posible impacto en las condiciones de salud. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 59 profesores. Se diseñaron y validaron las variables de los instrumentos de condiciones de trabajo y percepción de condiciones de salud por jueces expertos y el Modelo de Lawshe Modificado, seguido de una prueba piloto. El análisis bibliométrico, basado en una ecuación de búsqueda en el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB), seleccionó 75 publicaciones. La evaluación de riesgos se llevó a cabo con la metodología de Foment del Treball Nacional. Resultados: El estudio identificó factores de riesgos importantes como la falta de ergonomía en mobiliario y herramientas, alta carga mental y baja participación en decisiones institucionales. Las mujeres presentan mayores dificultades para conciliar vida y trabajo. En cuanto a efectos en la salud percibidos, se reportan trastornos musculoesqueléticos, fatiga visual y laboral. El análisis bibliométrico evidenció la pertinencia del estudio, identificando poca investigación específica sobre el tema (9%). Dentro del perfil sociodemográfico la muestra se caracterizó por profesores de 36 a 45 años, con alta formación académica, contratos indefinidos y rangos salariales similares, sin diferencias significativas por género. Conclusiones: La metodología permitió cumplir los objetivos del estudio, identificando factores de riesgo clave en condiciones de seguridad, carga física, mental y psicosocial en espacios de teletrabajo. Se destaca que los profesores muestran satisfacción laboral y adecuados hábitos de vida saludable, lo que contribuye a su bienestar. Las consultas médicas son escasas pese a síntomas relacionados con el trabajo (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Efectos del tapabocas en los trabajadores de la salud : Una revisión sistemática exploratoria(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Velásquez Bernal, Claudia Carolina; De Arco-Canoles, Oneys del Carmen; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000171500; https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=Y-Ku7E4AAAAJ; https://orcid.org/0000-0003-1938-9178; Salud y TrabajoA partir de la declaratoria de pandemia por COVID-19 en 2020 surgieron acelerados cambios en el mundo del trabajo. Los trabajadores de la salud, considerados la población laboral más expuesta, se enfrentaron a grandes retos durante la emergencia sanitaria, que incluyeron el uso prolongado de los elementos de protección personal; el uso del tapabocas generó un impacto y unos efectos en el personal de salud, y el propósito de esta investigación fue el de precisar cuáles eran estos efectos a través de una revisión sistemática exploratoria de la literatura científica. Se recuperaron 3100 registros de las bases de datos seleccionadas y luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión se incluyó un total de 41 artículos para lectura completa. Al evaluar y analizar la evidencia, se encontró que las afecciones en la piel del rostro, como el “maskné”, alergias, lesiones por presión y cambios en los parámetros fisiológicos como la respiración y la frecuencia cardíaca son los principales efectos por el uso del tapabocas. Otros efectos como estrés, dolores de cabeza, fatiga, malestar general e incomodidad también se encuentran documentados, así como el ojo seco y cambios en los parámetros acústicos de la voz, además de un impacto en la calidad de vida. La población del género femenino es donde más se localizan estos efectos, y la población laboral con mayor impacto pertenece al gremio de la enfermería. Entre los otros tipos de mascarillas referenciados en los estudios está la mascarilla tipo N95 y las mascarillas tipo FFP2 y FFP3, cuyos factores protectores tienden a ser de mayor complejidad y por ende, los efectos por el uso de estos dispositivos más especializados tienden a generar un impacto más significativo y adverso en los trabajadores de la salud. Se espera que esta investigación sea una contribución al área de la seguridad y salud en el trabajo, en pro de la toma de decisiones acertadas para el cuidado y el bienestar de los trabajadores de la salud. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Prácticas de seguridad y salud en el trabajo como criterios de selección para proveedores de la cadena de suministro : estudio de caso empresa importadora y comercializadora de productos de iluminación(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Sanchez Saavedra, Maria Ximena; Riaño Casallas, Martha Isabel; Sanchez Saavedra, Maria Ximena [0009000034914474]Este estudio tiene como objetivo principal brindar las prácticas de seguridad y salud en el trabajo (SST) como criterios esenciales en la selección de proveedores para una empresa importadora y comercializadora de productos de iluminación. A partir de la necesidad de garantizar ambientes laborales seguros y saludables, se desarrolló un estudio de caso en el que se evaluaron las respuestas de los proveedores a través de entrevistas estructuradas. Este análisis se enmarca en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, especialmente el tercero, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, y el octavo, que promueve el trabajo decente y el crecimiento económico sostenible (Organización Internacional del Trabajo, 2016). A través de un enfoque cualitativo, se realizó un estudio de caso para definir las prácticas de SST de los proveedores de la empresa objeto de estudio. Este análisis se llevó a cabo mediante entrevistas estructuradas, seguidas por la codificación y categorización de las respuestas utilizando el software NVivo (Timberlake Consulting, 2019-2023). Los resultados revelaron una variabilidad significativa en la información de la seguridad y la salud en el trabajo en los diferentes segmentos analizados como lo son los criterios de SST, plan de capacitaciones, identificación de peligros y valoración de los riesgos, preparación ante emergencias, realización de auditorías, inspecciones en los lugares de trabajo, el monitoreo de la salud de los trabajadores, la afiliación a la seguridad social y los planes de mejora, entre los proveedores, identificándose que aquellos con una cobertura más alta en la implementación de requisitos mínimos en SST no solo cumplen con las normativas vigentes, sino que también contribuyen a la sostenibilidad y competitividad de la empresa (Ministerio del Trabajo, 2015). Se concluye que incorporar criterios de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en el proceso de selección de proveedores resulta esencial para optimizar la gestión de riesgos laborales, fortalecer la relación contractual entre la empresa y sus proveedores, y garantizar el cumplimiento de los estándares tanto nacionales como internacionales. Asimismo, se propone que las empresas adopten un enfoque más amplio y estructurado para la contratación y evaluación de proveedores, incorporando las mejores prácticas en seguridad y salud en el trabajo como un elemento crucial para el éxito sostenible de sus operaciones (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Validación del instrumento CVT-GOHISALO en trabajadores de acción humanitaria, Colombia 2023(Universidad Nacional de Colombia, 2024-11-21) Santamaría Suárez, Kinwerly Nayely; Muñoz Sánchez, Alba Idaly; Salud y TrabajoIntroducción: La definición del concepto de Calidad de Vida Laboral hoy día se percibe de manera imprecisa porque está relacionada con múltiples y complejas variables tales como satisfacción, motivación, autonomía laboral, expectativas de mejora, logros personales, beneficios de trabajo, entre otras, que componen y construyen la estabilidad laboral del trabajador en todo su entorno. Las actuales y diferentes investigaciones, a nivel mundial, han planteado instrumentos de medición que mezclan variables como las anteriormente señaladas para realizar una aproximación académica al constructo Calidad de Vida Laboral, describiéndolo y adaptándolo para varios escenarios de trabajo con el fin de poder tener así una acercamiento más riguroso y preciso a las condiciones ofrecidas a los empleados contratados por las empresas. Objetivo: Esta investigación tuvo como objetivo tanto la validación de contenido como la validación de apariencia de un instrumento que mide Calidad de Vida Laboral en trabajadores de la salud, enfocada en trabajadores que se desempeñan en labores de acción humanitario en Colombia. Metodología: Estudio de tipo descriptivo y transversal, se contó con la participación de 7 expertos temáticos y/o metodológicos para realizar la fase de validación del instrumento CVT GOHISALO propuesta para este estudio, se realizaron dos sesiones de validación y una sesión de discusión para la validación de contenido, posteriormente se efectuó una prueba piloto de iluminación a la cual accedieron 35 trabajadores de acción humanitaria, cumpliendo los criterios de inclusión definidos para este estudio con el fin de evaluar la comprensibilidad y el coeficiente de confiabilidad de la prueba piloto en el instrumento. Resultados: Se obtuvo, para todos los ítems, un índice de Lawshe de 0.85 promedio. Para la validación de apariencia se aplicó la prueba piloto a 35 trabajadores de acción humanitaria, obteniendo una comprensibilidad promedio del 99 % del instrumento. La confiabilidad del instrumento (prueba piloto) se determinó a través del Alpha de Cronbach con un valor general para el instrumento de 0.968, similar al resultado arrojado en el estudio de González-Baltazar. Conclusiones: Los resultados mostraron valores adecuados de acuerdo con la escala de magnitud de confiabilidad de Ruiz Bolívar, tanto en el instrumento en general como en las 7 dimensiones del instrumento. También se evidenció que la dimensión Administración del Tiempo Libre obtuvo un puntaje menor en el coeficiente de confiabilidad, comportamiento similar en otras aplicaciones o mediciones de calidad de vida laboral realizadas en Colombia, lo que permite proponer una revisión del planteamiento de esta dimensión en estudios futuros. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Condiciones de vida de enfermeros y auxiliares de enfermería en un hospital municipal en relación con el proceso perioperatorio(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Palacios Rincon, Claudia Liliana; Prieto Silva, Rosibel; https://orcid.org/0009-0007-0423-9333; Palacios Rincón, Claudia Liliana [0009-0007-0423-9333]This thesis undertakes an ethnographic investigation to analyze the living conditions of nurses and nurses assistants operating in the perioperative service of a regional hospital in Cundinamarca, Colombia. The data production delved into three contexts-scenarios associated with the perioperative process: the geographical and historical drama, the workplace context drama and the drama of the extra-work context. The perspective of retirees was included to obtain a comprehensive understanding, covering both the work experiences in the E.S.E. hospital and after their retirement. The primary aim in exploring these contexts was to understand the situations surrounding the workers' daily lives and, therefore, their well-being. The qualitative data acquired underwent thorough analysis and categorization, culminating in a final product. This product, titled “Centinela: Condiciones de vida”, is based on the ethnodrama methodology and aligns with the current known as performative ethnography. Through this theatrical piece, our intent was not solely to inform but also to socialize the real circumstances that are affecting this specific group of healthcare workers. The analysis uncovered that these circumstances, predominantly problematic, significantly pertain to the realm of occupational health and safety. This study underscores the urgency of addressing and enhancing conditions in a sector pivotal to collective well-being.Item type: Ítem , Impacto de las medidas sanitarias por Covid 19, en empresas afiliadas a una administradora de riesgos laborales. Tunja, Boyacá. 2020-2021(2023) Riaño Suarez, Angelica Jhoana; Orjuela Ramirez, María Erley; Salud y TrabajoLa pandemia generada por la Covid 19, obligo a los gobiernos de los diferentes países del mundo a reglamentar medidas sanitarias con el fin de controlar la propagación del virus SARS-CoV-2, dentro de estas medidas estipularon aislamientos y confinamientos obligatorios de la población y determinaron a nivel organizacional, que las empresas pertenecientes a sectores públicos y privados que no desarrollaran actividades económicas de carácter esencial durante la contingencia, debían adoptar diferentes modalidades de trabajo de tipo remoto, con el fin de controlar la propagación del virus al interior de las diferentes organizaciones. Objetivo: Describir el impacto de las medidas sanitarias adoptadas para el manejo de la pandemia por Covid 19, en las condiciones de trabajo de empresas medianas y grandes, con centro de operación en la ciudad de Tunja (Boyacá) afiliadas a una Administradora de Riesgos Laborales, durante el periodo 2020- 2021.).Material y Métodos: Estudio de tipo descriptivo y de corte transversal que incluyó la realización de análisis bibliométrico de publicaciones de carácter científico, el diseño, validación y aplicación de instrumento para recolección de información titulado “Impacto de las medidas sanitarias por Covid 19, en empresas afiliadas a una administradora de riesgos laborales. Tunja, Boyacá.2020-2021” el cual fue dirigido a los responsables del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y a los integrantes principales del comité paritario de seguridad y salud en el trabajo (COPASST) de cada una de las empresas participantes Resultados: se contó con la participación de 31 empresas medianas y grandes, afiliadas a la misma administradora de riesgos laborales, con centro de operación en la ciudad de Tunja, Boyacá, se identificaron impactos de las medidas sanitarias en las condiciones de trabajo de tipo intralaboral (condiciones del medio ambiente físico de trabajo, condiciones de la tarea y condiciones de la organización) e impacto empresarial. Conclusiones: algunas de las medidas implementadas producto de la contingencia generada por la Covid -19 se mantienen actualmente, como por ejemplo la adopción de diferentes modalidades de trabajo. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Condiciones de trabajo en el proceso de reforestación protectora en la Región de la Orinoquia. Colombia, 2022(Universidad Nacional de Colombia, 2024-01-31) Romero Puerta, Oscar Daniel; Orjuela Ramirez, Maria Erley; Romero Puerta, Oscar Daniel; Romero Puerta, Oscar Daniel; Romero Puerta, Oscar Daniel; Romero Puerta, Oscar Daniel; Salud y Trabajo; Romero Puerta, Oscar DanielEl mantenimiento de las condiciones de trabajo en la población laboral es un propósito de los gobiernos y organizaciones en busca del bienestar, de acuerdo con la Organización Internacional de Trabajo (OIT, 2016b) “Las condiciones de trabajo cubren una amplia gama de temas y cuestiones, desde las horas de trabajo (tiempo trabajado, periodos de descanso y horarios de trabajo) hasta la remuneración, como también las condiciones físicas y las demandas mentales que se imponen en el lugar de trabajo”. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT-2019, s. f.) “A pesar de los esfuerzos realizados y de las mejoras logradas en los últimos decenios, los bosques son lugares de trabajo peligrosos. En el sector persisten déficits de trabajo decente, tales como condiciones de trabajo precarias e inseguras, obstáculos al derecho de libertad sindical y al reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva, medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo inadecuadas, baja productividad, remuneración insuficiente, y falta de acceso a la protección social”. Como expresa Estudios de Economía Forestal (Merle & López, 2018) “Colombia es uno de los países más ricos del mundo en términos de biodiversidad, y está generosamente dotado de bosques, aguas y recursos minerales. Explotar su capital natural ha sido y sigue siendo una parte crucial del éxito del desarrollo del país”. No obstante; el banco mundial (Banco Mundial 2016, s. f.) “Destaca entre los principales retos, la capacidad de promover actividades no extractivas para reducir el peso de la actividad petrolera en la economía nacional, y la atención a temáticas ambientales y de resiliencia que condicionarán el desarrollo del país a futuro”. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Condiciones de trabajo en una compañía del sector minero, Segovia, Antioquia (Colombia 2022)(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Barrera Granados, Oscar Alejandro; Orjuela Ramirez, Maria Erley; Salud y TrabajoSegún la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2015, “A pesar de los esfuerzos que se realizan en muchos países, el índice de muertes, lesiones y enfermedades entre los trabajadores de las minas del mundo confirma que, en la mayoría de los países, la minería sigue siendo la ocupación más peligrosa si tenemos en cuenta el número de personas expuestas al riesgo”. Siendo una actividad económica donde históricamente se ha empleado mano de obra masculina, después del año 2015, la legislación colombiana habilito la posibilidad de que las mujeres trabajen en cargos operativos en la minería de socavón, después de casi 30 años de restricción. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Intervenciones para la prevención de trastornos musculoesqueléticos en enfermeros de instituciones de salud: una revisión sistemática exploratoria 2012-2022(Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-26) Peñalosa Rubiano, Geraldine; Manrique Abril, Fred Gustavo; Cruz Martínez, Oscar Andres; https://orcid.org/0009-0006-2740-6651; https://www.researchgate.net/profile/Geraldine-Rubiano; Salud y TrabajoFONDO: el personal de enfermería en las instituciones de salud son la fuerza laboral más numerosa y se encargan de realizar el acompañamiento de la recuperación y el cuidado personal, por lo que dentro de sus actividades realizan aplicación de medicamentos, levantamiento y traslados de pacientes, que los expone a movimientos repetitivos y posturas forzadas que pueden ser un factor de riesgo importante en el desarrollo de trastornos musculoesqueléticos, especialmente a nivel de cuello, hombro y espalda baja. OBJETIVO: Sintetizar críticamente la literatura científica sobre las intervenciones implementadas para prevenir trastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería en instituciones de salud durante el 2012 al 2022. DISEÑO: revisión sistemática exploratoria basada en Manchado y Tamames, et al. 2009, la cual se divide en 3 fases, escrita bajo la pauta para elaboración de informes PRISMA-ScR, 2018. RESULTADOS: se identificaron 30 artículos, 18 ensayos clínicos controlados aleatorizados y 12 estudios cuasiexperimentales, en su mayoría con nivel de calidad media y alta. Dentro de los cuales se desarrollan programas que incluyen educación en salud sobre diferentes temas relacionados con los TME, implementación de dispositivos ergonómicos, ejercicio físico enfocado en zona lumbar, uso de modalidades físicas como TENS y/o terapias alternativas como la podología, implementadas durante la jornada laboral. Estas intervenciones impactaron positivamente la prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos, así como los niveles de dolor y discapacidad. CONCLUSIONES: la prevención de los TME en el personal de enfermería de instituciones de salud presenta una sólida evidencia experimental de carácter internacional con calidad media y alta, la cual se desenvuelve en 4 pilares principales, la educación en salud, ergonomía, actividad física, y modalidades físicas, siendo más efectivas aquellas que combinan 2 o más tipos de intervención. Estos programas se implementan en intervenciones entre 30 minutos y 2 horas por sesión, de 3 a 5 veces por semana, entre 4 y 8 semanas. Es de resaltar que, si bien las barreras se relacionan con el tiempo de ejecución, carga laboral, costos y falta de políticas, también existen facilitadores como la implementación en los sitios y jornada de trabajo, con estrategias de motivación y participación activa. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Evaluación cualitativa de la exposición inhalatoria a agentes químicos en laboratorios de física de una institución de educación superior por medio de la metodología COSHH Essentials(Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-18) Cañón Lara, Paola Astrid; Lozano Piedrahita, Carlos JulioEvaluar la exposición laboral a un agente químico es fundamental para valorar el riesgo al que pueden estar expuestos los trabajadores, con base en esta información, establecer medidas de eliminación, reducción y control, enfocadas a evitar la aparición de enfermedades laborales por exposición a contaminantes químicos; por lo general esta actividad se realiza a través de la medición de concentraciones en el aire utilizando metodologías cuantitativas que representan para las organizaciones un costo elevado por la logística y el despliegue operativo que estas prácticas suponen, salvo que se pueda demostrar por otro medio que se ha logrado una adecuada prevención y protección. En la presente tesis se pretende utilizar un método simplificado a través de la metodología COSHH Essentials (Control of Substances Hazardous to Health Regulations) para evaluar cualitativamente la exposición a agentes químicos por inhalación en los laboratorios de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sede Bogotá, específicamente en los laboratorios que corresponden al Departamento de Física, a partir de la revisión de la peligrosidad intrínseca del agente, el análisis de la exposición potencial (volatilidad o pulverulencia y cantidad utilizada), estableciendo un nivel de riesgo potencial que permita priorizar las medidas de control, sistematizando su aplicación; de esta manera lograr reducir significativamente los costos asociados a mediciones higiénicas, que conlleva la aplicación de metodologías de índole cuantitativo total. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Adaptación de una guía de práctica clínica basada en la evidencia sobre las medidas de control de infecciones en tuberculosis para instituciones prestadoras de servicios de salud(Universidad Nacional de Colombia, 2023-04-14) Muñoz Castaño, Yeimy Lorena; Muñoz Sanchez, Alba Idaly; Muñoz Castaño, Yeimy Lorena [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001391375]; Muñoz Castaño, Yeimy Lorena [0000-0001-7116-1360]; Salud y TrabajoLa tuberculosis, es quizá una de las enfermedades más antiguas de la humanidad, sus primeros hallazgos datan aproximadamente del año 2400 a.C (1), La OMS estimó en su último informe global de control de la tuberculosis, que para el año 2021, se diagnosticaron un total de 10,6 millones de personas y fallecieron 1,6 millones de personas a causa de la enfermedad (2). La tuberculosis, no es solo un problema de salud pública, sino también un problema de salud ocupacional, es decir puede estar directamente relacionada con el trabajo, ya que los trabajadores de la salud durante el desarrollo de sus labores entran en contacto continuo con pacientes con tuberculosis presuntiva o confirmada, tanto casos de tuberculosis sensible, como con casos de tuberculosis resistente (3). Objetivo: Adaptar una Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia para las medidas de control de infecciones en tuberculosis para instituciones prestadoras de servicios de salud. Metodología: Estudio de tipo metodológico, basado en la Guía de Adopción - Adaptación de Guías de Práctica Clínica Basadas en Evidencia del Ministerio de Salud y Protección de Salud (MSPS), de Colombia. Aspectos éticos: La investigación contó con aprobación de Comité de Ética de la Facultad de Enfermería, de la Universidad Nacional de Colombia. Resultados: se realizó el proceso de adaptación de las recomendaciones dadas en la guía de la OMS de (guidelines on tuberculosis infection prevention and control, 2019 update, Geneva: World Health Organization; 2019). Las medidas de control de infecciones en tuberculosis se dividieron en tres componentes: 1. Medidas de controles administrativos con 4 recomendaciones: Recomendación 1. Triaje respiratorio a personas con signos y síntomas de tuberculosis. Recomendación 2. Separación / aislamiento respiratorio en casos sospechosos. Recomendación 3. Inicio rápido de tratamiento para tuberculosis en casos diagnosticados. Recomendación 4. Higiene respiratoria – etiqueta de la tos en casos de sospecha de tuberculosis o tuberculosis confirmada. 2. Medidas de control ambientales con 2 recomendaciones: Recomendación 5. Sistemas de Luz Ultravioleta Germicida en las habitaciones de pacientes con tuberculosis. Recomendación 6. Sistemas de ventilación (incluida ventilación natural, mixtos, mecánicos), con el uso de filtros de aire de partículas de alta eficiencia HEPA. 3. Medidas de protección personal con una recomendación: Recomendación 7- Programa de protección respiratoria con el uso de respiradores N95 Conclusiones: Se realizó el proceso de adaptación de una GPC sobre medidas de control de infecciones para tuberculosis, se espera que posteriormente estas medidas se puedan implementar en el país y contribuya a disminuir el riesgo de infección por tuberculosis en los trabajadores de la salud.(texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Cambios en las condiciones de trabajo intralaborales y extralaborales del sector rural en Vélez, Santander(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Hernandez Sierra, Maria Alejandra; Muñoz Torres, EsperanzaEn los últimos años la ruralidad colombiana ha tenido múltiples trasformaciones debido a fenómenos como la globalización, la violencia política, el surgimiento de grupos armados, las reformas y políticas agrarias; que han generado variaciones en las condiciones de trabajo intralaborales y extralaborales de los campesinos que habitan y trabajan en el sector rural. El objetivo de este artículo es describir los cambios en las condiciones de trabajo intra y extralaborales que han experimentado los trabajadores rurales de la vereda Peña de San Vicente en Vélez, Santander en Colombia y la manera en que han influido en sus condiciones de vida Investigación de enfoque cualitativa- descriptiva, entrevistas semiestructuradas y observación participante, el análisis de los resultados tuvo como referente las categorías de Pierre Bourdieu en su teoría de la sociología rural, permitiendo evidenciar una crisis económica en las zonas de Vélez Santander dada por los cambios en las dinámicas económicas y de globalización que han afectado las condiciones de trabajo en el sector rural. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Condiciones de salud y trabajo de los recicladores de oficio de tres asociaciones de la ciudad de Bogotá D.C.(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Escobar Rincón, Lina Paola; De Arco Canoles, Oneys del CarmenLa necesidad de superar fenómenos sociales como el desempleo y la pobreza, ha hecho que actividades como el reciclaje de oficio surjan de la informalidad como una opción de trabajo para la sociedad, obligando a los recicladores a trabajar en entornos insalubres y peligrosos. A esto se suma la existencia de aspectos familiares, económicos, sociales e individuales que, de manera recíproca, intervienen en la relación salud- trabajo de estos trabajadores. Objetivo: caracterizar las condiciones de salud y trabajo de los recicladores de oficio de tres asociaciones en la ciudad de Bogotá. Metodología: estudio descriptivo- transversal con enfoque mixto secuencial. Se utilizó la versión adaptada del instrumento "Water, environment and health: impact on the living conditions of waste pickers. Health questionnaire”, y se aplicaron técnicas de mapeo. Resultados: la interacción de los componentes del proceso de trabajo expone a los recicladores de oficio a contaminantes químicos, biológicos, temperaturas extremas, manipulación de cargas, afecciones psicológicas, jornadas y ritmos de trabajo largos, con ingresos inferiores a un salario mínimo. El acceso a servicios de saneamiento básico y vivienda fueron algunas de las condiciones extralaborales deficientes. La representación femenina fue levemente menor respecto a la cantidad de hombres, al considerarse éste como un trabajo pesado y peligroso. Algunos problemas de salud se asocian con alteraciones en la tensión, gripas, crisis asmáticas, ente otras. Los resultados de esta investigación coinciden con los hallazgos documentados sobre la salud ocupacional y el trabajo del reciclador a nivel mundial, lo que permitió realizar un análisis descriptivo. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Condiciones de trabajo y accidentalidad de tránsito en conductores de taxi del Municipio de Soacha(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Beltrán Franco, Andrea Catalina; Lozano Piedrahita, Carlos Julio; BELTRÁN-FRANCO; ANDREA-CATALINA; Beltrán Franco, Andrea Catalina; Beltrán Franco, Andrea Catalina [0000-0002-1427-3347]; Beltrán Franco, Andrea CatalinaLa accidentalidad de tránsito se ha convertido en un problema de salud pública, desde hace ya varios años todos los países están en la obligación de aportar a la reducción y control de este fenómeno. Objetivo: El objetivo de esta investigación se enfocó en analizar las condiciones de trabajo y accidentalidad de tránsito en conductores de taxi del municipio de Soacha, Colombia. Metodología: El diseño del estudio fue de corte cuantitativo transversal con un alcance descriptivo correlacional. Se utilizó como población N:200 y una muestra n:54 conductores. El instrumento que se aplicó fue la II Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo diseñada por el Ministerio de Trabajo de Colombia. Resultados: Se evidencia que las condiciones de trabajo de los conductores de taxi son coherentes con otros estudios, en cuanto al exceso de horas de trabajo y falta de garantía en condiciones mínimas de trabajo. Después del análisis correlacional de las variables, se evidenciaron algunas correlaciones significativas entre las condiciones de trabajo con la accidentalidad de tránsito, como el tiempo de traslado, orden, ritmo y distribución de tareas. Conclusiones: Se deberá continuar realizando estudios que verifiquen otras variables asociadas a la accidentalidad, con el fin de establecer estrategias efectivas frente a este fenómeno. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Consecuencias socioeconómicas de los problemas de sueño, estrés y voz asociados a las condiciones de trabajo de docentes universitarios(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Rute Sanabria, Bibiana Omaira; Cantor Cutiva, Lady Catherine; Ángela Patricia, Atara Piraquive; Cárdenas Martínez, Jenny Fernanda; Salud y TrabajoLa población docente, se reconoce como uno de los grupos más grande de profesionales que emplean su voz como herramienta de trabajo. De hecho, estudios indican que las patologías más frecuentes en los docentes son las otorrinolaringológicas. Adicionalmente, se reporta que los docentes tienen mala calidad del sueño, lo que puede estar generando en ellos una reducción en los niveles de concentración, dificultades para realizar sus actividades laborales, y problemas de voz. Otro problema de salud asociado con las condiciones de trabajo docente, con un reporte entre el 43% y el 72%, es el estrés. Estos tres problemas pueden llegar a afectar significativamente la calidad de vida del individuo y generar costos para el trabajador y para la sociedad en general. Con esto en mente, la presente investigación tuvo como propósito determinar las consecuencias socioeconómicas de los problemas de sueño, estrés y voz asociados a las condiciones de trabajo de 29 docentes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. En esta investigación se encontró que la reducción en la productividad asociada a altos niveles de estrés (COP$32.345.925=) fue mayor que los costos asociados con reducción en la productividad debido a síntomas vocales (COP$1.872.703=) y por baja calidad del sueño (COP$319.733=). (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Programa de promoción de la salud vocal y de bajos niveles de estrés en los lugares de trabajo en docentes universitarios(Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-23) Forero Suárez, Leidy Lorena; Cantor Cutiva, Lady Catherine; Salud y TrabajoLos programas de promoción de la salud en los lugares de trabajo son una aproximación efectiva para el cuidado de la salud de los docentes universitarios, pues por medio de estos se pretende promover hábitos saludables. Este proyecto consistió en la implementación de un programa de promoción de la salud en los lugares de trabajo (PSLT) dirigido a docentes universitarios en modalidad virtual. La implementación del programa en modalidad virtual fue necesaria debido a la situación de pandemia que experimentamos desde el 2020 a nivel mundial. El objetivo fue determinar el efecto de la implementación de un programa de Promoción de la salud vocal y reducción de niveles de estrés en los lugares de trabajo dirigido a docentes de la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, para lo cual los participantes diligenciaron un cuestionario y grabaron muestras de voz antes y después de la implementación del programa. Los cuestionarios incluyeron preguntas sobre el funcionamiento vocal, factores psicosociales, calidad de vida y condiciones de salud y trabajo de los docentes. El diseño metodológico fue de tipo cuasiexperimental con un grupo que participó en el programa y un grupo que no participó en el programa (durante el desarrollo de esta tesis. Una vez terminamos la investigación, el grupo de no-intervención tuvo acceso a todos los materiales). El programa de PSLT se organizó en 4 módulos= I. Infórmate, II. Manejo del estrés, III. Cuidado de la salud vocal, IV. Promoción de hábitos saludables, los cuales fueron desarrollados en 5 sesiones virtuales organizadas semanalmente. En esta tesis participaron 29 docentes en total (17 en el grupo de intervención y 12 en el grupo de no-intervención). Al final del programa se encontró que los docentes del grupo de no-intervención tuvieron un leve, aunque estadísticamente significativo, aumento del estrés comparado con los docentes del grupo de intervención; lo que sugiere un efecto positivo del programa en los niveles de estrés de los participantes. Respecto a la voz, los docentes del grupo de intervención tuvieron una leve disminución en la sensación de cansancio vocal al finalizar el programa (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Validación y confiabilidad del instrumento para evaluar medidas de control de la infección de la tuberculosis(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Antolinez Figueroa, Carolina; Muñoz Sánchez, Alba Idaly; Costa Castejón, Juan Luis; Salud y Cuidado de los Colectivos; Salud y TrabajoIntroducción: La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa prevenible y curable de gran interés para la salud pública y laboral. Los trabajadores de la salud son un grupo vulnerable que presenta mayor riesgo a la infección tuberculosa que la población general entre 10 y 100 veces mayor, debido a su exposición ocupacional durante el proceso de atención en salud. Sumado a lo anterior, la limitada implementación de las medidas de control de tuberculosis en las instituciones de salud contribuye al aumento del riesgo de contagio por esta enfermedad. La literatura científica plantea, como una estrategia eficaz para mejorar las condiciones laborales en los trabajadores de la salud, el desarrollo de estudios con mayor alcance y rigor metodológico que permitan desarrollar pertinentes intervenciones en salud y evaluarlas de una forma válida y confiable. Objetivo: Determinar la validez y confiabilidad de un instrumento para evaluar las medidas de control de la infección por tuberculosis dirigido a trabajadores de la salud. Metodología: Estudio de tipo metodológico cuantitativo psicométrico que se realizó en diferentes fases tanto para la validación de contenido como para la validación de constructo y confiabilidad de un instrumento sobre la implementación de las medidas de control de la infección tuberculosa dirigido a los trabajadores de la salud. La duración de la recolección de datos fue aproximadamente de 12 meses. Para llevarlo a cabo se contó con la participación de 7 jueces expertos para la validación de contenido y de 286 TS para la validación de constructo y confiabilidad del instrumento. Resultados: El instrumento adaptado con 50 ítems fue sometido a juicio de expertos para establecer la Razón de Validez de Contenido (CVR) de acuerdo con el modelo de Lawshe modificado para cada uno de los ítems (valores que oscilaron entre 0.714 y 1 en 48 ítems los cuales fueron aceptables); cada una de las dimensiones (valores que oscilaron entre 0.73 y 0.94). Los valores para la escala total del CVR fue de 0.88 para suficiencia, 0.81 para claridad, 0.91 para coherencia y 0.89 para relevancia. En relación con la validación de constructo, se logró la participación de 286 TS, lo que dio cumplimiento a una estimación de pérdida de la muestra de máximo el 20%. Después de su aplicación a esta población, se realizó un análisis factorial exploratorio a 39 ítems del instrumento, de lo cual se obtuvo 3 factores y una varianza total explicada de 82.44%. Los ítems que no se asociaron estadísticamente al factor correspondiente, y siguiendo los lineamientos dados en la literatura científica, fueron eliminados. Para el análisis de la confiabilidad se utilizó el alfa de Cronbach, el cual indicó una consistencia interna del instrumento de 0.997. Conclusiones: la versión final del instrumento contó con 34 ítems que se correlacionaron estadística y conceptualmente a cada factor. Por esta razón, éste manifiesta propiedades psicométricas aceptables, evidenciando ser un instrumento válido y confiable tanto para orientar futuras investigaciones como para el desarrollo de intervenciones y su replicabilidad en los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo; específicamente en el diseño, implementación y evaluación de sistemas de vigilancia epidemiológica frente a la exposición ocupacional Mycobacterium tuberculosis en las instituciones de salud. (Texto tomado de la fuente)