Maestría en Historia
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82549
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , La historia segmentada : génesis de la Colección de Antropología del Museo Universitario - MUUA [1942-1981](Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-01) Pimienta Buriticá, Hernán Alberto; Chicangana-Bayona, Yobenj Aucardo; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001830580; Pimienta Buriticá, Hernán Alberto [0000-0003-1408-8819]; Chicangana-Bayona, Yobenj Aucardo [0000-0002-0743-0228]; Botero Páez, Sofía; Rojo Betancur, Fernando AntonioResumen. Se presenta el resultado de la indagación en los archivos centrales de la Universidad de Antioquia y el Museo Universitario, relacionados con las personas, la adquisición y el registro de las colecciones que hoy hacen parte de un rico acervo cultural de enorme importancia, de alcance regional y nacional. El detalle etnográfico que ofrece la documentación consultada, evidencia y permite conocer las circunstancias de los eventos que propiciaron la formación de lo que se denominó en la década del 40 Museo Antropológico, más adelante, en el año de 1970, Colección de Antropología del Museo Universitario. Esta sección estuvo orientada inicialmente hacia el interés por la cerámica y la lítica prehispánica regional, pero más tarde se enriqueció con elementos representativos de las sociedades indígenas de Colombia. Se ofrece un registro exhaustivo de la memoria histórica con el objetivo de estimular, aportar y facilitar información esencial para la preservación y el avance de futuras investigaciones sobre la historia de las colecciones, documentos e informes custodiados y reportados en este estudio. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , El conflicto colombo-peruano 1932-1933 : narrativas de la sociedad antioqueña. Discursos y representaciones del patriotismo nacional(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Gómez Mazo, Daniel José; Cabrera Becerra, GabrielLa toma de la población colombiana de Leticia, el 1.º de septiembre de 1932, por parte de fuerzas peruanas, marcó el inicio de una serie de acontecimientos que orientarían el devenir de Colombia en el periodo inmediato en los ámbitos político, económico y social. Esta investigación se basa en el análisis de la prensa regional antioqueña con el propósito de desentrañar las narrativas locales y nacionales surgidas durante el conflicto, así como las nuevas dinámicas generadas a partir de este suceso. Se examina la actuación de la sociedad antioqueña y su compromiso con la defensa de la nación, tanto a través de aportes materiales —como el empréstito— como mediante contribuciones simbólicas surgidas en medio de su cotidianidad. Asimismo, se recuperan expresiones culturales de carácter literario, en particular lírico, que moldearon imaginarios destinados a exaltar el sentimiento patriótico en el conjunto de la sociedad. Se analizan también las representaciones del patriotismo promovidas tanto por la prensa tradicional como por la prensa alternativa, prestando especial atención a las narrativas que construyen las figuras del heroísmo y del enemigo. Además, se estudia el uso de mecanismos de control y persuasión -como la propaganda, la publicidad y la censura- orientados a consolidar un relato oficial y fortalecer el respaldo popular. Finalmente, se examinan las diversas manifestaciones patrióticas llevadas a cabo por la población colombiana como expresiones de apoyo a la recuperación de la soberanía nacional, poniendo de relieve las dimensiones simbólica, emocional y política que el conflicto alcanzó en el tejido social del país. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Auge y ocaso del comerciante don Miguel Vasco Alvarado : vida cotidiana y cultura material en la villa de Medellín, 1765-1810(Universidad Nacional de Colombia, 2025-04) Acevedo Zapata, Kelly Carolina; Pérez Morales, Edgardo; Acevedo Zapata, Kelly Carolina [0000-0003-0036-0199]El fallecimiento en 1806 de un comerciante de la villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín ofrece la oportunidad de analizar las bases tangibles de su existencia y la de su familia, exhibiendo la fragilidad de las fortunas materiales y la ambigüedad de las distancias que separaban riqueza y pobreza, vida pública y vida privada, y economía monetaria de economía espiritual. En virtud de ello, este texto tiene el propósito de situar al comerciante don Miguel Vasco Alvarado en el contexto de su cotidianidad y de su cultura, relatar los oficios de su vida pública y estudiar sus vínculos con el crédito y su excesivo endeudamiento, antes y después de su muerte. Además, busca ilustrar los aspectos relacionados con el espacio urbano en que vivía, estableciendo la trama de sus redes sociales y políticas. La tesis concluye que los cimientos de la riqueza de Vasco Alvarado estaban soportados sobre múltiples deudas, es decir, sobre una red de obligaciones morales. El menoscabo de las fortunas, que se hacía evidente tras la muerte, afectó directamente a la viuda, doña Andrea Gaviria Mazo, quien pronto se encontró en una situación de pobreza y desnudez. No obstante, aliviar su pobreza era casi imposible, ya que la liquidación de la dote se encontraba estancada debido a las complicaciones de la causa mortuoria de su esposo. La viuda muestra con particularidad claridad, entonces, las ambigüedades y tensiones que fueron centrales en el orden físico y moral de ese mundo preindustrial. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Historia y resistencia : Pedro Luis Valencia Giraldo en el contexto de la violencia política y los derechos humanos en Colombia, 1985-1990(Universidad Nacional de Colombia, 2025-04-06) Jaramillo Bedoya, Inés Alexandra; Giraldo Lopera, Marta Lucía; Calvo Isaza, Óscar Iván; https://scholar.google.com/citations?user=axp6-QoAAAAJ&hl=es; Jaramillo Bedoya, Inés Alexandra [0009-0009-1814-6183]Esta tesis aborda la vida privada, pública, política y académica de Pedro Luis Valencia Giraldo, propósito que permite explorar la tensión existente entre los diferentes actores de la guerra, las dinámicas del conflicto armado y la violencia política durante el periodo 1985—1990. Estos años se caracterizaron por la fuerte criminalización contra los líderes de izquierda y los defensores de derechos humanos en Colombia, por parte de agentes pertenecientes a instituciones del Estado, quienes, en compañía de organizaciones criminales, persiguieron a personas, movimientos sociales y partidos políticos que representaban una alternativa política en el país. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Crímenes y criminales en Rionegro Antioquia durante 1930 y 1948(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Hincapié Peña, Miguel Ángel; Calvo Isaza, ÓscarEsta tesis surge del interés por comprender los motivos que llevan al sujeto a participar en actividades delictivas, tomando en consideración factores sociales, culturales, políticos y religiosos. Para ello, se parte de la premisa de que un criminal no solo es un infractor de la ley: también es un vecino, un ciudadano con el que se interactúa. La condición de delincuente no define exclusivamente la identidad, porque esta etiqueta se asigna a través de normativas legales y, en algunos casos, a través de la estigmatización. El objeto del estudio consiste en analizar la dualidad entre la norma que define al sujeto como delincuente y su condición de sujeto social que intenta justificar sus acciones con sus declaraciones. Ante esto, cabe centrarse en los procesos judiciales y aspectos rescatables subyacentes, dado que se supone que el comportamiento delictivo no se produce porque sí, sino que a menudo es una respuesta a condiciones adversas a las que se ven enfrentados los individuos en su búsqueda de la supervivencia. Por consiguiente, también se hace referencia a etiquetas o teorías criminológicas de la época, las cuales pueden revelar desigualdades sociales, oportunidades limitadas o factores defensivos que quizá influyen en la toma de decisiones de los sujetos. De igual forma, es necesario reconocer que las acciones de estos individuos tienen un impacto en la sociedad, las familias y otras personas (las víctimas), lo que genera problemas que requieren la respuesta desde el control social. Para eso, estos sujetos deben ser sancionados, en tanto que socavan la estructura social aceptada por todos los miembros de la comunidad. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Vestigios de libertad: las estrategias judiciales de una familia esclavizada en la Villa de Medellín 1786-1811(Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-12) Ochoa Rincón, Astrid Carolina; Chaves Maldonado, María Eugenia; Ochoa Rincón, Astrid Carolina [0000000220060620]Vestigios de libertad analiza las estrategias empleadas por la población esclavizada de Medellín, Virreinato de la Nueva Granada, ante los tribunales judiciales a partir de la historia del mulato Miguel Hernández y el juicio que inició en 1804 por la libertad de sus hijos Lucas y Brígida. Tras 7 años de litigio, este juicio permite visibilizar cómo una familia logró su libertad utilizando una serie de recursos y saberes relacionados con el manejo de procesos judiciales y redes de sociabilidad y enfrentamiento. Además, ofrece una aproximación a la sociedad de finales del siglo XVIII y principios del XIX y a los conflictos entre las élites y los sectores subalternos debido a su crecimiento y ocupación de espacios sociales y políticos en la Villa de Medellín. En última instancia, esta tesis busca comprender la manera en que estas estrategias se configuraron en formas de libertad y resistencia.Item type: Ítem , Las redes socioprofesionales de Jaime Jaramillo Uribe : modernización de la universidad y las ciencias sociales en Colombia entre 1935 y 1966(Universidad Nacional de Colombia, 2024-06-30) López Palacio, Daniela; Jiménez Meneses, Orián; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001607618; López Palacio, Daniela [0000-0002-1658-5811]; https://www.researchgate.net/profile/Daniela-Lopez-Palacio; Historia, Trabajo, Sociedad y CulturaEsta investigación reconstruyó algunas redes socioprofesionales de Jaime Jaramillo Uribe para describir su relación con la modernización de la universidad y de las ciencias sociales en Colombia entre 1935 y 1966. En esa tarea se acudió teóricamente al concepto de intelectual moderno, en el marco metodológico a la sociología del intelectual y en el procedimiento a las dinámicas de redes de interacción. Las fuentes consideradas fueron archivos de Jaramillo, sus memorias, prensa, artículos escritos por él y entrevistas o semblanzas. La originalidad de la tesis radica en que propone una aproximación al archivo personal —casi inédito— y laboral de Jaramillo para reelaborar su imagen más allá de la historia de las ideas y más acá de una contextualización sociopolítica y transnacional de sus redes socioprofesionales con el fin de explicar la trayectoria cambiante de su actividad intelectual experimentada como carrera profesional. La tesis concluye que la relación de Jaramillo con la modernización de la universidad y de las ciencias sociales colombianas determinó la variedad de tipos intelectuales que él encarnó en un contexto de transición, reacción y reforma hasta consolidarse como un intelectual profesional; condición que configuró progresivamente el talente de su participación en una estructura social donde la clase media —procedencia y destino del intelectual— fue causa y consecuencia de la modernización como ideología para la democracia. Así, la tesis demuestra que el punto de vista biográfico es un recurso que permite profundizar en la historia sociopolítica latinoamericana del siglo XX a partir de la intersección entre conocimiento, política y subjetividad. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Estrategias de comunicación en los circuitos del comercio mundial en la República Liberal colombiana 1930-1946(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Cardona Botero, Laura Valentina; Gutiérrez Flórez, Juan FelipeLa presente investigación desarrolla puntos centrales del proceso de construcción de la red de infraestructura vial nacional durante los años de la República Liberal (1930-1946), teniendo como base conceptos y principios teóricos como la multimodalidad, élites regionales, posibilismo geográfico, integración territorial, modernización, desarrollo, industrialización y porosidades, sin perder de vista los cambios de paradigma que tuvieron lugar en dicho momento, concretamente el paso de un modelo inglés a uno norteamericano, la incertidumbre de una economía cafetera y el tránsito de la infraestructura de un país agrícola a una en una nación sometida al modelo agroexportador. Es en ese sentido que se hace un aporte a la historia nacional. Metodológicamente se realizó una revisión sistemática de fuente primaria, en su mayoría prensa de la época, con lo que se logró evidenciar la manera como se produjo una intensificación en los trabajos de las obras públicas nacionales, con la pretensión política, jurídica, fiscal, económica y social de intercomunicar regiones y al país con los circuitos de comercio mundial en el marco de la división internacional del trabajo. El texto está dividido en cuatro capítulos. En el primero se da cuenta del componente metodológico usado en la investigación; en el segundo está lo referente a las obras realizadas por tierra; el tercero lo concerniente a las obras en el agua y el cuarto lo pertinente al aire. ¿En medio de las vicisitudes económicas y políticas se lograría una estructura vertebral de la nación? Esa estructura vial que conecta los puntos importantes de la nación, ¿cuál economía o cuál realidad realmente soporta? ¿Las obras públicas abren el país a la modernización o ellas son la modernización para el país? ¿Qué significan en posibilidades o riesgos, las porosidades que se pueden desprender de ineficiencias, duraciones inusitadas de las obras y de la mezcla de intereses políticos en la financiación de estas? (tomado de la fuente)Item type: Ítem , El río Magdalena : poblamiento, comercio y vida cotidiana, 1560-1639(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Aristizábal Quintero, Verónica; Montoya Guzmán, Juan David; Aristizábal Quintero, Verónica [0009-0004-5717-077X]Esta investigación estudia la forma como el río Magdalena y sus afluentes se convirtieron en las principales rutas de transporte y en los ejes articuladores de la economía del Nuevo Reino. El periodo escogido se extiende entre 1560 y 1639, pues este lapso permite analizar no solo la consolidación de sociedades hispánicas a lo largo de su cuenca hidrográfica, sino también las transformaciones fruto de este poblamiento, como el detrimento poblacional nativo y las modificaciones que se establecieron en torno al trabajo de los indios. En el desarrollo de esta investigación se emplearon fuentes documentales del Archivo General de la Nación (Bogotá) y del Archivo General de Indias (Sevilla), entre estas destaca la revisión de diversas Visitas de la Tierra y Ordenanzas. A lo largo de la investigación se pudo evidenciar el establecimiento definitivo del río Magdalena como vía de transporte de mercancías y de gentes entre el Caribe y el interior del Nuevo Reino; y las transformaciones que se generaron en torno al poblamiento y la economía que facilitaron el desarrollo del comercio fluvial. Este problema se abordó desde varios frentes: poblamiento y conquista, comercio y trabajo, y vida cotidiana. Inicialmente se evidenció que la vida ribereña incluía mucho más que a los puertos de Mompox y Honda; y que en el río como espacio de trabajo los nativos no solo desempeñaban las labores de remeros y pescadores, sino que también se encontraban carpinteros, constructores de canoas, labradores, mantequeras y cazadores. Asimismo, se pudo demostrar como desde la administración se implementaron estrategias para mejorar las condiciones de navegación y la accesibilidad a los puertos y desembarcaderos sin afectar el comercio del Nuevo Reino con el Caribe. Por otro lado, se evidenció que si bien en un principio la boga influyó en el detrimento poblacional evidenciado en las comunidades nativas; en la medida que fueron mejorando las condiciones laborales y la seguridad en la navegación; la población empezó a preferir el trabajo como remeros en el Magdalena a otras labores. En definitiva, la boga ofrecía libertad geográfica, así, terminó constituyéndose como una válvula de escape a la quietud y control ejercida por el sistema monárquico. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Relaciones interétnicas entre los afrocolombianos y los emberá Dóbida en el Bajo Atrato, 1970-2016(Universidad Nacional de Colombia, 2024-04-18) Nagles Palacios, Hanier; Montoya Guzmán, Juan David; Nagles, H (1077468373); Nagles Palacios, Hanier (0009-0008-7282-1269)La presente tesis tiene como objetivo principal analizar la evolución de las relaciones interétnicas entre los afrocolombianos y los emberá Dóbida en el Bajo Atrato durante el periodo comprendido entre 1970 y 2016. Esta investigación está diseñada en cuatro capítulos que buscan explicar las diferentes formas de relacionamiento entre indígenas y afrocolombianos. En el primer capítulo, se aborda detalladamente la configuración de las naciones nativas en el Chocó, su contacto con los colonizadores españoles y las políticas implementadas por la monarquía hispánica para la reducción y dominio de los indios. También se examina la conexión entre el proceso esclavista africano y el desarrollo de la producción minera en esa región. En el segundo capítulo, se analiza las dinámicas poblacionales de los emberá Dóbida y los afrocolombianos en el Bajo Atrato, destacando la singular convivencia en un mismo territorio y la emergencia de movimientos indigenistas y negros durante la segunda mitad del siglo XX. Asimismo, se profundiza en el surgimiento de los resguardos indígenas y la asignación de territorios colectivos a los afrodescendientes en el Pacífico. El tercer capítulo, se describen las principales actividades económicas llevadas a cabo por afrocolombianos y los emberá Dóbida, así como el impacto del conflicto armado en la región del Bajo Atrato. Además, se resalta cómo este conflicto ha afectado de manera significativa las relaciones interétnicas y las titulaciones de tierras en la región. Finalmente, el cuarto capítulo expone de manera detallada las complejas relaciones interétnicas entre los afrocolombianos y los emberá Dóbida, centrándose especialmente en las prácticas medicinales y mágicas. Cada una de estas dinámicas evidencian la trascendental importancia de la colaboración, cooperación, transmisión de conocimiento y aceptación étnica que ha permeado y configurado las relaciones entre las comunidades afrocolombianas y los emberá Dóbida. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , “No me nombre tan mal hombre, que más es tirano que presidente”: prácticas y comportamientos corruptos durante la visita al presidente de la Audiencia de Santafé don Antonio González, 1597(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Betancur Arboleda, Cristian Camilo; Montoya Guzmán, Juan DavidEl objetivo principal de esta tesis consiste en el analizar las prácticas de gobierno durante la administración del presidente Antonio González (1589-1597). Para abordar este problema se consultaron diversas fuentes, principalmente la visita realizada a dicho ministro tras la culminación de su periodo de gobierno. El análisis se concentra en las acciones "corruptas" que se tejieron a lo largo del periodo del presidente González. En este espacio resulta posible escribir una historia que dé cuenta de la manera en que se dio la conformación de bandos durante la visita, los tipos de acciones corruptas que se cometían y la utilización de la sexualidad para desacreditar la labor del presidente Antonio González. Todo esto permite observar la construcción de una imagen de un presidente corrupto y deshonesto, o bien, de un buen cristiano y gobernador ejemplar. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , La enseñanza de la historia de Colombia: un enfoque en memoria histórica y memoria colectiva, en el marco de las políticas públicas de educación(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11) Valencia Castaño, Iván; Ruiz Garcia, Miguel Ángel; Valencia Castaño, Iván [0009-0002-3844-0100]; Ruiz Garcia, Miguel Ángel [0000-0001-6960-3625]; Producción, Apropiación y Circulación de Saberes ProcircasEl propósito de esta investigación es realizar un análisis crítico de las políticas públicas educativas sobre la enseñanza de la historia de Colombia, que fomentan la memoria e identidad. Inicialmente, se desarrolla el concepto y la función de una política pública por parte del Estado, como una forma de intervenir la comunidad y sus territorios. En el caso de las políticas educativas colombianas, se analizan aquellas que forman a los estudiantes en valores y bienes culturales, fomentando la identidad nacional. Como eje central se toma la Ley 1874 de 2017, que determina la obligatoriedad de la enseñanza de la Historia de Colombia en la escuela. La norma presenta un enfoque desde el desarrollo del pensamiento histórico y la conciencia histórica, para promover la memoria histórica y una identidad nacional étnica y culturalmente diversa. La formación de los estudiantes como ciudadanos y colombianos está regulada por leyes y decretos que permiten la ejecución de programas y proyectos en las instituciones educativas. El análisis crítico se hace de la normatividad, proyectos y planes a nivel nacional, territorial y local. Se analizan las categorías conceptuales relacionadas con la Ley 1874 de 2017, como son Pensamiento Histórico, Conciencia Histórica, Memoria Histórica y Memoria Colectiva; además de la percepción de estas categorías en padres de familia y estudiantes de la Institución Educativa Monseñor Francisco Cristóbal Toro. La investigación presenta conclusiones y recomendaciones para la implementación de las políticas públicas educativas formadoras de colombianos a nivel local e institucional, haciendo una reflexión crítica del papel de la enseñanza de la historia de Colombia como política educativa de las memorias e identidades promovida por el Estado colombiano. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Discurso de identidad en la lírica del son jarocho: estudio de seis producciones discográficas representativas del movimiento jaranero, realizadas en la Ciudad de México entre 1980 y 2000(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Durán Cruz, Manuel Antonio; Chicangana Bayona, Yobenj Aucardo; Chicangana Bayona, Yobenj Aucardo [0000-0002-0743-0228]Esta tesis estudia la lírica del son jarocho, música tradicional del estado de Veracruz, México. Una selección de seis producciones discográficas desde la perspectiva del discurso de identidad, considerando que es en la colección de coplas donde se mantiene un punto de unión con su pasado, las nuevas propuestas y los modelos que servirán de base para la recrear el imaginario de su poética. La selección es de las primeras producciones discográficas de: Mono Blanco, Zacamandú, Los Utrera, Son de Madera, Chuchumbé, Cojolites. Grupos representativos del llamado Movimiento jaranero, fenómeno cultural de resurgimiento que marca esta tradición musical en torno a los años 1980 y el año 2000. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Espacio y Sociedad. Apuntes para la comprensión del sector San Ignacio en el marco de procesos de modernización. 1900-1930(Universidad Nacional de Colombia, 2023-06-15) Álvarez Morales, Julián Felipe; Almario García, Oscar; https://scholar.google.com/citations?user=oOXcohQAAAAJ&hl=es&authuser=1; Álvarez Morales, Julián Felipe [oOXcohQAAAAJ&hl=es&authuser=1]; https://orcid.org/0009-0006-0642-1545; Almario García, Oscar [0000-0003-4312-3206]; Álvarez Morales, Julián Felipe [0009-0006-0642-1545]El siguiente estudio se desarrolla sobre la espacialidad de la antigua plazuela José Félix de Restrepo ―hoy de San Ignacio―, específicamente sobre las dos instituciones de educación que laboraron allí durante la primera mitad del siglo XX en Medellín. Para su análisis, dicha espacialidad se enmarcó en el periodo correspondiente a las primeras tres décadas del mismo siglo, por ser este un período de crucial importancia para comprender los procesos de modernización. Según las fuentes consultadas, las posibilidades de análisis sobre la Universidad de Antioquia y el Colegio de San Ignacio tuvieron como eje rector, por una parte, las dinámicas higienistas que comienzan a ser visibles hacia finales del siglo XIX y, por otra, la caracterización de una cultura educativa en el espacio social de la antigua plazuela en cabeza de sus instituciones. El primer aspecto, entonces, revela un estado de la educación en general y abre las puertas para la emergencia de una nueva centralidad educativa y confesional al oriente de la ciudad. El segundo, por su parte, señala tres elementos fundamentales en la consideración de una cultura educativa, cimentada en la ética-cristiana, la ciencia y el sentimiento patrio, y revelando la imposibilidad de establecer una escisión entre estos. Sin embargo, durante el período de estudio ni una ni otra institución lograron consolidar una metodología de enseñanza acorde con los nuevos tiempos, razón por la cual es posible considerar esta temporalidad como una de transición hacia la definición de un espíritu de la educación. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Criminalización, instrumentalización y moralización: el manejo de la vagancia en Antioquia, 1825-1858(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Zapata Marín, Leonardo; González Gómez, Lina Marcela; Zapata Marín, Leonardo [0001704984]; Zapata Marín, Leonardo [0000-0002-9501-9235]; Historia, Espacio y CulturaDurante la primera mitad del siglo XIX surgió en Antioquia una oportunidad para que las élites regionales configuraran un proyecto de modernización acorde a los tiempos que ellos denominaron independencia, esta iniciativa tuvo como base los principios provenientes de las Reformas borbónicas. Una de las medidas heredadas fue el control social de la vagancia, término que comprendía conductas como la ebriedad, los juegos de azar, la prostitución, la desocupación, entre otras. Todas estas, contrarias a un período donde se valoró la utilidad, las propiedades y el trabajo. Dicho lo anterior, la persecución a la vagancia en la región fue direccionada con el objetivo de fortalecer las tres dimensiones del proyecto modernizador (económica, política, ético/cultural) desde tres enfoques para tratar el problema: la criminalización, la instrumentalización y la moralización. La primera buscó expulsar a las personas y con ellas los comportamientos indeseables contrarios al orden; la segunda procuró porque este rechazo fuera aprovechado utilitariamente, el destierro de estos individuos era aprovechado como mano de obra forzosa para los proyectos de colonización; la tercera, sirvió para configurar un modelo de “buen ciudadano” y a su vez, para realizar juicios morales a personas que, por conveniencias políticas de las élites, también se buscaba marginar. Comprender las tres dimensiones sobre el tratamiento de los vagos en la región permite evidenciar que el proyecto de modernización antioqueño tuvo límites y fue excluyente, a la vez que paradójico, ya que rechazó determinadas conductas que consideraba problemáticas, pero al mismo tiempo, las usó a su favor. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , De la cárcel de piedra al Mare Nostrum: el proyecto antioqueño para salir al Urabá a través de Dabeiba y Pavaradocito, 1886-1950(Universidad Nacional de Colombia, 2023-02-09) Jiménez Ospina, Laura; González Gómez, Lina Marcela; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000093671; https://orcid.org/0000-0002-6248-8318; Jiménez Ospina, Laura [0000-0002-6248-8318]; González Gómez, Lina Marcela [0000-0002-7020-1778]; https://www.researchgate.net/profile/Laura-Jimenez-Ospina-2; Historia, Espacio y CulturaHacia finales del siglo XIX la élite antioqueña puso en marcha un proyecto regional cuyo objetivo principal era asegurar la salida de Antioquia al mar Caribe a través del golfo de Urabá. Los componentes de este proyecto eran, en primer lugar, la construcción de un camino que partiendo desde Medellín llegara al Occidente del departamento, bien fuera a alguno de los ríos que tributaban sus aguas al río Atrato o directamente al Golfo. En segundo lugar, se buscaba la obtención de una cesión de cien mil hectáreas de baldíos por parte de la nación al departamento en Dabeiba y Pavarandocito (hoy Mutatá), es decir, en el extremo más occidental del territorio antioqueño, para que desde allí se fijara un punto de entrada al Urabá desde el cual se fomentaría la colonización y el poblamiento de la zona. El último elemento era la disolución del antiguo resguardo indígena de Cañasgordas, que desde tiempos coloniales se había convertido en una especie de dique que impedía el paso de los colonos hacia el Occidente antioqueño. La idea era que sus tierras quedaran libres para el mercado y sus habitantes disponibles como mano de obra para explotar. Sin embargo, para que los indígenas fueran útiles en términos económicos, era necesario “civilizarlos” e introducirlos en las lógicas culturales, sociales y políticas de la Antioquia central. Para conseguir tal propósito era necesario establecer misiones, a través de ellas el Estado colombiano encargó a la Iglesia la labor de convertir, catequizar y “educar” a los indígenas. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo central de esta investigación es analizar y comprender la forma en la que la élite antioqueña puso en marcha, entre 1886 y 1950, un proyecto regional en Dabeiba y Pavarandocito, para asegurar su salida al mar. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Los tiempos del desencanto: una comunidad desencantada en la Medellín de fin de siglo (1896-1906)(Universidad Nacional de Colombia, 2020) Ossa Marin, Diego Alejandro; González Sawczuk, Susana Ynés ; Ossa Marin, Diego Alejandro 0000182774; 0000-0002-0768-4666Los tiempos del desencanto es un trabajo de historia cultural que estudia las emociones asociadas al desencanto de una comunidad de artistas, intelectuales, hombres cívicos y morales de la villa de Medellín a finales del siglo XIX (1896 - 1906). Esta investigación tiene como objetivos identificar las emociones vinculadas al choque entre lo ideal y la realidad que vivió y manifestó, de manera particular, la comunidad emocional estudiada; y principalmente determinar los cambios que este choque generó en el contexto cultural e histórico. Se demuestra, por lo tanto, cómo el desencanto en los miembros de esta comunidad les permitió entenderse y proyectarse a futuro. (tomado de la fuente)Item type: Ítem , Fundaciones de pueblos de indios por las misiones franciscanas en las cuencas de los ríos Caquetá y Putumayo (1753-1784)(Universidad Nacional de Colombia - sede Medellin, 2018-10) Bolívar Acevedo, Katerine; Jiménez Meneses, OriánEste trabajo indaga la fundación de pueblos y misiones desarrolladas por la orden franciscana en las cuencas de los ríos Caquetá y Putumayo, en el periodo comprendido entre 1753 y 1784, producto de la fundación y de la estrategia de evangelización desarrollada por el Colegio de Propaganda Fide de Popayán. Durante el siglo XVIII, las misiones hicieron parte de la estrategia de la Corona española por controlar aquellos territorios que estaban por fuera de los márgenes jurisdiccionales de las provincias, gobernaciones y virreinatos, en este caso, los indígenas ubicados en la selva y cuenca del río Amazonas. Este texto se compone de dos capítulos. En el primer capítulo se examina la fundación del Colegio de Misiones de Propaganda Fide Nuestra Señora de las Gracias de Popayán, su configuración, funcionamiento, así como también los misioneros y hermanos legos que hicieron parte de este. En el segundo capítulo se exploran las rutas de acceso, el poblamiento y el proyecto evangelizador ejecutado por los misioneros. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Élites políticas, espacios de sociabilidad y redes de poder en el ámbito liberal en Colombia, 1930-1945(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Restrepo-Zapata, Juan-David; Gómez-García, Juan GuillermoEste trabajo de investigación tiene por objetivo analizar de manera sistemática las raíces, la composición y la distribución de las élites políticas liberales, sus espacios de sociabilidad y redes de poder en Colombia entre 1930 y 1945, observando los vínculos parentales, clientelares e intelectuales que les permitieron retornar al gobierno y mantener su capital social y político. Todo ello en un contexto guiado por la modernización estatal, el auge de la cultura de masas, la apertura a nuevos sectores obreros, campesinos o estudiantiles, la confrontación entre modelos ideológicos y formas de pensamiento que propiciaban tensiones entre lo viejo y lo nuevo. En consecuencia, el cambio de partido de gobierno implicó la adopción de dinámicas en la cultura política que referían una distribución jerárquica del capital social y político basado en redes y vínculos hasta cierto punto mecanizados e incorporados a un habitus. Así, para ofrecer una mirada a este fenómeno, se utilizó una metodología de análisis de redes sociales proyectando las capacidades individuales de los actores analizados -presidentes, ministros y agentes del poder ejecutivo, entre otros- para encontrar centralidades, conexiones, patrones, fricciones o mecanismos de selección y vinculación a los grupos dominantes. En definitiva, este estudio es un aporte en la comprensión de las élites políticas evidenciando círculos, continuidades y rupturas en el ejercicio del poder. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , De las márgenes al centro: emergencia y consolidación del movimiento por los Derechos Humanos en Colombia, 1979 – 1991(Universidad Nacional de Colombia, 2021-09-28) Hincapié Rojas, Sebastián; Calvo Isaza, Óscar; Grupo de Investigación en Historia SocialEn los últimos años, la emergencia global del movimiento por los derechos humanos ha suscitado amplios debates en las ciencias sociales, especialmente en la historia. La presente investigación es un aporte a esta discusión a partir del caso colombiano, pues se enfoca principalmente en los fenómenos sociales, internacionales e ideológicos que provocaron que el discurso y la práctica de los derechos humanos dejara de ser marginal para ocupar un lugar central desde finales de los años setenta. Para ello, en el primer capítulo se hace una revisión de las principales discusiones sobre el origen social del movimiento y se plantean algunas críticas a las temporalidades más difundidas con el objetivo de introducir un marco analítico que permita establecer diferencias temporales con los análisis dominantes. Posteriormente, en el segundo capítulo, se analiza cómo la emergencia del movimiento por los derechos humanos fue un resultado contingente en el que confluyeron dos corrientes políticas que entendían el internacionalismo y la solidaridad de manera diferente. El tercer capítulo está dedicado al movimiento del departamento de Antioquia, aquí se estudian en detalle sus principales actividades, así como sus relaciones con el Estado y con organizaciones transnacionales, resaltando la especificidad del movimiento en este lugar del país. Finalmente, el último capítulo muestra cómo el movimiento por los derechos humanos se consolidó tras la llegada masiva de los familiares de los represaliados lo que contribuiría en la definición de los principales consensos al interior del movimiento y las principales demandas para enfrentarse al Estado. (Texto tomado de la fuente)