Desigualdades de género en la investigación y cargos directivos: profesoras y profesores asociados(as) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (2015-2021)

Miniatura

Autores

Cetina Matallana, Kelly Tatiana

Director

Ospina Lozano, Edson Jair
Mosquera Vásquez, Teresa de Jesús

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2022

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Esta investigación es el resultado de un estudio observacional descriptivo de tipo cuantitativo, cuyo propósito estaba orientado a caracterizar las desigualdades de género presentes en la investigación y en los cargos directivos de profesores y profesoras asociadas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y a explorar la relación entre dichas desigualdades con la salud. Para ello, se diseñó y aplicó una encuesta virtual y anónima a una muestra no probabilística de voluntarios, que tomó como referencia un periodo pre pandemia (2015-2019) y pandemia (2020-2021). Con base en los resultados obtenidos, se realizó un análisis estadístico en tres fases (descriptivo, bivariado y multivariado), cuya discusión se enfocó desde una perspectiva de género y feminista, que tuviera en cuenta las categorías de producción y reproducción social abordadas desde la división sexual del trabajo. Finalmente, se proponen una serie de recomendaciones para el abordaje de dicha problemática en la Universidad, así como orientaciones para futuras investigaciones, que tengan interés en seguir profundizando en este tema. (Texto tomado de la fuente).

Abstract

This research is the result of a quantitative descriptive observational study, whose purpose was aimed at characterizing the gender inequalities present in the research and in the managerial positions of associate professors at the National University of Colombia, Bogotá, and to explore the relationship between these inequalities with health. A virtual and anonymous survey was designed and applied to a non-probabilistic sample of volunteers, with a pre-pandemic period (2015-2019) and a pandemic period (2020-2021). Based on the results obtained, a statistical analysis was carried out in three phases (descriptive, bivariate and multivariate), whose discussion was focused from a gender and feminist perspective, taking into account the categories of production and social reproduction approached from the sexual division. from work. Finally, a series of recommendations are proposed for addressing this problem at the University, as well as guidelines for future research, which are interested in continuing to delve into this topic.

Descripción Física/Lógica/Digital

ilustraciones, gráficas, tablas

Palabras clave

Citación