Análisis comparativo entre tres metodologías de evaluación del riesgo por deslizamientos, en la ladera norte del aeropuerto de Pereira
Cargando...
Archivos
Autores
Ríos Arango, Diego Alberto
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Este trabajo presenta un análisis a nivel de calibración y contraste de tres (3) metodologías
diferentes para la zonificación del riesgo ante fenómenos de remoción en masa, aplicadas
en un deslizamiento de 200 metros de ancho por 300 metros de largo, ocurrido en la
urbanización Portal de La Villa, al norte de la pista del Aeropuerto de Pereira en junio de
2019. Con estos resultados se buscó obtener una herramienta que permita evaluar y
cualificar el riesgo por deslizamiento aplicable a otros sectores. Esta nueva metodología
de evaluación se aplicó a un corredor de 2275 metros de largo por 300 metros de ancho,
en el mismo sector norte de la Pista del Aeropuerto de Pereira, el cual conserva
condiciones similares topográficas y geológicas.
La primera metodología de análisis es la propuesta por el Servicio Geológico Colombiano
– Universidad Nacional en el año 2016, método para el cual se realizó la zonificación de
riesgo a los deslizamientos ocurridos en la urbanización Portal de la Villa en los años 2019
y 2020.
La segunda metodología, se denomina HSQI (Hillslope Quality Index) propuesta por la
Escuela de Minas de la Universidad de Nancy en 1989 (Francia), cuya aplicabilidad
principal es la de permitir la evaluación de riesgo por deslizamientos en grandes zonas o
corredores; haciendo acopio de teorías de análisis de varios autores para obtener valores
de susceptibilidad a deslizamiento y a partir de ahí mapas de amenaza, vulnerabilidad y
riesgo.
La tercera se denomina Hazard US (HAZUS) propuesta por la Agencia Federal de Manejo
de Desastres de los Estados Unidos de América (FEMA), el cual propone una zonificación
de riesgo por movimientos en masa inducidos por sismo a partir de una robusta base de datos de sismicidad, información geológica y de curvas de daño de diferentes tipos de
estructuras.
Los resultados obtenidos demostraron que la metodología del SGC–UN (2016), aplicada
en 2019; fue muy acertada en la evaluación de la amenaza, particularmente en la
proyección de la morfología y corona de rotura de un segundo deslizamiento, el cual se
produjo realmente a mediados de 2020; situación que permitió en campo, una real
verificación de resultados y, con base en ellos, calibrar las metodologías de evaluación de
riesgo para grandes áreas como son HAZUS y HSQI; obteniendo con esta última datos
muy ajustados a la realidad en la magnitud de los deslizamientos ocurridos en el área. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
This work presents an analysis at the level of calibration and contrast of three (3) different
methodologies for the assessment of risk applied in a landslide of 200 meters wide by 300
meters long, which occurred in the Portal de La Villa Urbanization (Site 1) located on north
of the Pereira Airport in june 2019. With these results, it aims to obtain a tool that allows
evaluating and qualifying the landslide risk and will be applicable to other sectors. This
evaluation methodology was applied to a corridor 2,275 meters long by 300 meters wide,
in the same sector of the Pereira Airport (Site 2), which preserves similar topographical and
geological conditions. The first analysis methodology is the one proposed by the Geological
Colombian Service – National of Colombia University (SGC-UNAL) in 2016, method for
which the risk zoning was carried out for the landslides that occurred in the Portal de la
Villa urbanization in the years 2019 and 2020.
The second methodology is HSQI (Hillslope Quality Index) proposed by the School of
Mines of the Nancy University in 1989 (France), whose main applicability is to allow
landslide risk assessment in large areas; collecting analysis theories from various authors
to obtain values of susceptibility to change and from there hazard, vulnerability and risk
maps. The third methodology valued is Hazard US (HAZUS) proposed by the Federal
Disaster Management Agency of the United States of America (FEMA), which proposes a
risk zoning for earthquake-induced mass movements based on a robust database of
seismicity, geological information and damage curves of different structures. The results
showed that the SGC-UN methodology (2016), applied in 2019; it was very successful in
evaluating the threat, particularly in the projection of the morphology and failure crown of a
second landslide, which occurred in 2020; situation that allowed in the field, a real
verification of results and, based on them, calibrate the risk assessment methodologies for
large areas such as HAZUS and HSQI; obtaining these last data very adjusted to reality in
the magnitude of the landslides that occurred in the area.
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones, fotografías a color, mapas a color, planos