Guía metodológica para la correcta implementación del pulimento de especímenes cilíndricos de concreto como método de refrentado no adherido
Author
Advisor
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2023Metadata
Show full item recordSummary
El concreto es uno de los materiales más utilizados en construcción alrededor del mundo, por esto las propiedades que definen su calidad y durabilidad son verificadas a través de ensayos de laboratorio estandarizados. Debido a que el concreto trabaja muy bien a compresión puede decirse que esta propiedad determina su calidad (Mantallana, R, 2019). En Colombia las normas NTC 550 (2020) y NTC 673 (2021) rigen los procedimientos de elaboración de especímenes cilíndricos y ensayo de resistencia a la compresión respectivamente. En la práctica se encuentran diferentes variables que condicionan el resultado final del ensayo, entre otros factores, las condiciones de las caras de los cilindros y de los testigos influyen considerablemente en los resultados de las pruebas (Kosmatka, S. H. et al., 2004). El refrentado, capinado o cabeceo de los cilindros se realiza convencionalmente con métodos adheridos como el yeso de alta resistencia o azufre; y no adheridos como el uso de almohadillas de neopreno. Para cada uno de estos métodos se han detectado limitaciones en cuanto a la resistencia de los materiales que se usan, estas son poco conocidas por los técnicos que realizan los ensayos en el laboratorio. El objetivo del presente trabajo de grado es desarrollar una guía metodológica para la correcta aplicación del refrentado, utilizando como método alternativo el pulimento de las superficies de carga de los especímenes cilíndricos de concreto. Con este fin se realiza la comprobación del método y el análisis de los resultados desde un enfoque cuantitativo con un diseño experimental. (Texto tomado de la fuente)Abstract
Concrete is one of the most used materials in construction around the world, for this reason the properties that define its quality and durability are verified through standardized laboratory tests. Because concrete works very well in compression, it can be said that this property determines its quality (Mantallana, R, 2019). In Colombia, the NTC 550 (2020) and NTC 673 (2021) standards govern the procedures for the preparation of cylindrical specimens and the compression resistance test, respectively. In practice there are different variables that condition the final result of the test, among other factors, the conditions of the faces of the cylinders and of the witnesses considerably influence the results of the tests (Kosmatka, S. H. et al., 2004). The facing, capping or pitching of the cylinders is done conventionally with adhered methods such as high resistance plaster or sulfur; and not adhered like the use of neoprene pads. For each of these methods, limitations have been detected in terms of the resistance of the materials used, these are little known by the technicians who carry out the tests in the laboratory. The objective of this degree work is to develop a methodological guide for the correct application of facing, using as an alternative method the polishing of the load-bearing surfaces of cylindrical concrete specimens. To this end, the verification of the method and the analysis of the results are carried out from a quantitative approach with an experimental design.Keywords
Refrentado ; Facing ; Capinado ; Capping ; Cabeceo ; Pitching ; Resistencia a la compresión ; Compressive strength ; Especímenes ; Specimens ;
Physical description
ilustraciones, diagramas, fotografías a color
Collections
- Maestría en Construcción [133]
