Un Aguijón Forrado en Miel: Biografía Intelectual del Caricaturista Antioqueño Ricardo Rendón Bravo (1894-1931)
Advisor
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2024Metadata
Show full item recordSummary
Ricardo Rendón Bravo (1894-1931) fue un caricaturista político antioqueño que vivió durante el período de la Hegemonía Conservadora (1886-1930). Sus caricaturas aparecieron en las páginas de las principales revistas y diarios republicanos y liberales del país que florecieron durante las últimas dos décadas del período de la Hegemonía Conservadora como producto de las nuevas libertades a la prensa concedidas por la reforma constitucional de 1910. Trabajó en las revistas culturales Avanti, Panida, Cromos y El Gráfico y en los principales periódicos de oposición al régimen conservador, tales como El Espectador, La República y El Tiempo. Con lo cual, sus caricaturas políticas se convirtieron en importantes armas para hacer oposición al régimen conservador y en relevantes configuradoras de opinión pública en materia de política electoral. Rendón fue un personaje de transición entre la generación del centenario, ubicada cronológicamente en la primera década del siglo XX, y la generación de Los Nuevos, que tuvo su auge en los años veinte. Así mismo, fue un personaje que vivió ese período de transición en que las vanguardias artísticas y los modernismos (impresionismo, expresionismo y, posteriormente, art déco, entre otros) empezaron a ser más conocidos a nivel nacional. El propósito de la presente investigación es elaborar una biografía intelectual del caricaturista antioqueño Ricardo Rendón Bravo. Esto con el fin de comprender, a través de su vida y obra, algunos de los principales procesos políticos, sociales y culturales que vivió el país durante el período de la Hegemonía Conservadora. Y con el objetivo de analizar cómo se fue desarrollando, a lo largo de su vida, el pensamiento político de este caricaturista en función de los cambios en el panorama político e intelectual que vivió Colombia entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Para así determinar cuál fue el impacto de sus caricaturas dentro de la opinión pública del país en materia de política electoral (Texto tomado de la fuente).Abstract
Ricardo Rendón Bravo (1894-1931) was a political cartoonist from Antioquia who lived during the period of the Conservative Hegemony (1886-1930). His caricatures appeared in the pages of the main republican and liberal magazines and newspapers in Colombia, which flourished during the last two decades of the Conservative Hegemony period, as a result of the new press freedoms granted by the constitutional reform of 1910. He worked in the cultural magazines Avanti, Panida, Cromos and El Gráfico, and in the main newspapers opposing the conservative regime, such as El Espectador, La República and El Tiempo. As a result, his political cartoons became important weapons to oppose to the conservative regime and as important shapers of public opinion on electoral politics. Rendón was a transitional character between the generation of El centenario, chronologically located in the first decade of the twentieth century, and the generation of Los Nuevos, which had its peak in the twenties. Likewise, he was a character who lived that period of transition in which the artistic avant-garde and modernisms (impressionism, expressionism, and art deco, among others) began to be known in Colombia. The purpose of this research is to elaborate an intellectual biography of the antioquian cartoonist Ricardo Rendón Bravo. In order to understand, through his life and work, some of the main political, social and cultural processes that Colombia experienced during the period of the Conservative Hegemony. And with the objective of analyzing how he developed, throughout his life, his political thought according to the changes in the political and intellectual panorama that Colombia experienced between the end of the 19th century and the beginning of the 20th century. In order to determine what was the impact of his caricatures within the Colombian public opinion in terms of electoral politics.Keywords
Historia política ; Historia de la caricatura ; Historia del arte ; Opinión pública ; Generaciones intelectuales ; Hegemonía Conservadora ; Elecciones presidenciales ; Political history ; Caricature ; Art history ; Public opinion ; Intellectual generation ; Conservative Hegemony ; Presidential elections ;
Physical description
ilustraciones, fotografías, tablas
Collections
- Maestría en Historia [136]
