30° Simposio Internacional de estadística 2021 : big data y analítica de datos
Cargando...
Autores
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
El Simposio de Estadística de la Universidad Nacional de Colombia nace en 1990 como
un encuentro que tenía como tema central el análisis de regresión y con el pasar de los años,
diversas áreas de investigación estadística, tanto teórica como aplicada y temas afines fueron
integrándose de manera paulatina, convirtiendo al Simposio en un espacio de interacción, dialogo,
discusión, actualización, revisión y divulgación de los tópicos y saberes que se encuentran
en tendencia, y de conformación de redes y grupos de investigación y formación académica,
haciendo de este evento, un referente a nivel nacional y regional.
Desde 1984, varios profesores de la Universidad Nacional ven la necesidad de crear una reunión
nacional de estadística donde se pudiera compartir las distintas experiencias académicas como
profesionales y sobre el desarrollo de la estadística en el país, acuerdo al que se llego con las
Universidades del Valle y de Medellín, donde también se encontraban carreras profesionales de
estadística para la época.
De esta forma, el departamento de Estadística de la Universidad Nacional ha dispuesto desde el
inicio, un comité organizador, el cual, cada año ha propuesto uno o varios temas de interés y ha
invitado a varios expertos nacionales e internacionales, que han impartido cursillos y conferencias
y socializado sus conocimientos con estudiantes, profesores e investigadores de distintas
áreas del saber.
Es importante destacar que a lo largo de estos 30 años, el simposio se ha realizado en distintas
ciudades y municipios de Colombia, como lo son: Bogotá, Santa Marta, Cartagena, Rionegro,
San Andrés, Armenia, Paipa, Bucaramanga, Cali, Medellín, Sincelejo y Barranquilla, realizándose
en algunas versiones en conjunto con otras instituciones y convirtiéndose en 2012, en un
evento de carácter internacional. Este año, por la emergencia sanitaria suscitada por la pandemia
del COVID-19, se realizó de manera virtual.
El Big Data y la analítica de datos fue el tema que se convocó este año, motivado principalmente
por ser un tema de reciente y marcada importancia que se da en un contexto global,
regional y nacional en la que los datos cada vez tienen mayor volumen y que las herramientas
que se necesitan para su análisis tienen un fuerte y relevante sustento estadístico, con un creciente
interés por parte de la comunidad estadística nacional.
En este contexto, el Simposio Internacional de Estadística, en su XXX versión, reunió de manera
virtual a 242 participantes, que tuvieron la oportunidad de asistir a 4 cursillos, 10 conferencias
magistrales, 47 comunicaciones cortas en 8 sesiones donde se abordaron las siguientes
temáticas: series de tiempo, data science, modelos lineales y de regresión, control estadístico,
datos funcionales, machine learning, bioestadística, muestreo estadístico, estadística bayesiana,
entre otras. Asimismo, se presentaron 39 posters en sesiones simultáneas de dos horas cada una.
Se tuvo la participación de los profesores Ping Ma, Ph.D. de la Universidad de Georgia, Departamento
de Estadística (Estados Unidos), Álvaro Montenegro, Ph.D. de la Universidad Nacional
de Colombia (Colombia), Péter Vékás, Ph.D. de la Universidad Corvinus de Budapest
(Hungría), Argimiro Arratia, Ph.D. de la Universitat Politécnica de Catalunya (España), Fabio
Augusto González Osorio, Ph.D. de la Universidad de Memphis (Estados Unidos), Juan Carlos
Pardo Millán, Investigador Titular "B", SNI: Nivel II Coordinador del área de Probabilidad y
Estadística del CIMAT (México), Crispín Vélez, Business Ops: Planificación estratégica- Creación
de relaciones- Mejoras de procesos- Negocios internacionales (Estados Unidos), Santiago
Velasco Forero, Ph.D. de la CMM MINES Paristech/ PSL Research University (Francia), Pierre
Ribereau, Doctorado de la Universidad Claude Bernard Lyon, corresponsal de movilidad internacional
de estadística y probabilidades (Francia), Rosa Elvira Lillo Rodríguez, Catedrática
de Estadística e Investigación Operativa, directora de IBiDat (Instituto de Big Data UC3MSantander),
Universidad Carlos III (España), Tito Pablo Neira Ávila, Estadístico de la Universidad
Nacional de Colombia, especialista en mercadeo y MBA Universidad de Los Andes
(Colombia), Pablo Martín Rodríguez, profesor adjunto de la Universidad Federal de Pernambuco
(UFPE) y Presidente de la Sociedad Brasilera de Matemática Aplicada y Computacional
(SBMAC, Brasil), Marco Avella Medina, Ph.D. de la Universidad de Ginebra, profesor asistente,
Universidad de Columbia, Departamento de Estadística (Estados Unidos).
Agradecemos a cada uno de los ponentes de conferencias, comunicaciones cortas y póster, lo
que muestra la acogida que cada año tiene este simposio a lo largo y ancho del territorio nacional,
en distintas instituciones académicas y de investigación, mostrando los distintos resultados
y perspectivas que ofrecen cada una de las ramas de la estadística en la solución de problemas
de interés local, regional, nacional e internacional y como se hace necesaria la comprensión de
las temáticas propuestas y la continuidad de la realización de nuestro Simposio. Les esperamos
en el XXXI Simposio Internacional de Estadística 2022. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
Palabras clave propuestas
Estadística y Modelos Matemáticos; Statistics and Mathematical Models; Ciencia de Datos y Análisis de Información; Epidemiología y Salud Pública; Economía y Finanzas; Educación y Sociedad; Agricultura y Medio Ambiente; Geografía y Geoinformación; Data Science and Information Analysis; Epidemiology and Public Health; Economy and Finance; Education and Society; Agriculture and Environment; Geography and Geoinformation
Descripción
ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, tablas