Tendencias de deforestación en territorios afrodescendientes e indígenas del Chocó biogeográfico
Cargando...
Autores
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Resumen
La deforestación es un problema grave causado por actividades antrópicas que conduce a la pérdida de la vegetación natural, con la consecuente reducción de servicios ecosistémicos. Cuantificar la pérdida de servicios ecosistémicos del bosque tropical con alta nubosidad es complicado debido a la dificultad para una correcta captura de la información. En este trabajo se emplearon imágenes de radar con el fin de reducir los vacíos de información sobre la pérdida de bosques naturales en territorios étnicos y generar una base conceptual que permita conocer las causas y agentes de deforestación en el territorio afrodescendiente e indígena. Se implementó un diagnóstico de las condiciones de la cobertura desde el año 2016 hasta el 2023. Se elaboró una caracterización socioeconómica en cada una de las comunidades para identificar los principales impulsores de la deforestación, y se analizaron los factores socioeconómicos y ambientales que se presentan en los territorios en el período 2016 y 2023 para realizar el Modelo de Regresión Lineal Generalizado (GML). En los resultados se evidenció que la tasa de deforestación disminuye dentro de los periodos del año 2016 al 2023; en el año base del 2016 al 2018, la tasa más alta fue para el territorio indígena. Dentro de las actividades socioeconómicas para los dos territorios étnicos, la que más ocupación espacial tiene es la del aprovechamiento forestal. Con relación a la caracterización socioeconómica, la actividad económica más representativa para la comunidad indígena fue la agricultura con un 40% y el aprovechamiento forestal con el 33%; en la comunidad afrodescendiente, la minería el 29% y el aprovechamiento forestal un 26%. El objetivo del trabajo fue analizar los factores socioeconómicos asociados a la deforestación en los territorios afrodescendientes e indígenas del municipio de Lloró, Chocó, durante el período 2016-2023, evaluando su influencia en las tasas diferenciales de pérdida de cobertura boscosa y estableciendo relaciones causales entre las dinámicas socioeconómicas. El estudio muestra que la cercanía a la frontera agrícola está asociada con un aumento en la deforestación, lo que sugiere que las áreas más próximas a las zonas de expansión agrícola están bajo mayor presión. A mayor distancia de los bosques existentes, mayor es la deforestación, lo que podría indicar que las áreas más alejadas de los bosques están siendo objetivos de nuevas actividades que pueden causar deforestación. (Tomado de la fuente)
Abstract
Deforestation is a serious problem caused by anthropogenic activities that leads to the loss of natural vegetation, with the consequent reduction of ecosystem services. Quantifying the loss of ecosystem services in tropical forest with high cloud cover is complicated due to the difficulty of correctly capturing the information. In this work, radar images were used in order to reduce the information gaps on the loss of natural forests in ethnic territories and to generate a conceptual basis for understanding the causes and agents of deforestation in Afro-descendant and indigenous territories. A diagnosis of the conditions of the coverage from 2016 to 2023 was implemented. A socioeconomic characterization was developed in each of the communities to identify the main drivers of deforestation, and the socioeconomic and environmental factors present in the territories in the period 2016 and 2023 were analyzed to perform the Generalized Linear Regression Model (GML). The results showed that the deforestation rate decreases in the periods from 2016 to 2023; in the base year from 2016 to 2018, the highest rate was for the indigenous territory. Within the socioeconomic activities for the two ethnic territories, the one with the highest spatial occupation is forest harvesting. In relation to the socioeconomic characterization, the most representative economic activity for the indigenous community was agriculture with 40% and logging with 33%; in the Afro-descendant community, mining 29% and logging 26%. The objective of the work was to analyze the socioeconomic factors associated with deforestation in the Afro-descendant and indigenous territories of the municipality of Lloró, Chocó, during the period 2016-2023, evaluating their influence on the differential rates of forest cover loss and establishing causal relationships between socioeconomic dynamics. The study shows that proximity to the agricultural frontier is associated with an increase in deforestation, suggesting that areas closer to agricultural expansion zones are under greater pressure. The greater the distance from existing forests, the greater the deforestation, which could indicate that areas farther away from forests are being targeted by new activities that may cause deforestation.
Palabras clave propuestas
Descripción
Ilustraciones, fotografías, mapas