la investigación escolar para potenciar habilidades científicas en el aula

dc.contributor.advisorMejía Aristizábal, Luz Stellaspa
dc.contributor.authorDíaz Valencia, Mónica Xiomaraspa
dc.date.accessioned2020-02-11T16:40:08Zspa
dc.date.available2020-02-11T16:40:08Zspa
dc.date.issued2019spa
dc.description.abstractIn the present study, it is evident the implementation of a didactic cycle, whose purpose is to take the research to the classroom, so that the student is the protagonist of his own learning process, starting from his interests and motivation. The design and implementation of the cycle showed that a focal group of 13 students from eighth grade of the Educational Institution Antonio Derka-Santo Domingo have begun to develop scientific skills, as they are able to observe, do research, propose and argue about genetic issues, through case studies that were based on problematizing questions formulated and contextualized by the students.spa
dc.description.abstractEn el presente trabajo se evidencia la aplicación de un ciclo didáctico, cuya finalidad es llevar la investigación al aula, para que sea el estudiante el protagonista de su proceso de aprendizaje, partiendo de sus intereses y motivación. El diseño y aplicación del ciclo, permitió evidenciar que un grupo focal de 13 estudiantes del grado octavo de la institución Educativa Antonio Derka- Santo Domingo, han comenzado a desarrollar habilidades científicas, pues están en la capacidad de observar, indagar, proponer y argumentar acerca de temáticas de genética, por medio de estudios de caso que se dieron a partir de preguntas problematizadoras formuladas y contextualizadas por los estudiantes.spa
dc.description.additionalMaestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent95spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75577
dc.language.isospaspa
dc.publisher.departmentEscuela de enseñanza de las cienciasspa
dc.relation.referencesArrieta Urbiña, C.A.; Alian Vides, J.C. & Ruiz Vargas, S., S (2017). El aprender haciendo como una estrategia de aprendizaje en las ciencias Naturales. Corporación Universitaria del Caribe. Sincelejo.spa
dc.relation.referencesBalcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades, 59-77.spa
dc.relation.referencesBermúdez Carvajal, A (2018). Investigación cualitativa y transformación. Cartilla primaria y secundaria. Alcaldia de Medellín. MOVA.spa
dc.relation.referencesEducacion, M. d. (1998). Colombia Aprende. Recuperado el Octubre de 2017, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/spa
dc.relation.referencesGonzález, N., Zerpa, M. L., Gutiérrez, D., & Pirela, C. (2007). La investigación educativa en el hacer docente. Laurus, Revista de Educación, 279- 309.spa
dc.relation.referencesJorba y San martí (1994). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación continua. Propuestas didácticas para el área de ciencias naturales y matemáticas. Barcelonaspa
dc.relation.referencesMejía, L. S., Abril, J. G., & Martínez, A. G. (2013). La Argumentación En La Enseñanza De Las Ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11-28.spa
dc.relation.referencesOspina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 158- 160.spa
dc.relation.referencesPalmero, M., Moreira, M. A., & Sahelices, C. (2004). Aprendizaje Significativo: Interacción Personal, Progresividad Y Lenguaje. Burgos, Españaspa
dc.relation.referencesSarda, A., & Sanmartí, N. (s.f.). Enseñar A Argumentar Científicamente: Un Reto De Las Clases De Ciencias. Barcelona, Españaspa
dc.relation.referencesTapia, J. (s.f.). Motivar para el aprendizaje: Teoría y aprendizaje. España: Colección Innova Proyecto Editorial: EDEBEspa
dc.relation.referencesUNESCO (2012). Los jóvenes y las competencias: Trabajar con la educación. Paris, Francia. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Culturaspa
dc.relation.referencesVillarini, A. (2004). Teoría Y Pedagogía Del Pensamiento Crítico. Perspectivas Psicológicas, 35-42.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddcEducaciónspa
dc.subject.proposalHabilidades científicasspa
dc.subject.proposalDidactic cycleeng
dc.subject.proposalSchool researcheng
dc.titlela investigación escolar para potenciar habilidades científicas en el aulaspa
dc.typeDocumento de trabajospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
43973248.2019.pdf
Tamaño:
4.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: