Expresiones territoriales del duelo en el Bajo Atrato. ¿Por qué las emociones son importantes para el territorio?

dc.contributor.advisorGonzález Escobar, Luis Fernando
dc.contributor.authorSaldarriaga-Cardona, Carolina
dc.contributor.cvlacSaldarriaga-Cardona, Carolina [0001645827]spa
dc.contributor.googlescholarSaldarriaga-Cardona, Carolina [ZwR3WUcAAAAJ&hl=es]spa
dc.contributor.linkedinSaldarriaga-Cardona, Carolina [carolina-saldarriaga-cardona-504984218]spa
dc.contributor.orcidSaldarriaga-Cardona, Carolina [0000-0001-6357-1968]spa
dc.contributor.researchgroupEscuela del Hábitatcehapspa
dc.date.accessioned2025-04-04T01:32:44Z
dc.date.available2025-04-04T01:32:44Z
dc.date.issued2025-03-21
dc.descriptionilustraciones, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractEn una sociedad como la colombiana, donde hemos aprendido a naturalizar múltiples formas de violencia, los territorios también se han convertido en cuerpos heridos que necesitan ser sanados. En este contexto, y considerando la implementación parcial del Acuerdo de Paz firmado en 2016, es crucial reflexionar sobre el papel de las emociones en las relaciones espaciales y afectivas que se establecen con los territorios. Reconocer el dolor colectivo y territorial es el primer paso para transformarlo. Esta investigación exploró la importancia de las emociones en la relación entre territorios y conflictos, abordando las Expresiones Territoriales del Duelo como una clave para comprender las transformaciones culturales y espaciales en cuatro territorios del Bajo Atrato: Carmen del Darién, Marriaga, Triganá y Santa María de la Antigua del Darién. Navegar, caminar, rodar y volar por estos territorios fueron formas de aproximación para intentar comprenderlos. Los ejercicios cartográficos resultantes tejieron un relato espacial y territorial a través de la música y la memoria, los dibujos y la imaginación, la comida y las prácticas cotidianas de sus habitantes, condensando tanto sus formas físicas como sus expresiones culturales, evidentes en sus arquitecturas y paisajes. El reconocimiento de los territorios, la identificación de las emociones y la visibilización de las Expresiones Territoriales del Duelo dieron lugar a la construcción del Atlas, una guía que, centrada en el duelo, revela un sistema de relaciones no evidentes entre los territorios y las emociones colectivas expresadas espacialmente. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIn a society like Colombia’s, where we have learned to naturalize multiple forms of violence, territories have also become wounded bodies that need to be healed. In this context, and considering the partial implementation of the Peace Agreement signed in 2016, it is crucial to reflect on the role of emotions in the spatial and affective relationships established with territories. Recognizing collective and territorial pain is the first step towards transforming it. This research explored the importance of emotions in the relationship between territories and conflicts, addressing the Territorial Expressions of Grieving as a key to understanding cultural and spatial transformations in four territories of the Bajo Atrato: Carmen del Darién, Marriaga, Triganá, and Santa María de la Antigua del Darién. Navigating, walking, rolling, and flying across these territories were ways of approaching them to attempt to understand them. The resulting cartographic exercises wove a spatial and territorial narrative through music and memory, drawings and imagination, food, and daily practices of their inhabitants, condensing both their physical forms and cultural expressions, evident in their architecture and landscapes. The recognition of territories, the identification of emotions, and the visibility of the Territorial Expressions of Grieving led to the creation of the Atlas, a guide focused on grieving that reveals a system of non-obvious relationships between the territories and the collective emotions expressed spatially.eng
dc.description.curricularareaArquitectura Y Urbanismo.Sede Medellínspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctora en Estudios Urbanos y Territorialesspa
dc.description.methodsExplorar los rasgos emocionales manifiestos en los territorios requirió un enfoque metodológico cualitativo, que concibe la comprensión de la realidad como un proceso colectivo, subjetivo e histórico. La metodología propuesta tomó herramientas de la geografía de la percepción (De Castro, 1995), la topofilia (Tuan, 2007) y la psicogeografía (Careri, 2003), así como de las metodologías artísticas de enseñanza (Fernández, 2021). La estrategia metodológica fue sobre todo la etnografía enfocada (Boyle, 2003) centrada en una comprensión parcial de la cultura a través de las emociones. Esta investigación, además, asumió el viaje: fijar y moverse como método. Navegar, caminar, rodar y volar por los territorios del Bajo Atrato fue la manera de intentar comprenderlos.spa
dc.description.researchareaCultura, Territorio y Paisajespa
dc.description.sponsorshipPrograma de Apoyo a la Formación Doctoral PAFD: Convenio entre el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia y el Centro de investigaciones para el desarrollo (ZEF) de la Universidad de Bonn, Alemania; financiado por DAAD y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania.spa
dc.description.sponsorshipOficina de Investigación y de Extensión. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellínspa
dc.format.extent145 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87842
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Doctorado en Estudios Urbanos y Territorialesspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAgamben, G. (2016). Qué es un dispositivo (F. Lebenglik (Ed.); Fuera de S). Adriana Hidalgo editora S.A.spa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincoporación y la Normalización - ARN. (2017). https://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/Paginas/AETCRs.aspxspa
dc.relation.referencesAhmed, S. (2015). La política cultural de las emociones (T. de C. O. Mansuy (Ed.)). Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2002). La vida del espíritu. Paidós.spa
dc.relation.referencesBachelard, G. (2000). La poética del espacio (F. de C. Económica (Ed.)).spa
dc.relation.referencesBaéz Rubí, L. (2021). Aby Warburg. El atlas de imágenes Mnemosine. Un viaje a las fuentes. Volumen II. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de investigaciones estéticas.spa
dc.relation.referencesBarragán-león, A. N. (2018). Cartografía social : lenguaje creativo para la investigación cualitativa Social cartography : creative language for qualitative research. Sociedad y Economía, 36. https://doi.org/https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.spa
dc.relation.referencesBolaño-Peña, M., & Mejía-Escalante, M. (2020). Reincorporación territorial para la construcción de paz. Hábitats autogestionados por excombatientes FARC-EP, Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 30(3), 109–122. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.80859spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1984). Distinction : A Social Critique of the Judgement of Taste. Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesBoyle, J. S. (2003). Estilos de etnografía. In J. M. Morse (Ed.), Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa (pp. 185–217). Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. In Espacios del saber: Vol. 1 ed.spa
dc.relation.referencesCareri, F. (2003). Walkscapes : El andar como práctica estética. Editorial Gustavo Gili, S.L.spa
dc.relation.referencesCareri, F. (2016). Pasear, Detenerse. Gustavo Gili, S.L.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2021). Remendar lo social: Espíritus testimoniantes, árboles dolidos y otras epistemologías del dolor en Colombia. Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política, 4(2), 102–123. https://doi.org/10.22517/25392662.24450spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2010). Bojayá: la guerra sin límites. In Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/Bojayá-La-guera-sin-límites.pdf%0Ahttps://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/Bojayá-La-guera-sin-límites.pdf%0Ahttp://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Narrativas de la guerra a través del paisaje. CNMH. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/recorridos-por-paisajes-de-la-violencia/narrativas-guerra.pdfspa
dc.relation.referencesCervio, A. L. (2012). Las tramas del sentir. Ensayos desde una sociología de los cuerpos y emociones. In Estudios Sociológicos. Editora.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1993). Ley 70 de 1993.spa
dc.relation.referencesContagio. (2023). Entrega digna del señor Isaac Tuberquia, una extraña alegría triste. https://www.contagioradio.com/entrega-digna-del-senor-isaac-tuberquia-una-extrana-alegria-triste/spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2016). Sentencia T - 622 de 2016. http://cr00.epimg.net/descargables/2017/05/02/14037e7b5712106cd88b687525dfeb4b.pdfspa
dc.relation.referencesDe Castro, C. (1995). Geografía de la percepción como instrumento de planeamiento urbano y ordenación territorial. II Jornadas de Geografía Urbana, 241–253. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/24660731113138495222202/index.htmspa
dc.relation.referencesde la Cadena, M. (2009). Uncommoning Nature: Stories From the Anthropo-not-Seen. 1–31.spa
dc.relation.referencesDeleuze, Gilles; Gauttari, F. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.spa
dc.relation.referencesDespret, V. (2022). Habitar como un pájaro. Modos de hacer y de pensar los territorios. Editorial Cactus. Serie Occursus.spa
dc.relation.referencesDíaz Díaz, F. (2021). Diseño arquitectónico para las transiciones. El posAcuerdo de paz en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 32(1), 121–132. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n1.98398spa
dc.relation.referencesEcheverría Ramirez, Maria Clara; Múnera López, María Cecilia; Mesa Sánchez, N. E. (2012). Construcción social del hábitat. Escuela del Hábitat - CEHAP. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colomibia. Sede Medellín.spa
dc.relation.referencesElmiger, M. (2010). Lo público, lo privado, lo íntimo en los duelos. Perspectivas En Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 7(1), 66–71.spa
dc.relation.referencesEmiliozzi, M. V. (2013). El territorio hecho cuerpo: del espacio material al espacio simbólico. Revista ABRA, 33–47, 17–25. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/5881spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimiento, vida, redes. Envión Editores.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2018). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones Unaula.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2017). Orlando Fals Borda, El Concepto Sentipensante. https://www.youtube.com/watch?v=mGAy6Pw4qAw.spa
dc.relation.referencesFernández, A. R. (2021). Metodologías artísticas de enseñanza (Tesis de doctorado, Universidad de Granada). Repositorio Institucional - Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesFirth-Godbehere, R. (2022). Homo Emoticus. La historia de la humanidad contada a través de las emociones. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.spa
dc.relation.referencesFontana, J. (2003). ¿Para qué es sirve la historia en un tiempo de crisis? Ed. Pensamiento crítico. Colección mundo sin fronteras.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1993). Duelo y melancolía. In Sigmun Freud. Obras completas. Ordenamiento, comentarios y notas de James Strachey, con colaboración de Anna Freud. Amorrortu editores. https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/11/sigmund-freud-duelo-y-melancolc3ada-1915-1917-t14.pdfspa
dc.relation.referencesFrevert, U. (2014). La Historia Moderna de las Emociones: un Centro de Investigación en Berlín. Cuadernos de Historia Contemporánea, 36(0), 31–55. https://doi.org/10.5209/rev_chco.2014.v36.46681spa
dc.relation.referencesFuentes, N. (2011). Imaginarios geográficos de la independencia. Periplos dorados entre los Andes, el océano y el Orinoco. Memoria y Sociedad, 15(31), 50–64.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. G. (1998). El giro hermeneutico. http://www.amazon.com/hermeneutico-Hermeneutic-Teorema-Serie-Spanish/dp/8437616263/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1330444494&sr=1-1spa
dc.relation.referencesGaleano, M. E. (2021). Investigación cualitativa. Preguntas inagotables. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1990). La violencia: cultural, estructural y directa. Journal of Peace Research, 27(3), 291–305. https://www.galtung-institut.de/wp-content/uploads/2015/12/Cultural-Violence-Galtung.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía Puerta, Alejandro; Rave Copete, Camilo; Muñoz Uribe, M. A. (2023). Marriaga. Memorias que se tejen sobre el río Atrato (Unguía, Chocó). ICANH.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M. (2020). El país de las emociones tristes. Una explicación de los pesares de Colombia desde sus emociones, sus furias y sus odios. Editorial Nomos S.A.spa
dc.relation.referencesGobierno Colombiano; Farc-EP. (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/finAcuerdoPazAgosto2016/12-11-2016-Nuevo-Acuerdo-Final.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález-Rivera, J. (2019). La invención del viaje. La historia de los relatos que cuentan el mundo. Alianza Editorial S.A.spa
dc.relation.referencesGonzález Escobar, L. F. (2015). El Darién. Ocupación, poblamiento y transformación ambiental. Una revisión histórica. Parte I. Fondo Editorial ITM.spa
dc.relation.referencesGrosz, E. (2017). The Incorporeal. Ontology, ethics, and the limits of materialism. In The Incorporeal. Columbia University Press. https://doi.org/10.7312/gros18162spa
dc.relation.referencesICANH. (2022). Segundo encuentro de plantas medicinales del Darién. https://www.icanh.gov.co/prensa/actualidad-icanh/asi-se-vivio-el-segundo-encuentro-despa
dc.relation.referencesIdeam. (2017). Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Escala 1:100.000. Memoria técnica.spa
dc.relation.referencesIllouz, E. (2006). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Katz Editores.spa
dc.relation.referencesIndepaz. (2024). Líderes sociales, defensores de DD.HH y firmantes del acuerdo asesinados en 2024. https://indepaz.org.co/lideres-sociales-defensores-de-dd-hh-y-firmantes-de-acuerdo-asesinados-en-2024/spa
dc.relation.referencesInvemar. (2022). Colombia 50% Mar. https://www.invemar.org.co/web/guest/50-marspa
dc.relation.referencesLe Breton, D. (2011). Elogio del caminar (Sexta Edic). Ediciones Siruela, S.A.spa
dc.relation.referencesLe Breton, D. (2013). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10(4), 69–79.spa
dc.relation.referencesLederach, A. (2019). "El campesino nació para el campo”: un enfoque multiespecies hacia la paz territorial en Colombia. Maguaré, 33(2), 171–207. https://doi.org/10.15446/mag.v33n2.86200spa
dc.relation.referencesLederach, J. P. (2009). El pequeño libro de transformación de conflictos (A. Romero Medina (Ed.)). Justapaz.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. La producción del espacio. Madrid: Colección Entrelíneas, Capital Swing.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesLindón, A. (2008). Violencia/Miedo, espacialidades y ciudad. Casa Del Tiempo, 1, (4), 8-15.spa
dc.relation.referencesLindón, A. (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1, 6–20.spa
dc.relation.referencesLindón, A. (2016). La construcción social de los paisajes invisibles del miedo. In La construcción social del paisaje. Editorial Biblioteca Nueva, S. L.spa
dc.relation.referencesLozano-Moreno, D. (2016). Ordenamiento Territorial y cultura de paz. Bitacora Urbano Territorial, 26(2), 67–69. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59299spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2006). Invención y realidad. La noción de mímesis como imitación creadora en Paul Ricoeur. Diánoia, LI(57), 37.spa
dc.relation.referencesMassey, D. (1994). Space, place and gender. Univesity of Minnesota Press.spa
dc.relation.referencesMassey, D. (2021). For Space. SAGE Publications, Limited.spa
dc.relation.referencesMelo, J. O. (2020). Colombia: una historia mínima. Una mirada integral al país. Editorial Planeta Colombiana. S.A.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (2001). Desterrados. Crónicas del desarraigo. Pergium Random House Grupo Editorial, S.A.S.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (2017). De río en río. Vistazos a los territorios negros. (Primera ed). Penguin Random House.spa
dc.relation.referencesNogué, J. (2016). La Construcción Social del paisaje (J. Nogué (Ed.); 3a edición). Biblioteca Nueva S.L.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2014). Emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2016). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Paidos.spa
dc.relation.referencesOrtiz, A. (2014). Cuerpo, emociones y lugar: aproximaciones teóricas y metodológicas desde la Geografía. Geographicalia, 62, 115. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201262850spa
dc.relation.referencesPallasma, J. (2016). Habitar. In Editorial Gustavo Gilli. https://doi.org/10.4995/ega.2017.7832spa
dc.relation.referencesPardo, J. L. (2010). Nunca fue tan hermosa la basura. Artículos y ensayos. Círculo de Lectores, S.A.spa
dc.relation.referencesPaz, O. (1999). El laberinto de la soledad. Posdata. Vuelta a El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesPerez-Gómez; Alberto. (2014). Alberto Pérez-Gómez. De la Educación en Arquitectura (J. A. Aguilera González, Alejandro; Ayllón Ortiz (Ed.)). Universidad Iberoaméricana Ciudad de México.spa
dc.relation.referencesQuiceno, N. (2021). Bordar, cantar y cultivar espacios de dignidad: ecologías del duelo y mujeres atrateñas. In Avances de investigación CIHAC. Sección CALAS.spa
dc.relation.referencesQuiceno Toro, Natalia; Villamizar Gelves, A. M. (2020). Mujeres atrateñas, oficios reparadores y espacios de vida. Revista Colombiana de Antropología, 56(2), 111–137. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-88862019000200131&lang=pt%0Ahttp://www.scielo.org.co/pdf/memor/n38/1794-8886-memor-38-131.pdfspa
dc.relation.referencesQuintana, Laura; Pachón, D. (2023). Espacios afectivos: instituciones, conflicto, emancipación. https://elibro.net/es/ereader/elibrodemo/234252spa
dc.relation.referencesQuintana, L. (2020). Políticas del los cuerpos. Emancipaciones desde y más allá de Jacques Ranciere. Herder Editorial.spa
dc.relation.referencesQuintero, Carolina; Sarcina, A. (2018). Las cuatro vidas de Darién. El museo arqueológico e histórico de Santa María de la Antigua del Darién. ICANH.spa
dc.relation.referencesRamírez, B. R., & López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. In Instituto de Geografía.spa
dc.relation.referencesReincorporación.gov.co. (2021). Estos son los 24 AETCR antiguos. http://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/Paginas/ETCRs/AETCR_Caracoli.aspxspa
dc.relation.referencesRiaño-Alcalá, P., & Chaparro-Pacheco, R. (2020). Singing the river’s suffering: Memory, poetics and political action of the cantadoras of the middle atrato in chocó. Revista Colombiana de Antropologia, 56(2), 79–110. https://doi.org/10.22380/2539472X.793spa
dc.relation.referencesRolón, G. (2024). El duelo (8a ed.). Grupo Editorial Planeta S.A.I.C.spa
dc.relation.referencesRosenwein, B. H. (2006). Emotional communities in the early middle ages. Cornell University Press.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (2021). Tierra en disputa. La industria de la palma llegó de la mano de los paramilitares a Curvaradó. http://tierraendisputa.com/caso/consejo-comunitario-curvaradospa
dc.relation.referencesSaldarriaga-Cardona; Carolina. (2024). Atlas de las emociones en el Bajo Atrato. https://labnomada.org/atlas-emociones/spa
dc.relation.referencesSaldarriaga-Cardona, C. (2022). Una mirada a la arquitectura y a la ruralidad colombiana en el marco del Acuerdo de Paz: un teatro en la selva, Chocó. In J. P. Duque Cañas (Ed.), Arquitectura: Temas y Reflexiones (pp. 445–467).spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, A. (2002). La arquitectura como experiencia. Espacio, cuerpo y sensibilidad. Villegas Editores.spa
dc.relation.referencesSantos, B. de S. (2019). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rkm6spa
dc.relation.referencesSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Editorial Ariel, S.A.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (2005). O retorno do territorio. OSAL: Observatorio Social de América Latina, 6(16), 1515–3282. http://www.clacso.org.ar/bibliotecaspa
dc.relation.referencesSassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. In Íconos - Revista de Ciencias Sociales (Issue 56). Katz Editores. https://doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2382spa
dc.relation.referencesScheer, M. (2012). Are emotions a kind of practice (and is that what makes them have a history)? A Bourdieuian approach to understanding emotions. History & Theory. Studies in the Philosophy of History., 51(2), 193–220. https://doi.org/10.1037/h0078267spa
dc.relation.referencesScribano, A. (2013). Sociología de los cuerpos. Revista Latinoamerica de Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10, 93–113.spa
dc.relation.referencesSeamon, D. (1979). A geography of the lifeworld. Movement, rest and enconunter. St. Marins´s Press.spa
dc.relation.referencesSolana, M. (2020). Afectos y emociones, ¿Una distinción útil? Revista Diferencias, 10, 29–40.spa
dc.relation.referencesSpinoza, B. (1980). Ética demostrada según el orden geométrico. Ediciones Orbis, S.A.spa
dc.relation.referencesTuan, Y.-F. (2001). Space and place. The perspective of experience. University of Minnesota Press, Minneapolis.spa
dc.relation.referencesTuan, Y.-F. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Editorial Melusina, S.L.spa
dc.relation.referencesUnidad de Víctimas, G. C. (2020). Víctimas en Unguía (Chocó), participaron en construcción del Plan de Acción Territorial. https://www.unidadvictimas.gov.co/noticias/victimas-en-unguia-choco-participaron-en-construccion-del-plan-de-accion-2/spa
dc.relation.referencesUribe, M. T. (2003). Estado y sociedad frente a las víctimas de la violencia. Estudios Políticos, 0(23), 9–25.spa
dc.relation.referencesUribe, M. T. (2008). Los duelos colectivos: entre la memoria y la reparación. Agenda Cultural Alma Máter. Universidad de Antioquia, 149. https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/article/view/13837spa
dc.relation.referencesValencia Agudelo, G. D. (2019). Reincorporación territorial en Colombia. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 56, 9–16. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n56a01spa
dc.relation.referencesVignolo, P. (2007). Santa María de la Antigua del Darién: ¿del lugar de olvido a lugar de la memoria? Revista Inversa, 2(2), 17–24.spa
dc.relation.referencesWarburn, A. (2010). Atlas Mnemosyne (F. Warnke, Martin; Brink, Claudia; Checa (Ed.)). AKAL / Arte y estética.spa
dc.relation.referencesWatt Smith, T. (2022). Atlas de las emociones humanas. Blackie Books S.L.U.spa
dc.relation.referencesZambrano, M. (1996). Filosofía y Poesía. In Fondo de cultura Económica. http://arxiv.org/abs/1011.1669%0Ahttp://dx.doi.org/10.1088/1751-8113/44/8/085201spa
dc.relation.referencesZuleta, E. (2015). Sobre la guerra. Revista Unviersidad de Antioquia (319). Recuperado a Partir de Https://Revistas.Udea.Edu.Co/Index.Php/Revistaudea/Article/View/22402; Procultura. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::725 - Estructuras públicasspa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)spa
dc.subject.ddc910 - Geografía y viajesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.lembConflicto armado - Colombia
dc.subject.lembEspacio urbano - Aspectos sociales - Colombia
dc.subject.lembArquitectura del paisaje - Colombia
dc.subject.proposalEmocionesspa
dc.subject.proposalConflictosspa
dc.subject.proposalTerritoriosspa
dc.subject.proposalBajo Atratospa
dc.subject.proposalDuelosspa
dc.subject.proposalAtlasspa
dc.subject.proposalEmotionseng
dc.subject.proposalConflictseng
dc.subject.proposalTerritorieseng
dc.subject.proposalBajo Atratoeng
dc.subject.proposalGrievingeng
dc.subject.proposalAtlaseng
dc.subject.redprodepazDinámicas territoriales - Colombia
dc.subject.redprodepazReparación territorial - Colombia
dc.subject.redprodepazImpacto emocional de la violencia - Colombia
dc.titleExpresiones territoriales del duelo en el Bajo Atrato. ¿Por qué las emociones son importantes para el territorio?spa
dc.title.translatedTerritorial expressions of grieving in Bajo Atrato. Why are emotions important for the territory?eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
39179559.2025.pdf
Tamaño:
28.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Estudios Urbanos y Territoriales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: