Enseñanza de la técnica en arquitectura

dc.contributor.authorSalazar Trujillo, Jorge Hernán
dc.date.accessioned2024-04-29T16:23:15Z
dc.date.available2024-04-29T16:23:15Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractEl libro muestra, esencialmente, los métodos pedagógicos aplicados a la formación tecnológica en arquitectura y las estrategias didácticas para su mejoramiento. La obra refleja las experiencias acumuladas por el autor durante su período sabático y su posterior trabajo con docentes y en seminarios, subrayando la importancia de la innovación y la creatividad en la enseñanza técnica. El texto destaca cómo el grupo de investigación en Energía, Medio Ambiente, Arquitectura y Tecnología (EMAT) ha explorado métodos didácticos y ha generado conocimientos específicos para el contexto tropical de Medellín, Colombia. En el libro, el autor discute cómo la enseñanza tradicional debe adaptarse para fomentar la creatividad y la innovación, sugiriendo que los educadores necesitan replantearse continuamente su enfoque para permitir que los estudiantes exploren y desarrollen habilidades prácticas. Resalta la necesidad de superar los métodos convencionales que limitan el pensamiento crítico y la innovación, proponiendo una enseñanza más activa que desafíe a los estudiantes a pensar y actuar más allá de los conocimientos establecidos. El texto critica la enseñanza basada únicamente en la transferencia de conocimientos fijos y enfatiza la importancia de una educación que permita a los estudiantes enfrentarse a desafíos reales y generar nuevas ideas. Este enfoque no solo es crucial para el avance tecnológico en la arquitectura, sino también para la adaptación a las necesidades cambiantes del entorno y la sociedad. El autor aboga por una reforma educativa en la que la enseñanza de la técnica en arquitectura incorpore un enfoque más dinámico y experimental que facilite el aprendizaje autónomo y la innovación. Su trabajo subraya el papel de los educadores como facilitadores del conocimiento, no solo como transmisores de información, y destaca la importancia de preparar a los estudiantes para contribuir significativamente a la sociedad y al campo de la arquitectura. "Texto realizado por el analista"spa
dc.format.extent164 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.una.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85988
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesBerger, P. L. i Luckmann, T. (1988). La construcció social de la realitat. Un tractat de sociología del coneixement. Barcelona: Editorial Herder.spa
dc.relation.referencesCely Galindo, G. (1999). Ecologia humana: salida posible a la incertidumbre cultural. Memorias del primer seminario de Bioética. Universidad San Buenaventura, Medellín.spa
dc.relation.referencesChevallard, Y., Bosch, M. y Gascón, J. (1977). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje. Cuadernos de Educación, 22. Barcelona: Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Cataluña – Editorial Horsori.spa
dc.relation.referencesDe Rosnay, J. (1977). El macroscopio. Hacia una visión global. Madrid: Editorial AC.spa
dc.relation.referencesDe Salzmann de Etievan, N. (1989). ¡No saber es formidable! Modelo educativo Etievan. Bogotá: Editorial Ganesha.spa
dc.relation.referencesDuckworth, E. (1996). “The having of wonderful ideas” and other essays on teaching and learning. Second Edition. New York Teachers College Press.spa
dc.relation.referencesEco, H. (1992). Cómo se hace una tésis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesGardner, H. (1997). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples, 2.da ed. Biblioteca de psicología y psicoanálisis. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGómez G., L. J. (2005). El concepto de sostenibilidad ecológica: génesis y límites, 2.da ed. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez, Campo, V. M. (1995). Pertinencia y futuro de la universidad colombiana, tomo 7. Educación, ciencia e instituciones. Fuentes complementarias III. Colección documentos de la Misión. Santa Fe de Bogotá: Presidencia de la República, Consejería presidencial para el Desarrollo Institucional, Colciencias.spa
dc.relation.referencesGómez, V. M. (1994). Primer Seminario de Investigación Educativa. Universidad Nacional de Colombia. Memorias del Evento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGropius, W. (1937). Architecture at Harvard University. The Architectural Record, pp. 8-11.spa
dc.relation.referencesGuattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesLeóntiev, A. (1966). El lenguaje y la razón humana. Biblioteca Filosófica para la Juventud. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos.spa
dc.relation.referencesMarina, J. A. (1997). Elogio y refutación del ingenio, 9.na ed. Barcelona: Editorial Anagrama. Colección Argumentos.spa
dc.relation.referencesMarina, J. A. (1996). El laberinto sentimental, 8.va ed. Barcelona: Editorial Anagrama S. A.spa
dc.relation.referencesMarina, J. A. (1988). La selva del lenguaje. Introducción a un diccionario de los sentimientos. Barcelona: Editorial Anagrama S. A.spa
dc.relation.referencesMockus Sivickas, A. (2012). Pensar la universidad. 2ª. ed. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1996). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología, 5.ta ed. Barcelona: Editorial Kairós.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1994). El método III. El conocimiento del conocimiento, 2.da ed. Madrid: Ediciones Cátedra, S. A.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (s. f.). Sobre la interdisciplinariedad. Centre International de Recherches et Etudes Transdisciplinaires, Boletín n.o 2.spa
dc.relation.referencesPlatón. (2003). Diálogos. Volumen II: Gorgias. Menéxeno. Eutidemo. Menón. Crátilo. Madrid: Biblioteca Clásica Gredos, 61.spa
dc.relation.referencesPopper, K. R. (1983). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Buenos Aires: Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesResnik, M. (1994). Explorations in massively parallel microworlds. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology Press.spa
dc.relation.referencesRojas Ortiz, J. (1993). La psicolingüística, 3.ra ed. Medellín: Pragma Editores.spa
dc.relation.referencesSalazar, J. H. (2002). Confrontación ante pares internacionales de los proyectos realizados por el Grupo de Investigación en Energía, Medio Ambiente, Arquitectura y Tecnología en 1999- 2001. Estrategia académica y metodológica para la enseñanza tecnológica en arquitectura. Trabajo de Promoción Académica. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.spa
dc.relation.referencesSalazar, J. H. (2000). Cinco estrategias docentes para la producción de conocimiento en forma colectiva, vinculando estudiantes a trabajos de investigación. Re-Encuentro con la pregunta, muestra de grupos de investigación. Medellín: Cindec-Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSalazar, J. H. y García Cardona, A. (Junio de 2000). Propuesta académica para la enseñanza y el fortalecimiento de temas de energía, medio ambiente y tecnología en las facultades de arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Pontificia Bolivariana. Memorias del Congreso Cotedi 2000. Maracaibo, Venezuela.spa
dc.relation.referencesTillman Lyle, J. (1994). Regenerative design for a sustainable development. New York: John Willey & Sons, Inc.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. Decreto n.o 1210 de 28 de junio de 1993. Por el cual se reestructura el Régimen Orgánico Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. (29 de marzo de 2004). Plan de desarrollo 2004-2008. Hacia una universidad de investigación. Consejo de Sede, Medellín.spa
dc.relation.referencesUniversidad Pontificia Bolivariana (Febrero de 1997). Seminario sobre complejidad y transdisciplinariedad. Memorias del evento. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesVélez Medina, B. (2002). Las ciencias sociales bajo la perspectiva de Karl Popper. Universidad de Manizales, Maestría en Educación, Docencia.spa
dc.relation.referencesVélez Medina, B. (2003). Carácter idealista. Objetivo de la educación. Universidad de Manizales, Maestría en Educación, Docencia.spa
dc.relation.referencesAicher, O. (1997). El mundo como proyecto, 2.da ed. México: Ediciones Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesCastaneda, C. (1968). Enseñanzas de Don Juan. The teachings of don juan (a yaqui way of knowledge). Berkeley: The Regents of the University of California, University of California Press.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2000). La era de la información. Vol. 1. La sociedad red, 2.da ed. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2001). La era de la información. Vol 3. Fin de milenio, 3.ra ed. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesDorfles, G. (1972). Naturaleza y artificio. Barcelona: Editorial Lumen.spa
dc.relation.referencesManzini, E. (1992). Artefactos, hacia una nueva ecología del ambiente artificial. Madrid: Celeste Ediciones y Experimenta Ediciones de Diseño.spa
dc.relation.referencesMc. Comas, W. F. (2000). The Principal Elements of the Nature of Science: Dispelling the Myths. The nature of science in science education (pp. 53-70). Vol. 5. London: Kluwer Academic Publishers.spa
dc.relation.referencesOsborne, R. y Freyberg, P. (1998). El aprendizaje de las ciencias. Influencia de las “ideas previas” de los alumnos, 3.ra ed. Madrid: Narcea S. A. Ediciones.spa
dc.relation.referencesPapalia, D. (1988). Psicología del desarrollo, 3.ra ed., traducción Jesús Villamizar. México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesSalazar, J. H. (Noviembre de 1999). Técnica y actitud. En pro de una enseñanza de la arquitectura sustentable. Ponencia Oficial de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. XVII Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura. Cuenca, Ecuador.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, A. (s. f.). Aprender arquitectura. Manual de supervivencia. Bogotá: Fundación Corona.spa
dc.relation.referencesSanmartí, N. (s. f.). Conceptes básics de didáctica de les ciénces: 1997/98. Doctorat en Didáctica de les Ciénces i les Matemátiques. Universitat Autónoma de Barcelona. Memorias del curso.spa
dc.relation.referencesSzokolay, S. V. (1997). The environmental imperative. Opening Conference in the 14th. International Conference on Passive and Low Energy Architecture Comference 1997, Kushiro, Japan. Proceedings Vol. 1.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (Junio de 1994). Primer Seminario de Investigación Educativa. Memorias del Evento. Santa Fé de Bogotá.spa
dc.relation.referencesWellington, J. (Ed.). (1998). Practical Work in School Science. Wich way now? London: Routledge.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.armarcArquitectura moderna - Aspectos ambientales
dc.subject.ddc720 - Arquitecturaspa
dc.subject.lembEducación
dc.subject.lembArquitectura - Enseñanza - Colombia
dc.subject.lembDidáctica tecnológica
dc.subject.lembEvaluación curricular
dc.subject.lembInnovaciones educativas - Investigaciones
dc.subject.lembMétodos de enseñanza
dc.subject.proposalInnovaciónspa
dc.subject.proposalDidácticaspa
dc.subject.proposalTecnología en arquitecturaspa
dc.subject.proposalCreatividadspa
dc.subject.proposalPedagogíaspa
dc.titleEnseñanza de la técnica en arquitecturaspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019 SALAZAR Enseñanza_de_la_tecnica_version SEP_18_18.pdf
Tamaño:
2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: