Los alimentos entre cónyuges divorciados en Colombia ¿Sanción o solidaridad?

dc.contributor.advisorGómez Molina, Paola Marcela
dc.contributor.authorPinilla Soler, Carolina
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2022-09-06T19:22:53Z
dc.date.available2022-09-06T19:22:53Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, graficaseng
dc.description.abstractEn esta tesis se realizó un análisis para entender por qué en Colombia las mujeres que durante el matrimonio ejercen el trabajo doméstico no remunerado al divorciarse deben probar la culpabilidad de su cónyuge para acceder al derecho de alimentos sin poder acudir a la aplicación directa del principio de solidaridad. A partir del estudio realizado se encontró que en las normas de derecho de familia existe un vacío en la regulación de los alimentos entre cónyuges cuando hay un divorcio de mutuo acuerdo o sin culpabilidad, dado que, como está diseñada la norma se deben alimentos “a cargo del cónyuge culpable, al cónyuge divorciado o separado de cuerpo sin su culpa” (C.C.,1873, art.411). Este vacío está siendo cubierto por las altas Cortes quienes han proferido fallos en los que adjudican alimentos con base en la solidaridad y la necesidad apartándose de la culpabilidad. También se halló que, el legislador atribuyó a los alimentos una función sancionatoria desconociendo que la desigualdad de oportunidades dentro del matrimonio afecta en su mayoría a las mujeres que ejercen el trabajo doméstico no remunerado. El difícil acceso de estas mujeres al mercado laboral las hace depender económicamente de su cónyuge, limitando su autonomía económica como factor generador de violencia y cuando se divorcian quedan en situación de pobreza ante la imposibilidad de procurar su propia subsistencia. Para cumplir con el propósito de esta tesis, se realizó un estudió de doctrina, literatura jurídica, estadísticas del DANE, instrumentos internacionales y fuentes jurisprudenciales de las altas Cortes. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIn this thesis, an analysis was carried out to understand why in Colombia women who during marriage perform unpaid domestic work upon divorce must prove the guilt of their spouse to access the right to alimony without being able to resort to the direct application of the principle of solidarity. Based on the study carried out, it was found that in family law regulations there is a gap in the regulation of alimony between spouses when there is a divorce by mutual agreement or without fault, given that, as the norm is designed, alimony is owed “to charge of the guilty spouse, to the spouse divorced or separated from the body without their fault” (CC, 1873, art.411). This gap is being covered by the high courts who have issued rulings in which food is awarded based on solidarity and need, moving away from guilt. It was also found that the legislator attributed a sanctioning function to food, ignoring that inequality of opportunities within marriage affects mostly women who perform unpaid domestic work. The difficult access of these women to the labor market makes them economically dependent on their spouse, limiting their economic autonomy as a factor that generates violence and when they divorce they remain in a situation of poverty due to the impossibility of procuring their own subsistence. To fulfill the purpose of this thesis, a study of doctrine, legal literature, DANE statistics, international instruments and jurisprudential sources of the High Courts was carried outeng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.format.extentxi, 71 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82261
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAguilar, P. (2011). La feminización de la pobreza: conceptualizaciones actuales y potencialidades analíticas. Pésquisa Teórica. Rev. katálysis vol.14 no.1 Florianópolis Jan./June 2011. https://doi.org/10.1590/S1414- 49802011000100014spa
dc.relation.referencesAlviar García. H. (2018). Violencia económica contra la mujer y deber de alimentos en Colombia: visiones teóricas en conflicto. En I.C. Jaramillo Sierra y S.I. Anzola Rodríguez. (Comps.), La batalla por los alimentos El papel del Derecho Civil en la construcción del género y la desigualdad (pp 103-123). Universidad de los Andes. https://app-vlex-com.ezproxy.unal.edu.co/#WW/vid/777629045spa
dc.relation.referencesArango, B y Peláez, S. (2017). La infidelidad y el incumplimiento de los deberes conyugales como causales de divorcio en Colombia: propuesta de una relectura (Trabajo) Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10784/12176/ArangoBravo_An aMaria_PelaezSoto_Laura_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesArza,C. (2017). El diseño de los sistemas de pensiones y la igualdad de género. CEPAL - Serie Asuntos de Género, N° 142. Publicación de las Naciones Unidas ISSN 1564- 4170. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/77729/CONICET_Digital_Nro.d81c1 b63-a8fa-4844-be07-e21963f598f8_A.pdf?sequence=2&isAllowed=0079spa
dc.relation.referencesÁvila Santamaría. R. (2009). La propuesta y la provocación del género en el derecho. En I.C. Ávila Santamaría, S.I. Salgado y Valladares. (Comps.), El género en el derecho. Ensayos críticos (pp xv). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. ISBN: 978-9978-92-786-1spa
dc.relation.referencesBorrillo, D. (2015). La contractualización de los vínculos de familia. Derecho de familia. Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia, Abeledo Perrot, 2017, Derecho de Familia, 1 (79). ffhal-01528614f. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal01528614/documentspa
dc.relation.referencesBrunet, I y Santamaría, C. (2016). La economía feminista y la división sexual del trabajo. Culturales vol.4 no.1 Mexicali ene./jun. 2016. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 11912016000100061.spa
dc.relation.referencesCampillo, Fabiola. (2000). El trabajo doméstico no remunerado en la economía. Nómadas (Col) [en linea]. 2000, (12), 98-115 [fecha de Consulta 19 de Noviembre de 2020]. ISSN: 0121-7550. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115263011spa
dc.relation.referencesCasares, E. (2008). Aposta. Revista de Ciencias Sociales. La función de la mujer en la familia. Principales enfoques teóricos, volumen núm. 36, enero-marzo, 2008, pp. 1- 2. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950229003.spa
dc.relation.referencesCastillo Rugeles. J. (1999). Derecho de Familia Segunda Edición. Editorial Leyerspa
dc.relation.referencesCobo, R y Posada, L. (Junio de 2006). La feminización de la pobreza. Mujeres en red el periódico feminista. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article620spa
dc.relation.referencesDelgado Cifuentes, M. (s.f.). Divorcio unilateral, aproximaciones a una causal taxativa a partir del matrimonio como contrato en el código civil colombiano. (Trabajo de Grado). Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1977/Delgadomery2016.pdf? sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesDomínguez Martín, R. (2002-01.). Género, clase y raza en la economía feminista. Universidad de La Laguna. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55329.spa
dc.relation.referencesDuarte Cruz, J. M. y García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, no. 18, pp. 107-158. Cali, Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi. doi: 10.18046/recs.i18.1960spa
dc.relation.referencesEntidad de las Naciones Unidas para la igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres. (2017). Brechas de género y desigualdad: de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ISBN: 978-958-5437-02-9. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/tejiendojusticia/Documents/publicaciones/genero/PDF%20WEB%20BRECHAS%20DE%20 GENERO%20Y%20DESIGUALDAD_final.pdfspa
dc.relation.referencesEspino, A. (2010). Economía feminista: enfoques y propuestas. instituto de economía. Serie Documentos de Trabajo DT 5 /10. ISSN: 1688-5090. http://www.obela.org/system/files/000004019.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía Jimeno. M. (2018). De la culpa a la necesidad: hacia el reconocimiento del ejercicio de las labores de cuidado por medio del decreto de alimentos. En I.C. Jaramillo Sierra y S.I. Anzola Rodríguez. (Comps.), La batalla por los alimentos El papel del Derecho Civil en la construcción del género y la desigualdad (pp 183- 184). Universidad de los Andes. https://app-vlexcom.ezproxy.unal.edu.co/#WW/vid/777629057.spa
dc.relation.referencesGarcía Sarmiento. E. (1999). Elementos de Derecho de Familia. Bogotá, DC – Colombia. Editorial Facultad de Derechospa
dc.relation.referencesGiraldo Castaño, J. (2011-03.). Género y Derecho de Familia. Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial - CNGRJ / Consejo Superior de la Judicatura / Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA / Programa Integral Contra Violencias de Género. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52898.spa
dc.relation.referencesGómez Piedrahita, H.G. (1992). Derecho de Familia. Bogotá: Temis S.A.spa
dc.relation.referencesIsaza, M. (2017). La imposición judicial de la obligación alimentaria a favor del cónyuge inocente y a cargo del cónyuge culpable, de cara a la actual situación jurídica del divorcio-sanción en Colombia. (Trabajo de Grado). Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/913/1/unaula_rep_pre_d er_2017_imposicion_judicial.pdfspa
dc.relation.referencesJaramillo. I. (2009). Género y teoría del derecho. En I.C. Ávila Santamaría, S.I. Salgado y Valladares. (Comps.), El género en el derecho. Ensayos críticos (pp xv). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. ISBN: 978-9978-92-786-1spa
dc.relation.referencesJimenez. R. y Facio. A. (2006). El derecho de familia y la perspectiva de género.1ª Ed. Fundación Justicia y Género. http://fundacionjyg.org/wpcontent/uploads/2018/08/el-derecho-de-familia.pdf.spa
dc.relation.referencesLepin. C. (2013). El principio de protección del cónyuge más débil en el moderno derecho de familia, Revista Chilena De Derecho vol.40 no.2 Santiago ago. 2013. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372013000200007spa
dc.relation.referencesMarcillo Yépez, E. (2015). El trabajo no remunerado como determinante de la duración del desempleo en Colombia, un análisis a nivel de género. Documento 423 Dirección de Estudios Económicos 21 de Enero 2015. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/423.pdfspa
dc.relation.referencesMedina Pabón, J.E. (2018). Derecho civil. Derecho de Familia. Quinta Edición. Ed. Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesMejía, L. (2012). Revista IIDH. La Comisión Interamericana de Mujeres y la Convención de Belém do Pará. Impacto en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Vol.56. p.p189-213. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r30352.pdf.spa
dc.relation.referencesMonroy Cabra, M.G. (2011). Derecho de familia, infancia y adolescencia, 13ª ed., Bogotá: ABC.spa
dc.relation.referencesMora Restrepo, G. (2006) Cuestiones de Filosofía No. 8 Año 2006 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombiaspa
dc.relation.referencesNarváez, A. (2013). La realidad de la obligación alimentaria. Revista Universidad 86 La Gran Colombia. Vol. 15, p.263 – 274. file:///C:/Users/USER/Downloads/DialnetLaRealidadDeLaObligacionAlimentaria-5657616.pdfspa
dc.relation.referencesOchoa, M. (2007). Pobreza y jefatura femenina. LA VENTANA, NÚM. 25 / 2007, p-p 169- 170. http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v3n25/1405-9436-laven-3-25-168.pdf.spa
dc.relation.referencesOjeda, A. (2009). Evolución Histórico Jurídica del Derecho de Alimentos. Universidad de Chile. (Trabajo de grado) http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/deojeda_a/pdfAmont/de-ojeda_a.pdfspa
dc.relation.referencesOsorio, V, (2015). La economía del cuidado en Colombia: el (des) balance mercadofamilias-Estado. En Osorio, V., Tangarife, C., Ramírez, P. & Muñoz, S., De cuidados y descuidos: la economía del cuidado en Colombia y perspectivas de política pública (pp. 27-132). Escuela Nacional Sindical. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ens/20170803044636/pdf_905.pdf.spa
dc.relation.referencesPazmiño, D y Chávez, D. (2015). “Encara y Para: El trabajo en casa SÍ vale”: Campaña en contra de la violencia económica hacia la mujer en Ecuador. (Tesis de Licenciatura). Universidad San Francisco de Quito Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas. http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/4039/1/113935.pdfspa
dc.relation.referencesQuiroz Monsalvo, A. (2011). MANUAL CIVIL Matrimonio Civil y Religioso Unión Marital de Hecho Nuevo Régimen de Guardas Tomo V Tercera Edición. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley Ltda.spa
dc.relation.referencesRamírez, Beatriz. (2013). Amores rotos, impactos desiguales. Reflexiones sobre las consecuencias patrimoniales del divorcio desde la perspectiva de género. Pontifical Catholic University of Peru. Lima, Peru. https://www.researchgate.net/publication/331669847_Amores_rotos_impactos_desi guales_Reflexiones_sobre_las_consecuencias_patrimoniales_del_divorcio_desde_ la_perspectiva_de_generospa
dc.relation.referencesRiveiro, M. (2004). Papeles de Población. Relaciones de género: equilibrio entre las responsabilidades familiares y profesionales, vol.10 no.39 Toluca ene./mar. 2004. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 74252004000100009.spa
dc.relation.referencesRojas, M. (2007). Alimentos en el derecho de familia. Ed. Grafi-Impacto Ltda. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/tree/content/pdf/a5/1.pdf.spa
dc.relation.referencesRuiz, P. (2017). El divorcio en Colombia y su relación con el posicionamiento social de la mujer. Universidad del Norte. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8229/131157.pdf?sequence =1&isAllowed=y.spa
dc.relation.referencesSalvador,S. (2007). Comercio, género y equidad en américa latina: generando conocimiento para la acción política. Red Internacional de Género y Comercio. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51458/comerciog%C3%A9nero yequidad.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSalvador,S. & De los Santos, D. (2016). Economía del cuidado, relaciones de trabajo y normas internacionales. Fundación Friedrich Ebert (fes). Fundación Friedrich Ebert (fes). https://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/13600.pdf.spa
dc.relation.referencesSan Martín, M. (2015). El principio de especialidad del derecho de familia. El Mercurio. de https://www.elmercurio.com/legal/movil/detalle.aspx?Id=903641&Path=/0D/C9/ SUAREZ FRANCO, Roberto. Derecho de Familia, Bogotá, Editorial Temis, 2006spa
dc.relation.referencesSuarez Martínez, H.E. (1995). Teoría y Práctica del Derecho de Familia y Protección del menor Análisis Doctrinal y Jurisprudencial Primera Edición. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.spa
dc.relation.referencesTortosa, J. (2009). Feminización de la pobreza y perspectiva de género. Revista Internacional de Organizaciones (RIO), Nº 3, 2009, p-p 71-89. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14599/1/Tortosa2009.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica de Colombia. (12 de Agosto de 2005). ley aprobatoria de tratado. [Ley 984 de 2005]. DO: 46002. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17319spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia. (2020). Sentencia de Casación SL1727-2020, M.P. Ana María Muñoz Segura.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia. (2019). Sentencia STC442-2019, M.P. Luis Alonso Rico Puertaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2019). Sentencia T 423 de 2019, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgadospa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia. (2017). Sentencia STClO829-2017, M.P. Luis Armando Tolosa Villabonaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T 199 de 2016, M.P. Jorge Iván Palacio Palaciospa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T 012 de 2016, M.P. Luis Ernesto Vargas Silvaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-685-2016, M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia C 767 de 2014, M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljubspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia T 095 de 2014, M.P. Luis Ernesto Vargas Silvaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2013). Sentencia T 177 de 2013, M.P. María Victoria Calle Correa.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2011). Sentencia T 506 de 2011, M.P. Humberto Antonio Sierra Portospa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2008). Sentencia T 1096 de 2008, M.P. Clara Inés Vargas Hernándezspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2008). Sentencia T 363 de 2008, M.P. Nilson Pinilla Pinillaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2004). Sentencia C 994 de 2004, M.P. Jaime Araújo Renteríaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2004). Sentencia C 459 de 2004, M.P. Jaime Araújo Renteríaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2002). Sentencia C 246 de 2002, M.P. Manuel José Cepeda Espinosaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2002). Sentencia C 011 de 2002, M.P. Álvaro Tafur Gálvisspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2001). Sentencia C 919 de 2001, M.P. Jaime Araujo Renteriaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (1997). Sentencia C 237 de 1997, M.P. Carlos Gaviria Díaz.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia C 494 de 1992, M.P. Ciro Angarita Baronspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia C 533 de 1992, M.P. Eduardo Cifuentes Muñozspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia T 494 de 1992, M.P. Ciro Angarita Barónspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2019). Sentencia T 423 de 2019, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgadospa
dc.relation.referencesBoletín de Prensa. Diciembre 5 de 2013. ENCUESTA NACIONAL DE USO DEL TIEMPO (ENUT) Año 2012-2013 Datos definitivos. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ENUT/Bol_ENUT_2012_20 13.pdfspa
dc.relation.referencesENCUESTA NACIONAL DE USO DEL TIEMPO (ENUT). Principales resultados 2016- 2017. Abril 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ENUT/Presentacion_ENUT _2016_2017.pdfspa
dc.relation.referencesBoletín presentado por el DANE en Mayo de 2020. Recuperado de (https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/Boletinestadistico-ONU-cuidado-noremunerado-mujeres-DANE-mayo-2020.pdf)spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::346 - Derecho privadospa
dc.subject.proposalEconomía del cuidadospa
dc.subject.proposalDivorciospa
dc.subject.proposalSolidaridadspa
dc.subject.proposalAlimentosspa
dc.subject.proposalPobrezaspa
dc.subject.proposalDiscriminaciónspa
dc.subject.proposalCare economyeng
dc.subject.proposalDivorceeng
dc.subject.proposalSolidarityeng
dc.subject.proposalFoodseng
dc.subject.proposalPovertyeng
dc.subject.proposalDiscriminationeng
dc.titleLos alimentos entre cónyuges divorciados en Colombia ¿Sanción o solidaridad?spa
dc.title.translatedAlimony between divorced spouses in Colombia. Sanction or solidarity?eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1072492136.2022.pdf
Tamaño:
583.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.57 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: