Caracterización y valoración de la arquitectura vernácula en el municipio de Cabrera, Santander: lineamientos para la conservación del patrimonio edificado en tierra en el contexto regional

dc.contributor.advisorChica Segovia, Angelicaspa
dc.contributor.authorCaballero Ariza, Jesús Augustospa
dc.contributor.cvlacCaballero Ariza, Jesus Augusto [13455550]spa
dc.contributor.orcidCaballero Ariza, Augusto [0009000308944911]spa
dc.contributor.researchgroupDesarrollo regenerativo: innovación, cultura y medio ambiente en el entorno construidospa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionSantanderspa
dc.coverage.tgntgn:http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000754
dc.date.accessioned2023-06-06T19:06:06Z
dc.date.available2023-06-06T19:06:06Z
dc.date.issued2023-05-05
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractEntre las variadas categorías y tipos del patrimonio cultural inmueble, surge el interés por estudiar la arquitectura vernácula en el municipio de Cabrera, Santander, que hasta hoy no ha sido tomada en consideración, no posee declaratorias de protección y tampoco le han sido reconocidos los valores culturales que la sitúan en los mismos niveles de otras arquitecturas notables. Cabrera hace parte de la región de Guanentá donde se localizan importantes manifestaciones arquitectónicas y urbanas, materializadas por albañiles tradicionales que han aplicado las técnicas de la tapia, el bahareque y la cerquería. Su resultado ha sido fruto de las experiencias y conocimientos originados en la permanente transformación durante dos siglos de existencia, de la cohesión con los modos de implantación en el territorio, de la adaptación a las condiciones naturales de la región montañosa y la índole de una población prioritariamente campesina. En la totalidad de las construcciones se manifiesta la unidad formal que confiere la imagen urbana armónica caracterizada por muros blancos, techos de teja y calles de piedra tan notorios del conjunto edificado, el que a su vez actúa como escenario y referencia para la memoria colectiva de sus habitantes. El patrimonio colectivo está actualmente sujeto a las presiones urbanísticas de la contemporaneidad que ponen en riesgo su permanencia. De ahí la necesidad imperante de caracterizar y valorar las manifestaciones vernáculas en sus esferas materiales e inmateriales con el fin de trazar líneas de acción que orienten el cuidado de la arquitectura en el territorio municipal y sean un referente regional. El presente trabajo expone los resultados de la caracterización, identificando un conjunto edificado en el campo y el poblado en los que se explican las relaciones con el paisaje natural y la comunidad predominantemente campesina, enfocadas en los componentes funcionales, espaciales, formales y técnicos de la arquitectura vernácula que para el caso regional se decantan en las técnicas constructivas tradicionales de la tapia pisada, el bahareque embutido y la cerquería de piedra que conforman un legado cultural de inmensa relevancia. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractAmong the various categories of immovable cultural heritage, interest arises in studying vernacular architecture in the municipality of Cabrera, Santander, which until today has not been taken into consideration, does not have declarations of protection and the values of a patrimonial nature have not been recognized either. that place it on the same level as other notable architectures. Cabrera is part of the Guanentá region where important architectural and urban manifestations are located, materialized by traditional masons who have applied the techniques of the wall, the bahareque and the fence. Its result has been the result of the experiences and knowledge originated in the permanent transformation during two centuries of existence, of the cohesion with the ways of implantation in the territory, of the adaptation to the natural conditions of the mountainous region and the nature of a predominantly peasant population. In all of the constructions, the formal unity conferred by the harmonious urban image characterized by white walls, tiled roofs and stone streets that are so notorious in the built complex is manifested, which in turn acts as a stage and reference for the collective memory of their habitants. The collective heritage is subject to contemporary urban pressures that put its disappearance at risk. Hence the prevailing need to characterize and value the vernacular manifestations in their material and immaterial spheres in order to draw lines of action that guide the care of architecture in the municipal territory and be a regional reference. The present work exposes the results of the characterization, identifying a set built in the countryside and the town in which the relationships with the natural landscape and the predominantly peasant community are explained, focused on the functional, spatial, formal and technical components of the vernacular architecture that for the regional case opts for the traditional construction techniques of the stepped wall, the stuffed bahareque and the stone fence that make up a cultural legacy of immense relevance.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueblespa
dc.description.methodsEl grupo Diseño regenerativo, investigación, cultura y desarrollo en el entorno construido explora metodologías investigativas del objeto arquitectónico desarrollado por grupos sociales (sujetos) en contextos geográficos y temporales de Colombia.spa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.researchareaTécnicas y materiales en la historia de la arquitectura colombianaspa
dc.format.extentxxxiii, 286 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83976
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueblespa
dc.relation.referencesAguirre, R. (comp.). (2022). Bioconstruccion en el mundo: detalles constructivos. Oaxaca, Ibomex.spa
dc.relation.referencesArango, S. (1993). Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Centro Editorial y Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBarney-Caldas, B. (2012). Las palabras de la arquitectura. Editor S. Patiño.spa
dc.relation.referencesBroto, C. Enciclopedia Broto de patologías de la construcción. Recuperado de Enciclopedia Broto de Patologías de la Construccion.pdfspa
dc.relation.referencesChing, F. (2019). Arquitectura: forma, espacio y orden. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesCorradine, A. (1986). Arte y arquitectura en Santander. Bogotá: Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesCorradine, A. (1989). Historia de la arquitectura colombiana. Bogotá: Escala.spa
dc.relation.referencesCovo, J. (1988). La casa colonial cartagenera. Bogotá: El Áncora ed.spa
dc.relation.referencesDuplat, G. (2017). Principios básicos de arquitectura bioclimática. Bogota: Academia Colombiana de Arquitectura y Diseño.spa
dc.relation.referencesFajardo, F., Montealegre, C., y Pardo, M., (2015). Zocamata (“Tiempo presente” vocablo Guane) Guía de plantas del cañón del Chicamocha. Bogotá, Fundación Natura.spa
dc.relation.referencesFonseca, L., y Saldarriaga, A. (1992). Arquitectura popular en Colombia: herencias y tradiciones. Bogotá: Altamir.spa
dc.relation.referencesGómez, E., Sarmiento, V., Garzón, A. y Camargo, G. (2023). Generación de un diagnóstico de la situación actual de los caminos históricos de Santander. Bucaramanga: Secretaría de Cultura y Turismo de Santander.spa
dc.relation.referencesGómez, J. (1983). Taller sobre tecnologías apropiadas para la construcción del hábitat humano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez, y López, J., Duque, G., Gallego, J. y Montoya, E. (2021). Oficios del paisaje cultural cafetero: Risaralda, Caldas, Quindío. Pereira, Universidad Católica de Pereira.spa
dc.relation.referencesGuerrero, L. (comp.). (2019). Bioconstruccion a detalle. Oaxaca, Ibomex.spa
dc.relation.referencesHopkins, O. (2012), Leer la arquitectura: diccionario visual. Barcelona. Blume.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2019). Caminos de Santander: a tabaco y medio. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.spa
dc.relation.referencesMosquera, G. (1989). Modelos de planeamiento y diseño para las aldeas del Pacífico. Premio Corona Pro-Arquitectura. Calidad de vida en el municipio colombiano: Generación de empleo y apoyo a la administración descentralizada.spa
dc.relation.referencesMosquera, G. (2000). Sobre el sistema urbano-aldeano del Pacífico. Cali, Universidad del Valle, CITCE serie de investigaciones no. 4.spa
dc.relation.referencesMosquera, G. y Aprile-Gniset, J. (2001). Hábitats y sociedades del Pacífico: La Bahía de Solano, Volumen 1. Cali, Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesMosquera, G. y Aprile-Gniset, J. (2006). Hábitats y sociedades del Pacífico: Aldeas de la costa de Buenaventura, Volumen 3. Cali, Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesMuñoz, J. (2010). Tipificación de los sistemas constructivos patrimoniales de “bahareque” en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Manizales, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNeila, F. (2004). Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Madrid: Ed. Munilla-Lería.spa
dc.relation.referencesOlivares, J. (2019). Paisaje cultural cafetero: guía de aprendizaje. Armenia. Comfenalco.spa
dc.relation.referencesOliver, P. (Ed.). (1997). Encyclopedia of vernacular architecture of the world. (Vols. 1-3). Cambridge: University Press.spa
dc.relation.referencesOviedo, G. (2019). Hilo de plata en la noche de luna llena: cañón del Chicamocha. Editorial hilo de plata de luna llena.spa
dc.relation.referencesPérez, C. (1979). Diccionario ilustrado de arquitectura. Bogotá. Jorge Plazas S. Editor.spa
dc.relation.referencesRapoport, A. (1969). Vivienda y cultura, (traducción 1972), Milwaukee, University of Wisconsin.spa
dc.relation.referencesReina, S. (2008). Traza urbana y arquitectura en los pueblos de indios del altiplano cundiboyacense: siglo XVI a XVIII. El caso de Bojacá, Sutatausa, Tausa y Cucaita. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRobledo, J. y Restrepo, G. (2016). La arquitectura campesina del bahareque en Caldas: El caso de Pueblo Rico. Bogotá: El Áncora Ed.spa
dc.relation.referencesRubio, M. y Anuar, C. (1993). Atlas del hábitat en Colombia: Arquitectura de los indígenas. Serie de reportes de los terrenos de la gran expedición humana. Bogotá, Universidad Pontificia Javeriana.spa
dc.relation.referencesSarmiento, J. (2003). Manual de materiales y técnicas constructivas tradicionales. Manizales: Editor, Juan Manual Sarmiento Nova.spa
dc.relation.referencesSarmiento, J. y Bedoya L. (2019). Paisaje cultural cafetero: manual de mantenimiento preventivo, materiales y técnicas constructivas tradicionales. Aranzazu: Gobernación de Caldas.spa
dc.relation.referencesSENA, Servicio Nacional de Aprendizaje. Construcción de muros en tapia y bahareque. Manizales: SENA. Recuperado de: Sistema de Biblioteca SENA.spa
dc.relation.referencesSENA, Servicio Nacional de Aprendizaje y Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción (1990). El bahareque en la región del Caribe: módulo 1 – la técnica. Bogotá, SENA.spa
dc.relation.referencesSerrano, H. (coor.) (2015). Arquitectura vernácula y tradicionalista en el Estado de México. Toluca de Lerdo: Fondo editorial Estado de México, p.9.spa
dc.relation.referencesShelter Publications (Ed.) (1973). Cobijo. Madrid: Blume.spa
dc.relation.referencesTéllez, G. (1993) y Castañeda, A. Casa campesina: arquitectura vernácula en Colombia. Bogotá. Villegas editors.spa
dc.relation.referencesUSAID, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2016). Técnicas vernáculas. Parques Nacionales de Colombia: Min Ambiente. Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas. Recuperado de: www.patrimonionatural.org.co.spa
dc.relation.referencesUSAID, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2020). Patrimonio natural: Análisis de convergencia de las iniciativas y actividades promovidas por el Programa de Conservación y Gobernanza y otros proyectos, administrador del Patrimonio Natural, con las metas de las políticas públicas e instrumentos de planificación nacional relacionados con biodiversidad y cambio climático y su contribución a las metas establecidas en éstas. Bogotá, USAID.spa
dc.relation.referencesBattistelli, A. (2010). Un método de catalogación del patrimonio arquitectónicos en tierra: el caso de Barichara en Santander. En Arquitectura construida en tierra, Tradición e Innovación. (p. 117-130). Congreso de arquitectura en tierra en Cuenca de Campos 2004/2009 por la Universidad de Valladolid.spa
dc.relation.referencesICOMOS. (1964). Carta internacional sobre la conservación y restauración de monumentos y sitios (carta de Venecia 1964). Obtenido de: https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdfspa
dc.relation.referencesCOMOS. (1999). Carta del patrimonio vernáculo construido (1999). Obtenido de: https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/vernacular_sp.pdfspa
dc.relation.referencesAcuerdo 028 de 2001 [Consejo Municipal de Cabrera]. Por el cual se adoptan normas urbanísticas y arquitectónicas para el sector antiguo del centro urbano de Cabrera, Santander. Noviembre 20 de 2001.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 020 de 2015 [Consejo Municipal de Cabrera]. Por medio del cual se adopta la revisión excepcional al Esquema de Ordenamiento Territorial de Cabrera, Santander. Junio 22 de 2015.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 014 de 2020 [Consejo Municipal de Cabrera]. Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Territorial de Cabrera, Santander, 2020-2023. Junio 22 de 2020.spa
dc.relation.referencesReglamento Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes NSR-10. Ley 400 de 1997 y 1229 de 2008 (Colombia).spa
dc.relation.referencesDecreto 1080 de 2015 [Ministerio de Cultura]. Decreto Único Reglamentarios del Sector Cultura (última fecha de actualización 13 de diciembre de 2021). Mayo 26 de 2015.spa
dc.relation.referencesLey 397 de 1997 [República de Colombia]. Ley General de Cultura. Agosto 7 de 1997.spa
dc.relation.referencesLey 2079 de 2021 [Congreso de la República de Colombia]. Por la cual se dictan disposiciones en materia de vivienda y hábitat. Enero 14 de 2021.spa
dc.relation.referencesLey 2184 de 2022 [MinCultura]. Por la cual se dictan normas encaminadas a fomentar, promover la sostenibilidad, la valoración y la transmisión de los saberes de los oficios artísticos, de las industrias creativas y culturales, artesanales y del patrimonio cultural en Colombia. Marzo 23 de 2022.spa
dc.relation.referencesPereira, C. (2013). Diseño de un modelo de planificación para el desarrollo sostenible del sendero del camino histórico Barichara-Cabrera-Socorro, en el departamento de Santander-Colombia. (Trabajo final de Maestría, Fundación Universitaria Iberoamericana, San Gil, Colombia).spa
dc.relation.referencesRamos, M. (2017). Caracterización y valoración de la técnica constructiva tradicional en tierra en la arquitectura vernácula doméstica en el departamento de Boyacá: casos de estudio en zona rural de los municipios de Tinjacá, Ramiriquí y Tibasosa (Trabajo final de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).spa
dc.relation.referencesVargas, J. (2012). Consolidación estructural de inmuebles construidos con tierra en Colombia: Perspectivas y realidades. (Trabajo final de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá).spa
dc.relation.referencesSánchez, J. (2005). Arquitectura vernácula de la isla de Flores. (Trabajo de grado, Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala).spa
dc.relation.referencesBattistelli, A. (2005). Tecnología y patrimonio en tierra cruda en Colombia: el caso de Barichara en Santander. World in progress, p. 7-72.spa
dc.relation.referencesCruz, M. (2010). El significado de la vivienda vernácula. Horizontes, (2), p. 10-16. Revista de Nueva arquitectura para la arquitectura de las comunidades, Oaxaca.spa
dc.relation.referencesDilmé, E. (2020). Conservar la arquitectura vernácula en Andorra. Loggia, (33), p. 20-43. González, D. (2013). Estado actual de la investigación en arquitectura hecha con tierra en Colombia. Revista Teckne, 11(1), p. 54-63.spa
dc.relation.referencesGuerrero, L. (2007). Arquitectura en tierra: hacia la recuperación de una cultura constructiva. Apuntes, 20(2), p.182-201.spa
dc.relation.referencesLópez, C. (2006). Evolución de la arquitectura en Colombia: aplicación en arquitectura vernácula, tradicional y contemporánea. Patrimonio y arquitectura en tierra, p. 19-35.spa
dc.relation.referencesMaldonado, D. (2001) “La clasificación: una herramienta para la inclusión de la vivienda vernácula urbana en el universo arquitectónico. Revista Invi, 66, p. 115-157.spa
dc.relation.referencesMaldonado, L. y Vela-Cossío, F. (2011). El patrimonio arquitectónico construido con tierra. Las aportaciones historiográficas y el reconocimiento de sus valores en el contexto de la arquitectura popular española. Informes de la construcción, 63(523), p. 71-80.spa
dc.relation.referencesNúñez, P. (2012). Turismo y patrimonio vernáculo: ¿Estrategia de recuperación sustentable? Paisaje cultural urbano e identidad territorial. En 2 coloquio internacional RIGPAC 2012, Florencia, p. 446-459. DOI10.4399/978885484841233.spa
dc.relation.referencesO´Byrne, C. (2009). Casa - taller Nativa Barichara, Santander. Dearquitectura, 5, p.p. 100-109.spa
dc.relation.referencesSánchez, C. (2007). La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas constructivas. Apuntes. 20(2), p. 244-255.spa
dc.relation.referencesSánchez Camacho, Jorge. (1958). Diccionario de voces y dichos del habla santandereana. Bucaramanga: Fundación El Libro Total.spa
dc.relation.referencesVegas, F. y Mileto, C. (2003). Identidad cultural y paisaje construido. Proyecto piloto para la restauración de casas tradicionales en el Rincón de Ademuz. Revista Loggia,17, p. 90-105.spa
dc.relation.referencesCompañía de informaciones audiovisuales (Productor) y Restrepo, L. (director). (1995). Bituima 1780. [Largometraje para la televisión]. Bogotá: Audiovisuales.spa
dc.relation.referencesPatrimonio construido texto y contexto. (2019). Técnicas de tierra. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=U0VIm30unlk.spa
dc.relation.referencesSaberes patiamarillos. (2022). Yorlando Afanador, cerquería. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=s6cb25Ej33o&t=26sspa
dc.relation.referencesCol-legi d’Aparelladors Arquitectes Técnics i Engyniers d’ Edificació de Barcelona (2019). Construir con piedra seca. L´Informatiu. Recuperado https://informatiu.apabcn.com/es/blog/construir-con-piedra-seca/spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura (2022). Escuelas Taller de Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co.spa
dc.relation.referencesSaberes patiamarillos Barichara (2022). Saberes ancestrales. Recuperado de http://saberespatiamarillos.comspa
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2008). 200 años del municipio de Cabrera. Biblioteca Pública Municipal.spa
dc.relation.referencesFundación Tierra Viva. Producción participativa de Vivienda Social: Programa de construcción de vivienda de interés social participativa. Ashoka Emprendedores Sociales.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc690 - Construcción de edificios::693 - Construcción en tipos específicos de materiales y propósitos específicosspa
dc.subject.proposalArquitectura vernáculaspa
dc.subject.proposalVernacular architectureeng
dc.subject.proposalPaisaje culturalspa
dc.subject.proposalCultural landscapespa
dc.subject.proposalPatrimonio materialspa
dc.subject.proposalMaterial heritageeng
dc.subject.proposalPatrimonio inmaterialspa
dc.subject.proposalInmaterial heritageeng
dc.subject.proposalTécnica constructiva tradicionalspa
dc.subject.proposalTraditional construction techniqueeng
dc.subject.proposalCabrera, Santanderspa
dc.subject.proposalCabrera, Santandereng
dc.subject.unescoMantenimiento de los edificiosspa
dc.subject.unescoBuilding maintenanceeng
dc.subject.unescoArquitectura tradicionalspa
dc.subject.unescoTraditional architectureeng
dc.subject.unescoConservación de los bienes culturalesspa
dc.subject.unescoCultural property preservationeng
dc.titleCaracterización y valoración de la arquitectura vernácula en el municipio de Cabrera, Santander: lineamientos para la conservación del patrimonio edificado en tierra en el contexto regionalspa
dc.title.translatedCharacterization and assessment of vernacular architecture in the municipality of Cabrera, Santander: guidelines for the conservation of heritage built on land in the regional contexteng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
13455550.2023.pdf.pdf
Tamaño:
45.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de de Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: