Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82386

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 54
  • Item type: Ítem ,
    Arquitectura de las telecomunicaciones a mediados del siglo XX en Colombia - Catalogo de edificios de TELECOM
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Arboleda Orozco, Santiago; Sanchez Beltran, María del Pilar; Grupo Patrimonio, Urbanismo y Arquitectura
    Este trabajo final de maestría se centra en el estudio crítico del patrimonio moderno construido por la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Telecom) en la ciudad de Bogotá. El objetivo principal es contribuir a la apropiación social mediante la creación de un catálogo web que actúe como herramienta para la difusión de los valores patrimoniales de estos inmuebles. Los estudios de caso son tres edificios emblemáticos de Telecom en Bogotá, construidos en las décadas de 1950 y 1960: el edificio de Chapinero, el edificio Central y el edificio Florentino Vesga. La metodología empleada incluyó la identificación de inmuebles mediante fichas de registro e inventario, basadas en manuales nacionales e internacionales. Se realizó una revisión histórico-crítica de los casos de estudio, analizando su contexto histórico, arquitectónico y simbólico, a partir de fuentes primarias y secundarias. Los resultados de la investigación valoran estos edificios como representativos de la arquitectura moderna en Colombia, destacando su rol en la modernización del país, su diseño arquitectónico y su significado cultural. Posteriormente, se presenta el diseño de un catálogo web como herramienta de difusión para visibilizar sobre la importancia del patrimonio moderno. Se concluye que estos inmuebles tienen un valor patrimonial significativo y su conservación, apoyada por iniciativas de difusión como el catálogo web, es crucial para la memoria colectiva y la identidad de la ciudad ()(Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización y valoración de la arquitectura rural, vernácula y productiva del norte del Parque Natural Nacional Chingaza y el valle de Guasca: lineamientos para su protección y conservación a nivel local
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Rivera Ruiz, Juan Nicolás; Chica Segovia, Angélica; Desarrollo regenerativo: innovación, cultura y medio ambiente en el entorno construido
    El Parque Nacional Natural Chingaza constituye un referente esencial del paisaje natural, estrechamente vinculado territorial y funcionalmente al paisaje rural del Valle de Guasca. En esta interacción convergen elementos históricos y culturales que se manifiestan en la vivienda rural, vernácula y productiva. Sin embargo, hasta la fecha no se han desarrollado estudios académicos o particulares enfocados en el reconocimiento, valoración y caracterización del patrimonio vernáculo y productivo de este territorio en Cundinamarca. Esto, más aún teniendo en cuenta la relevancia que tienen los modos de habitar en una zona de tanta importancia ambiental y en cuya protección inciden de manera primordial sus habitantes. El trabajo final de maestría busca aportar a la conservación del patrimonio cultural inmueble, mediante la colaboración entre la comunidad y equipos interdisciplinarios locales y regionales. Se aplica una metodología que selecciona casos de estudio destacados por su arquitectura vernácula, identificados mediante inspecciones consensuadas con propietarios. El resultado es una herramienta abierta para la comunidad del Valle de Guasca, que promueve alternativas responsables de conservación, tanto material como inmaterial, y fomenta el autorreconocimiento y la valoración de lo que perdura en su arquitectura. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Resignificación de un caso de patrimonio industrial en ruina teniendo como objetivo su protección y conservación: Conjunto industrial cementera Diamante municipio de Apulo Cundinamarca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-30) Pachon Bustos, Nicolas; Cortes Larreamendy, Fernando Alberto; Grupo de Protección del Patrimonio Cultural Inmueble
    El presente Trabajo Final de Maestría aborda la preservación del patrimonio industrial en Colombia, puntualizando sobre un caso en estado de ruina: la Cementera Diamante en Apulo, Cundinamarca. Sus instalaciones, abandonadas durante casi tres décadas, destacan en el paisaje urbano y natural debido a su imponente escala, la crudeza de sus materiales y el evidente deterioro que las envuelve. Si bien hoy día permanecen desprovistas de funcionalidad, se configuran como relictos patrimoniales significativos que evocan la memoria colectiva y el desarrollo socioeconómico de su comunidad. El enfoque del proyecto se fundamenta en la recuperación del valor de las ruinas industriales a través de una intervención paisajística que permita reconstruir y visibilizar su significación histórica. Esta estrategia busca resignificar el medio en ruina mediante su articulación con el entorno natural resiliente y con las nuevas dinámicas sociales contemporáneas, como respuesta al progresivo aislamiento y abandono que ha sufrido esta mega infraestructura. Para tal fin, el documento expone un análisis detallado del estado de conservación del complejo, sumado a un ejercicio de identificación, caracterización y valoración de la ruina, metodología por la cual fue posible la materialización de una propuesta de intervención que propende a la conservación y rehabilitación del complejo industrial dotándole de una nueva vida, implantándose como un medio catalizador de actividades culturales de las cuales carece el municipio. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Barrio San Felipe en Bogotá: el patrimonio no declarado
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Pedraza Perdomo, Sergio; Sánchez-Beltrán, María del Pilar
    Este Trabajo Final de Maestría, busca poner en evidencia que la manera en la que se han catalogado los inmuebles y sectores urbanos, ha sido insuficiente para evitar pérdidas irreversibles en la cultura, a través del análisis de un referente falto de reconocimiento como patrimonio de la ciudad. Tomando como punto de partida el barrio San Felipe y apoyándonos en su reciente categorización como un “Distrito Creativo” de la ciudad, el objetivo de este trabajo es reconocer de las características patrimoniales con las que cuenta para ser considerado como un referente del patrimonio bogotano. Para este fin se implementó la revisión de fuentes de información primarias y secundarias que pudieran aportar a nuestra intención. En un primer lugar se hace una revisión propia del barrio, por medio de planimetrías y cartografías históricas, entendiendo el momento en el que concibe y su planteamiento urbano. Se complementó con la revisión de aerofotografías antiguas para, de esta manera, comparar su planteamiento con su ejecución final e identificar posibles modificaciones que pudieran darse en esta transición. Una vez entendido su contexto y desarrollo histórico, se toman otros barrios referentes, actualmente considerados de interés patrimonial por el distrito o por los pobladores de la ciudad, para determinar las similitudes entre éstos y San Felipe. Tras encontrar los puntos comunes, se desglosan documentos y recomendaciones internacionales referentes al patrimonio y la normativa de catalogación distrital, para establecer la manera en que San Felipe se acobija a todos ellos. Posterior a la investigación y habiendo entendido el barrio como referente patrimonial, se procede a elaborar una herramienta de divulgación y apropiación que contenga el trabajo realizado hasta aquí, a modo de estrategia para afrontar la falta de reconocimiento que tiene nuestro objeto de estudio por parte de la ciudadanía. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Estudio del estado de conservación y propuesta de lineamientos para la intervención del Puente San Antonio, Bien de Interés Cultural en la Localidad de Fontibón
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Calderón González, Lina María; Sarmiento Nova, Juan Manuel
    Este estudio se centra en el Puente San Antonio en Fontibón, Bogotá, reconocido como Bien de Interés Cultural. Se evalúa su estado de conservación y se proponen lineamientos para intervenciones respetuosas con sus valores históricos, estéticos y simbólicos. Se explora el estado del arte y las raíces del deterioro del puente a lo largo de los siglos, empleando fuentes documentales desde el siglo XIV hasta hoy. La falta de valoración en Fontibón ha llevado al puente a un estado de deterioro. Este estudio no solo aspira a la conservación del patrimonio, sino también a sensibilizar a la comunidad local, a menudo ajena a la importancia del puente. Se proponen criterios urbanos, físicos y culturales para futuras acciones, respaldados por mediciones que incluyen la participación ciudadana a través de talleres para recopilar relatos orales, aportando una perspectiva cualitativa valiosa. Los resultados revelan la transformación del puente desde su origen en madera hasta su actual configuración en calicanto. Las conclusiones resaltan la imperiosa necesidad de intervenciones respetuosas, alineadas con el desarrollo urbano planificado en Bogotá. Se enfatiza la protección de la integridad del puente y la promoción de su uso y reconocimiento en el espacio público. Este estudio proporciona una base sólida para futuras acciones, subrayando la relevancia de un enfoque informado y culturalmente sensible en la conservación de nuestro valioso patrimonio (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Unidades de Paisaje en el Centro Histórico de Bogotá: Herramienta metodológica para la aplicación de la Recomendación sobre Paisaje Urbano Histórico (PUH)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-09-15) Gutiérrez Vargas, Daniel Felipe; Sánchez Beltrán, María del Pilar
    Comprender el patrimonio cultural como determinante en procesos de planificación y gestión territorial, implica el reconocimiento de las dinámicas urbanas, sociales sus múltiples capas de información que componen a una ciudad, entendida y valorada desde su continua transformación. Asimismo, denota la importancia de los patrimonios vivos, descifrados desde la pluralidad, para ser integradores de nuevas narrativas en procesos de construcción de memorias e identidades y de la puesta en valor de la diversidad de sus habitantes en procesos de desarrollo y consolidación de territorios y territorialidades. Desde una perspectiva teórica, el presente Trabajo Final de Maestría pretende realizar una aproximación conceptual y aplicación de la Recomendación de la Unesco del año 2011 sobre El Paisaje Urbano Histórico -PUH, que invita, desde una mirada holística e integradora, al desarrollo de metodologías que permitan la planificación y gestión del patrimonio urbano, en relación con los objetivos de desarrollo y priorizando la vitalidad y adaptabilidad de estos contextos a nuevas formas de habitar el territorio. El trabajo que se presenta a continuación, parte de la comprensión de los orígenes del patrimonio urbano y cómo ha sido su evolución en el último siglo. En ese sentido, las reflexiones realizadas sobre la aplicación del Paisaje Urbano Histórico en el Centro Histórico de Bogotá, se presentan como una propuesta metodológica a partir de la implementación de Unidades de Paisaje -UP, como herramienta de caracterización, valoración y formulación de criterios y lineamientos, en clave del proyecto urbano integral. Bajo esta mirada, se expone a consideración la Caja de Herramientas que fue diseñada desde una visión de pluralidad e integralidad de los patrimonios, tomando como caso de estudio para la experimentación la Unidad de Paisaje -UP de la Avenida Jiménez, que es a nuestro juicio, uno de los ejes representativos en la conformación y consolidación urbanística de Bogotá a lo largo del tiempo. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Propuesta de gestión de las Casas Gaitán, patrimonio cultural inmueble de la Universidad Nacional
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Téllez Devia, Nydia Constanza; Barbosa Gómez, Juanita Jimena
    El presente trabajo académico se centra en desarrollar una propuesta integral de gestión para el conjunto de casas Gaitán en Bogotá, bajo la administración de la Universidad Nacional de Colombia. Este conjunto arquitectónico, vinculado a la figura de Jorge Eliécer Gaitán y al "Bogotazo", representa un valioso patrimonio cultural. La propuesta de gestión se orienta hacia la preservación y promoción de estas casas como parte del legado histórico y arquitectónico de la ciudad. La administración universitaria se convierte en un actor clave en la implementación de medidas que aseguren la conservación adecuada de las casas, fomentando su utilización para actividades académicas y culturales. La propuesta incluye estrategias para integrar la comunidad universitaria y la ciudadanía en la valorización de este patrimonio, mediante programas educativos, eventos culturales y accesibilidad pública. Se busca, además, establecer vínculos más estrechos con la comunidad local, aprovechando la presencia universitaria para revitalizar la zona y fortalecer la conexión entre las Casas Gaitán y el entorno urbano. La gestión propuesta incluye estrategias para la conservación adecuada de las estructuras, la promoción de actividades culturales que resalten su importancia histórica, y la integración de medidas sostenibles para preservar su autenticidad. Además, se considera la importancia de la relación del conjunto con el río Arzobispo, proponiendo iniciativas para potenciar este vínculo como parte integral de su identidad morfológica. La propuesta se fundamenta en la comprensión de las Casas Gaitán como un activo cultural que, con una gestión adecuada, puede contribuir significativamente al enriquecimiento del patrimonio histórico y cultural de la Universidad Nacional de Colombia en la sede Bogotá (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización y valoración de la técnica constructiva en madera, mediante el estudio de la vivienda en el Medio San Juan, Chocó, para promover su conservación
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Loaiza Córdoba, Wanda; Chica Segovia, Angélica
    La Región Pacífica colombiana ha sido objeto de abandono estatal generalizado, promoviendo condiciones de vida complejas que afectan el bienestar y la cobertura de las necesidades básicas de sus habitantes. La imposibilidad de acceder a agua potable, la precaria sanidad y seguridad de las construcciones, el riesgo de inundación y contaminación de los ríos y ecosistemas, ponen en riesgo la habitabilidad, permanencia y pervivencia de las comunidades. A pesar de ello, la región muestra una gran riqueza cultural y ambiental que se mantiene a través de la música, la danza, la gastronomía, la arquitectura y los conocimientos heredados. Particularmente, la arquitectura de la Región Pacífica de madera posee un gran valor por su relación equilibrada con el territorio, el empleo de los recursos materiales propios del lugar y la transmisión de saberes que garantizan la conservación de técnicas constructivas tradicionales. Además, el empleo de madera cultivada de manera responsable puede mitigar las afectaciones forestales mediante un plan concreto de reforestación o Pago por Servicios Ambientales (PSA). Sin embargo, esta arquitectura se encuentra en riesgo de desaparecer, debido a que la comunidad no reconoce ni es consciente de su valor, y reemplaza viviendas de madera por edificaciones que emplean nuevos materiales y técnicas constructivas contemporáneas que suelen ir en contravía de sus valores. En ese sentido, se hace necesario tomar acciones que permitan valorar y conservar esta arquitectura. El presente trabajo estudia la vivienda de madera a partir de un reconocimiento de casos de estudio en Andagoya y Andagoyita, poblaciones ubicadas en la región del Medio San Juan en Chocó. A partir de su valoración y de los elementos que las contextualizan, como lo son el lugar, el uso y la función, la materialidad, las técnicas constructivas, así como los aspectos políticos y culturales, se plantean algunas consideraciones para la intervención, entendimiento y transformación de las viviendas, con el objetivo de contribuir a su conservación a través de la transmisión del saber hacer presente en la comunidad (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Proyecto de conservación para la Capilla Cristo Maestro - Ciudad Universitaria de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Hidalgo Amézquita, José David; Sánchez Beltrán, María del Pilar; Hidalgo Amézquita, José David [0009000415277931]; Grupo Patrimonio, Urbanismo y Arquitectura
    La Ciudad Universitaria de Bogotá [CUB], de la Universidad Nacional de Colombia, es un testimonio vivo de la evolución arquitectónica de Colombia y, más importante aún, de la concepción de la primera ciudad universitaria del país. A pesar de que la CUB ha sido documentada como conjunto en varias ocasiones y algunos edificios individualmente, existen edificios que aún no presentan estudios específicos y detallados, entre ellos se encuentra el caso de la Capilla Cristo Maestro, que combina de forma meritoria la técnica y la estética, pero que ha sido parcialmente olvidada en los documentos de la historia arquitectónica de la ciudad. Así pues, el objetivo de este trabajo reside en hacer una propuesta de conservación de la Capilla Cristo Maestro para su puesta en valor, su protección y divulgación. Se plantea, por tanto, realizar un proyecto de conservación integral que revitalice la Capilla para las necesidades contemporáneas potenciando sus valores. Guiado por criterios internacionales y nacionales de conservación, este enfoque busca encontrar un equilibrio entre mantener la autenticidad del edificio y garantizar su relevancia y utilidad actual. Frente al desconocimiento es necesario preguntar sobre qué alternativas desde la arquitectura ayudan al reconocimiento la valoración y la apropiación de la Capilla como patrimonio cultural. La metodología empleada consistió en consolidar el marco referencial, abordando temas relacionados con el objeto de estudio. En paralelo, se recolectó la información histórica y técnica pertinente, mediante consultas en archivos estatales, privados y actividades in situ como toma de medidas, levantamiento arquitectónico; identificación de lesiones y registro fotográfico. Con esos insumos, se continuó con la elaboración de la evolución constructiva del inmueble, el estado de conservación, el estudio histórico crítico y, posteriormente, se realizó la valoración e identificación de los criterios de intervención para dar paso al proyecto de conservación. Se abordaron fuentes de información primarias tales como la capilla, documentos, planos, fotografías entre otros registros resguardados en el Archivo General de la Nación, el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother, les Archives Nationales du Monde du Travail, les Archives départementales de la Manche y el Archivo de la familia Burbano. Incluso, como fuente primaria, se obtuvo información mediante entrevistas a personas que de una u otra manera tuvieron relación con la capilla, entre las que se encuentran familiares del diseñador, artistas involucrados, personas que tuvieron vínculos laborales con estos mismos y expertos en los temas específicos. También se consultaron fuentes secundarias como documentos e historiografía, de la época y recientes. Una parte fundamental de este trabajo, adicional a la restauración material es el reconocimiento y la divulgación de la Capilla y del patrimonio moderno. Este elemento es vital para la protección por parte de la comunidad, tanto académica como en general, que comprenda y valore esos espacios. Esta investigación sostiene que, uno de los caminos más favorables para la conservación, es a través del reconocimiento y la divulgación que podemos asegurar un futuro para edificaciones valiosas como la Capilla Cristo Maestro. Este estudio se presenta como un llamado a la acción: a reconocer, valorar, conservar y divulgar nuestro patrimonio moderno (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Valoración y conservación de la arquitectura de ladrillo construida en Bogotá a principios del siglo XX
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Roa Bello, Daniel; Vargas Sánchez, Jenny Astrid
    El ladrillo ha jugado un papel fundamental en el desarrollo constructivo de la ciudad de Bogotá. Gracias a los avances tecnológicos que tuvo la industria ladrillera a finales del siglo XIX y principios del XX, este material fue empleado como recurso expresivo y ornamental en las fachadas de innumerables edificaciones que aún se conservan y que poseen un gran valor patrimonial. Actualmente, el ladrillo a la vista hace parte esencial del paisaje arquitectónico de la ciudad y ha contribuido a consolidar la identidad de diversos sectores. Así pues, con este trabajo se busca contribuir a la conservación del patrimonio construido en ladrillo a la vista a través de la valoración de sus piezas ornamentales. A partir del estudio de algunos sectores característicos de la ciudad y de dos inmuebles representativos de una manera detallada, se logró identificar 12 tipos de piezas ornamentales y analizar la manera en que éstas fueron empleadas como módulo ornamental base en la configuración de diversos elementos de fachada (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización tecnológica de la casa Colorada de comienzos del siglo XX, con miras a su valoración, restauración y conservación
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Álvarez Ríos, Mónica Paola; Chica Segovia, Angélica; Desarrollo regenerativo cultura y ambiente en el entorno construido Angélica Chica Segovia
    Para realizar la intervención de un bien inmueble se requiere saber qué hacer, pero es imprescindible entender primero el saber hacer a la luz del contexto propio y particular de la edificación, con lo cual se evitarán acciones erróneas que pueden llegar a generar más daño por negligencia o desconocimiento. Con el presente trabajo se busca llegar a proponer criterios de intervención para un inmueble de comienzos del siglo XX, mediante la caracterización tecnológica de la edificación escogida como caso de estudio, donde a través de la investigación y análisis particular enfocado a su forma, función y estructura, se podrá profundizar en el área del conocimiento de la técnica constructiva del patrimonio cultural inmueble de la época republicana, con miras a su valoración, restauración y conservación. El caso de estudio se toma del inmueble denominado Casa Colorada, de propiedad del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), y de los resultados que se obtengan con su caracterización tecnológica, se espera también contribuir a fortalecer y enriquecer el pensamiento crítico que permita la elaboración de criterios razonados y coherentes con las necesidades actuales de la edificación que ha estado presente en la ciudad por más de 100 años. Teniendo esto en cuenta, se podrá generar la valoración de la técnica constructiva y la materialidad de un Bien Inmueble de Interés Cultural con mayor claridad y precisión en el proceso de valoración, para comprender y analizar de forma más eficiente las acciones necesarias que desemboquen en la formulación de criterios que sirvan como insumo para el desarrollo de un futuro proyecto de intervención que ponga de nuevo en funcionamiento a La Casa Colorada (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Proyecto de intervención para la antigua estación del ferrocarril de Santander de Quilichao, Cauca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Siza Echeverry, Dario Alexander; Barbosa Gómez, Joanita Jimena; Fernández, Esther.; Rivas, Sebastián.; Siza Gutiérrez, Cesar.; Vejarano Rodríguez, Sebastián; Paz Muñóz, Dennis; Franco Restrepo, Juan; Villamil Silva, Diego; Gonzalez Holguín, Cristobal
    Este trabajo final de maestría, TFM, que se presenta como parte de los requisitos para obtener el título de Magister en Conservación de Patrimonio Cultural Inmueble de la Universidad Nacional de Colombia, se ha desarrollado a lo largo de la maestría, cuya orientación se fundamenta en el patrimonio ferroviario y su conservación en el lugar de infancia del autor. El enfoque central del TFM es el proyecto de intervención destinado a conservar el edificio de la Estación del Ferrocarril de Santander de Quilichao. Esta estación, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) a nivel nacional en 1996 en el del decreto 746 del Ministerio de Educación Nacional, cuenta con valores históricos, arquitectónicos, urbanos y económicos significativos. Además de su función como sede de los bomberos voluntarios del municipio desde 1969 y terminal de autobuses, la estación ocupa un punto central en la comunidad local y del desarrollo del municipio. Este proyecto se estructura en tres etapas que se fundamentan en la metodología de conservación para el patrimonio cultural inmueble. En la primera se realiza exhaustivamente la búsqueda y recopilación documental exhaustiva para comprender el contexto original de la estación del ferrocarril. Este levantamiento arquitectónico contrasta el estado actual con su hipótesis original, a partir del estudio arqueológico del inmueble y la documentación, identificando sus características y problemas actuales. En la segunda etapa de diagnóstico se identifica en un análisis detallado las problemáticas que afectan la conservación de la estación. Así, se examinan los mecanismos de daño, las causas subyacentes y los factores externos que influyen en el BIC, que concluyen en la propuesta de intervención. Estas dos etapas permiten el conocimiento integral de esta obra de arquitectura ferroviaria. Por tanto, se plantea la propuesta de conservación de la estación como hito cultural en Santander de Quilichao, guiada por los criterios de intervención. Estas mediaciones se enfocan en reintegrar la lectura integral, espacial y la puesta en valor del edificio de la estación, incluyendo el conjunto ferroviario que se conserva. En resumen, este trabajo representa un esfuerzo integral para conservar y revitalizar la Estación del Ferrocarril de Santander de Quilichao, un BIC de importancia histórica y cultural en la región. En ese sentido, el proyecto abarca desde el reconocimiento del estado actual hasta la propuesta de conservación, con el objetivo de asegurar la preservación a largo plazo de este patrimonio cultural inmueble. Cabe resaltar que, el proyecto no solo busca preservar la estructura física de la estación, sino también promover la apropiación social, buenas prácticas de mantenimiento y conservación, lo que contribuye al desarrollo sostenible y al enriquecimiento cultural del municipio. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Proyecto de conservación para la casa Echeverri Cortés, patrimonio cultural bogotano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-01-19) Carvajal Mahecha, Jhon Alejandro; Barbosa Gómez, Joanita Jimena; 0000-0002-3413-7078
    El presente trabajo final de maestría presenta como caso de estudio la casa Echeverri Cortés ubicada en el Centro histórico de Bogotá, cuyo objetivo principal es elaborar una propuesta de mantenimiento correctivo y periódico que garantice su conservación, dado que no se encuentra en mal estado de conservación. La significación patrimonial presente en el inmueble, como una pieza representativa del tejido urbano no monumental del barrio La Concordia, comienza con su construcción como vivienda unifamiliar en la segunda década del siglo pasado, pasa a manos de la administración distrital quien la deja en abandono por un lago periodo, hasta que la compra la Corporación Barrio La Candelaria, quien se la ha arrienda a la Asociación de Exbecarios del Japón, que realiza un proyecto de adecuación. Años después pasa a ser la sede de la alcaldía local de La Candelaria y actualmente se utiliza como depósito de insumos de obra y editorial del IDPC. El trabajo formula acciones correctivas y periódicas acordes a la identificación de lesiones tempranas para evitar patologías más complejas a futuro, reducir significativamente los costos de intervención e impedir de esta manera llegar a escenarios avanzados en donde la restauración es el único camino viable para su conservación. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Restauración arquitectonica de la estación de tren de la vereda Santa Ana del municipio de Sasaima - Cundinamarca.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-19) Torres Mendez, Brian Youssef; Vargas Sánchez, Jenny Astrid
    Este proyecto se enfocó en la propuesta de un proyecto de intervención en la estación de tren de Santa Ana, en Sasaima, como una infraestructura herencia de los Ferrocarriles Nacionales que fueron liquidados en 1995 y que dejó en abandono no solo esta edificación si no todas las estaciones férreas del país, generándose una situación de deterioro que ha causado un estado de conservación de desmejora lo cual ha causado un estado de ruina en el edificio. En la estación de Santa Ana, esta situación de abandono causó que elementos estructurales y de carpinterías se hayan degradado y hayan colapsado, entre ellas la cubierta que permitió un ingreso constante de agua lluvia que ha causado una gran cantidad de deterioros en el interior de la estructura. Teniendo en cuenta la importancia de este edificio con relación al territorio implantado, el sistema al cual hizo parte y especialmente a la comunidad colindante a este, quienes se han apropiado culturalmente del inmueble, se propone una intervención que ligue y articule una dotación cultural y un servicio educativo a la zona rural de este municipio; el cual ha visto en el patrimonio construido un factor de oportunidad para responder efectivamente a algunas necesidades de la población; y con la intervención subsanar las patologías que actualmente se encuentran en el edificio y desarrollar una propuesta de rehabilitación para el uso del mismo por parte de la comunidad, esto implica una apropiación del inmueble que aseguraría un constante mantenimiento a lo largo del tiempo. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Estudio de la arquitectura vernácula en la loma de Yuca del municipio de Sutamarchán, con miras a su conservación y protección
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) León, Carlos Alberto; Chica Segovia, Angélica; León, Carlos Alberto [https://scholar.google.es/citations?user=vfUKmAcAAAAJ&hl=es]; León, Carlos Alberto [0009-0004-6143-4256]; DRICMAEC-Desarrollo regenerativo: Innovacion, cultura y medio ambiente en el entorno construido
    La loma de Yuca es un sector bien definido geográficamente que forma parte de la vereda Santo Ecce Homo, ubicada en el municipio de Sutamarchán, en el departamento de Boyacá. Es un lugar de gran riqueza histórica, arqueológica y natural enmarcado en un paisaje rural que ha evidenciado una ocupación continua desde el periodo prehispánico. Su paisaje ha experimentado diversas transformaciones, especialmente debido al impacto de la colonización española y la implementación de diferentes prácticas agrícolas extensivas. En su territorio se encuentra imbricada una arquitectura vernácula muy particular estrechamente relacionada con lo que solía ser un pequeño pueblo llamado Yuca. Este lugar pasó de ser un asentamiento indígena muisca para convertirse en un pueblo de indios y posteriormente en parroquia, para finalmente ser desmantelado a principios del siglo XX, aunque algunos de sus habitantes continuaron ocupando el territorio. Se realizaron estudios en trece viviendas rurales dispersas con el objetivo de comprender y caracterizar las técnicas constructivas, los materiales utilizados, el estado de conservación y la relación con el paisaje. Con base en estos estudios se propusieron estrategias dirigidas a la protección de estas viviendas, involucrando activamente a la comunidad local. Para ello, se aplicaron conceptos de la metodología de investigaciónacción participativa (IAP) y se llevaron a cabo actividades de socialización de los resultados con la comunidad de la loma. Además, se utilizaron recursos H-BIM para documentar la arquitectura tradicional encontrada. El trabajo destaca cómo los elementos bióticos, abióticos y antrópicos presentes en este entorno definen su carácter como paisaje rural. Este tipo de paisajes desempeña una función importante en la producción y protección de servicios ecosistémicos y en el futuro serán enclaves valiosos para definir una nueva ruralidad, donde la arquitectura vernácula jugará un papel relevante y dinamizador. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Restauración de la casa “Patio del Moro”. Centro de enseñanza de las artes y tradiciones culturales de Guaduas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Parra Rodríguez, Rodolfo Antonio; German, Téllez García; Jenny, Vargas Sánchez; Arquitectura y Ciudad: Ciencia y Cultura.
    La arquitectura doméstica de tipología de claustro heredada del periodo colonial, acogida y replicada por la sociedad en las edificaciones de nuestras ciudades durante el siglo XIX, cuenta con un importante ejemplo edilicio en el municipio de Guaduas, conocida por sus habitantes como la casa “Patio del Moro”. La arquitectura domestica manifiesta el constante ejercicio de habitar una vivienda y con ello, las dinámicas sociales, culturales y económicas de sus residentes, que condicionan trasformaciones en la misma a nivel espacial, estético y material, no obstante, su esencia perdura, determinando una tipología atemporal. Durante el siglo XX el inmueble sufrió vertiginosos cambios que desencadenaron un avanzado estado deterioro del cual tan solo se recuperó hasta la década de los años 90, consolidándose como un referente cultural durante las primeras dos décadas del siglo XXI como “Museo de Artes y Tradiciones”. No obstante, la perdida de dos de los pilares que gestaron y fomentaron en el municipio la promoción cultural, plausible en las actividades que se desarrollaban en la morada, y que con ello garantizaban su mantenimiento y conservación, trae consigo nuevos desafíos para la casa. Por consiguiente, es necesaria la puesta en valor de la misma a partir del reconocimiento de sus valores estéticos históricos y simbólicos, que permitan consolidar una propuesta integral donde las manifestaciones culturales como las artes culinarias, la música, la danza y el aprendizaje botánico-ambiental puedan manifestarse en el “Centro de Enseñanza de las Artes y Tradiciones Culturales de Guaduas”, garantizando la conservación y sostenibilidad del inmueble en el tiempo.(Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Patrimonio industrial salino del altiplano cundiboyacense : Análisis patrimonial de la región salina para estructurar un paisaje industrial y formular las bases de su gestión
    (2023-07) Beltrán Burgos, Diego Andrés; Reina Mendoza, Sandra; Estudios históricos artísticos de los bienes culturales
    Análisis del territorio, la sociedad y la cultura salina del altiplano cundiboyacense, para identificar las relaciones y manifestaciones culturales asociadas a la industria salina, que permiten estructurar las bases de un paisaje industrial salino. Está dividida en cuatro capítulos y un apartado para las conclusiones. Primero, ubicamos y delimitamos el objeto de estudio y sus unidades de análisis, teniendo en cuenta su desarrollo histórico, social y límites administrativos. Luego, se presentan los elementos culturales del paisaje industrial, su estado actual y los factores que lo afectan. En el tercer capítulo profundizamos en la evolución del concepto de patrimonio cultural y examinamos el panorama internacional y nacional de los conjuntos y paisajes industriales. Por último, partiendo de la valoración y los criterios de conservación desarrollo una propuesta básica de gestión adaptada a las singularidades del paisaje industrial salino del altiplano cundiboyacense. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización y valoración de la arquitectura vernácula en el municipio de Cabrera, Santander: lineamientos para la conservación del patrimonio edificado en tierra en el contexto regional
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-05-05) Caballero Ariza, Jesús Augusto; Chica Segovia, Angelica; Caballero Ariza, Jesus Augusto [13455550]; Caballero Ariza, Augusto [0009000308944911]; Desarrollo regenerativo: innovación, cultura y medio ambiente en el entorno construido
    Entre las variadas categorías y tipos del patrimonio cultural inmueble, surge el interés por estudiar la arquitectura vernácula en el municipio de Cabrera, Santander, que hasta hoy no ha sido tomada en consideración, no posee declaratorias de protección y tampoco le han sido reconocidos los valores culturales que la sitúan en los mismos niveles de otras arquitecturas notables. Cabrera hace parte de la región de Guanentá donde se localizan importantes manifestaciones arquitectónicas y urbanas, materializadas por albañiles tradicionales que han aplicado las técnicas de la tapia, el bahareque y la cerquería. Su resultado ha sido fruto de las experiencias y conocimientos originados en la permanente transformación durante dos siglos de existencia, de la cohesión con los modos de implantación en el territorio, de la adaptación a las condiciones naturales de la región montañosa y la índole de una población prioritariamente campesina. En la totalidad de las construcciones se manifiesta la unidad formal que confiere la imagen urbana armónica caracterizada por muros blancos, techos de teja y calles de piedra tan notorios del conjunto edificado, el que a su vez actúa como escenario y referencia para la memoria colectiva de sus habitantes. El patrimonio colectivo está actualmente sujeto a las presiones urbanísticas de la contemporaneidad que ponen en riesgo su permanencia. De ahí la necesidad imperante de caracterizar y valorar las manifestaciones vernáculas en sus esferas materiales e inmateriales con el fin de trazar líneas de acción que orienten el cuidado de la arquitectura en el territorio municipal y sean un referente regional. El presente trabajo expone los resultados de la caracterización, identificando un conjunto edificado en el campo y el poblado en los que se explican las relaciones con el paisaje natural y la comunidad predominantemente campesina, enfocadas en los componentes funcionales, espaciales, formales y técnicos de la arquitectura vernácula que para el caso regional se decantan en las técnicas constructivas tradicionales de la tapia pisada, el bahareque embutido y la cerquería de piedra que conforman un legado cultural de inmensa relevancia. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Proyecto para la conservación y rehabilitación del conjunto urbano Pasaje Hernández
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Fernández Price, Diego Augusto; Cortés Larreamendy, Fernando Alberto
    El presente trabajo aborda como caso de estudio la manzana del Pasaje Hernández, ubicada el Centro Histórico de Bogotá, con el propósito de formular estrategias para su rehabilitación, a partir de su comprensión como una pieza urbana con valor patrimonial y contenedora de actividades históricamente asentadas en el sector, algunas de las cuales tienden a desaparecer, mientras que otras actualmente ocasionan el deterioro físico de las edificaciones históricas, debido a su uso intensivo. El estudio de la manzana, compuesta por diecinueve edificaciones construidas en distintos periodos históricos, permite comprender sus dinámicas de transformación y sus consecuencias sobre su conservación, identificando al Pasaje y el Edificio Hernández como los elementos que fragmentan morfológicamente la manzana colonial, convirtiéndose en la piedra angular de la transformación de la manzana y uno de los primeros gestos de modernidad en la ciudad, asociados al paseo comercial. Asumiendo de este modo la manzana como un sistema urbano patrimonial, y como parte indivisible del tejido del Centro Histórico, el trabajo plantea lineamientos urbanos y de gestión para la conservación y rehabilitación de la manzana y su espacio público, basados en la definición de criterios de intervención que reconocen sus valores desde el patrimonio cultural, y se circunscriben en una realidad como lo es la industria cultural y su impacto sobre los modos de intervenir los bienes inmuebles de interés cultural en las últimas décadas. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Proyecto de intervención para el edificio de la Antigua Normal de Gachetá, (Cundinamarca)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Rojas Acosta, Jonnathan Ferney; Téllez García, Germán
    El edificio de la Antigua Normal de Gachetá, construido en diferentes etapas entre 1937 y los años 80, se constituye como un complejo arquitectónico representativo de la arquitectura educativa de pequeños municipios, sirviendo en sus orígenes como promotor de la educación tradicional y religiosa femenina de la época para la región cundinamarquesa del Guavio. Tras pasar por el abandono y posterior uso desigual, el edificio llega hasta nuestros días con un estado de conservación variable; lo que hace necesaria su valoración patrimonial y una intervención adecuada con el contexto urbano y arquitectónico en que se sitúa, ya que por sus características particulares es un hito para el municipio, permitiendo que pueda ser más reconocido por la instituciones y habitantes del poblado, así promover y proyectar un destino mejor que integre tanto las partes del complejo como los edificios de su contexto inmediato, retomando su vocación educativa y cultural, por lo tanto crear un potencial proyecto cultural que sirva a la comunidad y la región. (Texto tomado de la fuente).