Análisis sociopolítico de la trayectoria colombiana en riesgos profesionales y salud ocupacional (1979-2012)

dc.contributor.advisorLuna García, Jairo Ernestospa
dc.contributor.authorArango Soler, Juan Manuelspa
dc.date.accessioned2020-06-16T22:22:38Zspa
dc.date.available2020-06-16T22:22:38Zspa
dc.date.issued2020-06-12spa
dc.description.abstractLa situación de salud de los trabajadores es un asunto que trasciende el plano individual y privado, adquiriendo carácter de problema de salud pública nacional. En esa medida, existen actores sociopolíticos interesados en ver representadas sus predilecciones en la formulación de normativas y políticas públicas relacionadas con la temática, redes de poder que adquieren carácter particular dependiendo del contexto social, político, económico e ideológico de determinado momento histórico; esto lleva a cuestionarse por el proceso sociopolítico que condujo a la construcción de la legislación colombiana en salud laboral, entendiendo esta dinámica de toma de decisiones como conflictiva y alejada de los análisis que la conciben como racional, negociada y en la que prima el bien común. Objetivo. Analizar el proceso sociopolítico en el cual se formuló la legislación colombiana en riesgos profesionales y salud ocupacional del período comprendido entre 1979 y 2012. Metodología. Investigación explicativa (analítica) con enfoque histórico que pretende dilucidar las determinaciones de la trayectoria legal en salud de los trabajadores en el país; un estudio que implicó un importante trabajo documental, pero que recurrió primordialmente al discurso de actores significativos en la materia investigada. Resultados. El período de 1979 a 2012 estuvo signado por las transformaciones que se promovieron en el capitalismo mundial durante el tránsito del régimen de acumulación fordista hacia la financiarización, evidenciándose reformas en el régimen político, la política social, los sistemas de seguridad social y el mundo del trabajo que definitivamente trastocaron los acuerdos de posguerra parados sobre la extensión de la relación salarial y la protección de la salud del trabajador. Gran parte de la legislación colombiana en salud ocupacional de la década del 80 surgió en una especie de inercia motivada por las necesidades que tenía un proceso de industrialización por sustitución de importaciones que se estaba desmontando en Colombia, versus la reconfiguración del capitalismo en donde la protección de la salud de los trabajadores no ha sido una prioridad. La mirada del capital financiero se centró en la instauración de regímenes de seguridad social que dieron apertura a la presencia de privados, actores que admiraron la administración del régimen de riesgos profesionales como un próspero negocio. Conclusiones. El enfoque de análisis sociopolítico constituido nos posibilitó analizar no solamente los agentes implicados en los procesos de toma de decisiones, sino los determinantes macro que condicionaron los arreglos finales, tornándose en una perspectiva alternativa para aproximarse al estudio de la historia de la salud de los trabajadores en Colombia y en el mundo.spa
dc.description.abstractThe workers' health situation is an issue that transcends the individual and private level, becoming a national public health problem. To that extent, there are socio-political actors interested in seeing their predilections represented in the formulation of regulations and public policies related to the subject, networks of power that acquire particular character depending on the social, political, economic and ideological context of a certain historical moment; This leads to questioning the socio-political process that led to the construction of Colombian legislation in occupational health, understanding this dynamic of decision-making as conflictive and far from the analyzes that conceive it as rational, negotiated and in which the common good prevails. Objective. Analyze the socio-political process in which Colombian legislation on occupational risks and occupational health was formulated for the period from 1979 to 2012. Methodology. Explanatory (analytical) research with a historical approach that aims to elucidate the determinations of the legal trajectory in workers' health in the country; a study that involved an important documentary work, but it was based primarily on the discourse of significant actors in the subject matter. Results. The period from 1979 to 2012 was marked by the transformations that were promoted in world capitalism during the transition from the Fordist accumulation regime to financialization, evidencing reforms in the political regime, social policy, social security systems and the world of work that definitely upset the post-war agreements founded on the extension of the wage relationship and the protection of the worker's health. Much of the Colombian legislation on occupational health of the 80s arose in a kind of inertia motivated by the needs of an industrialization process by import substitution that was being dismantled in Colombia, versus the reconfiguration of capitalism where workers' health protection has not been a priority. The look of financial capital focused on the establishment of social security regimes that opened the presence of private, actors who admired the administration of the professional risk regime as a thriving business. Conclusions. The sociopolitical analysis approach allowed us to analyze not only the agents involved in the decision-making processes, but also the macro determinants that conditioned the final arrangements, becoming an alternative perspective to approach the study of workers' health history in Colombia and in the world.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.format.extent562spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationArango Soler, J. M. (2020). Análisis sociopolítico de la trayectoria colombiana en riesgos profesionales y salud ocupacional (1979-2012). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.identifier.citation1. Arango Soler JM. Análisis sociopolítico de la trayectoria colombiana en riesgos profesionales y salud ocupacional (1979-2012). Universidad Nacional de Colombia; 2020.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77659
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Doctorado en Salud Públicaspa
dc.relation.referencesAbel, C. (1996). Ensayos de historia de la salud en Colombia, 1920-1990. (J. Berdugo, Ed.). Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, Centro de Estudios de la Realidad Colombiana.spa
dc.relation.referencesAbrams, H. (2001). A short history of occupational health. Journal of Public Health Policy, 22(1), 34–75.spa
dc.relation.referencesAguilera, M., Acosta, M., Rodríguez, R., Madrigal, M., & Pozos, B. (2008). Intervención socioeducativa y promoción de Salud Ocupacional. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 9(2), 1–18.spa
dc.relation.referencesAlmeida, C. (2006). Health sector reform in Latin America and the Caribbean: the role of international organisations in formulating agendas and implementing policies. Well-Being and Social Policy, 2(1), 123–160. Retrieved from http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=E4DE5C0AE89D678A977461D8738F9DD6?doi=10.1.1.487.3188&rep=rep1&type=pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez, R. (1992). Hacia un sistema integral de seguridad social y salud ocupacional. Bogotá: Consejo Colombiano de Seguridad.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, R. (2015). Transcripción Entrevista Ricardo Álvarez. Bogotá.spa
dc.relation.referencesArango-Aramburo, S., & Tamayo, J. (2009). Análisis sistémico de la operación de Administradoras de Riesgos Profesionales en Colombia. Rev. Gerenc. Polit. Salud, 8(17), 155–172. Retrieved from http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2662spa
dc.relation.referencesArango, J. (2011). Desarrollo evolutivo en la normativa referente a Riesgos Profesionales y Salud Ocupacional desde el punto de vista del Derecho del Trabajo, la Seguridad Social y la Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/4224/1/598579.2011.pdfspa
dc.relation.referencesArango, J., Correa, Y., Luna, J., Campos, A., & Molano, A. (2013). El terapeuta Ocupacional en el marco de las reformas de los sistemas de salud. Revista Ocupación Humana, 13(2), 7–23 p. Retrieved from https://latinjournal.org/index.php/roh/article/view/55/37spa
dc.relation.referencesArango Soler, J. M., Luna García, J. E., Correa-Moreno, Y. A., & Campos, A. C. (2013). Marco legal de los riesgos profesionales y la salud ocupacional en Colombia, siglo XX. Revista de Salud Pública, 15(3), 354–365. Retrieved from http://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/41360spa
dc.relation.referencesArboleda, J. (1998). La jurisprudencia fuente de derechos laborales. In Colegio de Abogados del Trabajo (Ed.), El Derecho del Trabajo y la Seguridad Social: Realidad y Proyecciones (Primera Ed, pp. 15–39). Bogotá: LEGIS.spa
dc.relation.referencesArboleda, J. C. (2005, February). Plan Nacional de Salud Ocupacional: buenas intenciones para muy pocos colombianos. Periódico El Pulso. Retrieved from http://www.periodicoelpulso.com/ediciones-anteriores-2018/html/feb05/general/general-06.htmspa
dc.relation.referencesArchila, M. (1997). El Frente Nacional: una historia de enemistad social. Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, (24), 189–215. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16565/17558spa
dc.relation.referencesArchila, M. (2003). Idas y venidas. Vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá: ICAHN, CINEP, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArenas, G. (1986). La Misión de Empleo y la reforma laboral. Actualidad Laboral, 18(Noviembre-Diciembre), 4–14.spa
dc.relation.referencesArenas, G. (1987). Riesgos laborales y salud ocupacional: Normas y tendencias recientes. Actualidad Laboral, 23(Septiembre-Octubre), 26–32.spa
dc.relation.referencesArenas, G. (1998). Las etapas de la seguridad social en Colombia. In Colegio de Abogados del Trabajo (Ed.), El Derecho del Trabajo y la Seguridad Social: Realidad y Proyecciones (Primera Ed, pp. 353–394). Bogotá: LEGIS.spa
dc.relation.referencesArenas, G. (2007a). Aproximación al Sistema General de Riesgos Profesionales. In G. Arenas (Ed.), El Derecho Colombiano de la Seguridad Social (Segunda, pp. 607–616). Bogotá: LEGIS.spa
dc.relation.referencesArenas, G. (2007b). El Derecho Colombiano de la Seguridad Social. (G. Arenas, Ed.) (Segunda Ed). Bogotá: LEGIS.spa
dc.relation.referencesArenas, G. (2007c). El origen conceptual de la Seguridad Social. In G. Arenas (Ed.), El Derecho Colombiano de la Seguridad Social (Segunda, pp. 3–15). Bogotá: LEGIS.spa
dc.relation.referencesArenas, G. (2007d). Las etapas de la Seguridad Social en Colombia. In G. Arenas (Ed.), El Derecho Colombiano de la Seguridad Social (Segunda, pp. 61–134). Bogotá: LEGIS.spa
dc.relation.referencesArévalo, D. (2006). La protección al adulto mayor: entre la dadiva y el derecho. In Y. Le Bonniec & Ó. Rodríguez (Eds.), Crecimiento, Equidad y Ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social (Primera ed, pp. 283–322). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).spa
dc.relation.referencesArévalo, D. (2011a). El discurso histórico. Ruptura con el paradigma decimonónico de la ciencia. In D. Árévalo & O. Rodríguez (Eds.), Propuestas y Debates en Historia Económica. (pp. 19–56). Bogotá D.C: Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArévalo, D. (2011b). La protección en riesgos profesionales en Colombia: una interpretación histórica del camino al aseguramiento. In O. Rodríguez & D. Arévalo (Eds.), Propuestas y Debates en Historia Económica. (pp. 373–441). Bogotá D.C: Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArévalo, D. (2015). Transcripción Entrevista Decsi Arévalo. Bogotá.spa
dc.relation.referencesArévalo, D., Ciro, E., & Gutiérrez, M. T. (2006). Contribuciones de la historiografía al estudio de la protección social en Colombia. Invitación a un diálogo interdisciplinario. In Y. Le Bonniec & Ó. Rodríguez (Eds.), Crecimiento, Equidad y Ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social (Primera ed, pp. 177–196). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).spa
dc.relation.referencesArévalo, D., & Rodríguez, O. (2011). Presentación. In D. Arévalo & O. Rodríguez (Eds.), Propuestas y Debates en Historia Económica. (pp. 7–16). Bogotá D.C: Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArévalo, D., & Rodríguez, Ó. (2019). Presentación. Los efectos societales de las reformas al aseguramiento social. In D. Arévalo & F. Martínez (Eds.), Poder político y mercado en las reformas a la seguridad social (Primera Ed, pp. 7–18). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArmstrong, R., Hall, B. J., Doyle, J., & Waters, E. (2011). Cochrane Update. “Scoping the scope” of a cochrane review. Journal of Public Health (Oxford, England), 33(1), 147–50. https://doi.org/10.1093/pubmed/fdr015spa
dc.relation.referencesArriola, J., & Vasapollo, L. (2005). El conflicto capital-trabajo en las nuevas condiciones de acumulación mundial. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 12, 17–42. Retrieved from http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/view/3414/3052spa
dc.relation.referencesArrubla, D. (2014). Vejez y asistencialismo en épocas neoliberales: Colombia 1970- 2009. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/40973/1/598362.2014.pdfspa
dc.relation.referencesARSEG. (2013). Compendio de normas legales sobre salud ocupacional. Bogotá: Capital Safety.spa
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas. (1966a). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (No. A/RES/2200 A (XXI)). Nueva York. Retrieved from https://indotel.gob.do/media/6206/declaracio-de-los-derechos-civiles-y-polticos.pdfspa
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas. (1966b). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (No. A/RES/2200 A (XXI)). Nueva York. Retrieved from http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.phpspa
dc.relation.referencesAsamblea Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos (1964). Universidad de Navarra, Centro de Documentación de Bioética. Retrieved from www.unav.es/cdb/ammhelsinki2.pdfspa
dc.relation.referencesAyala, C. L. (1999). Legislación en salud ocupacional y riesgos profesionales. Bogotá: Ediciones Salud Laboral LTDA.spa
dc.relation.referencesAyala, C. L. (2006). Historia de la legislación en salud ocupacional en Colombia. In C. Rodríguez, M. A. Lozada, A. M. Gutiérrez, E. Guerrero, C. L. Ayala, J. V. Conde, … J. Rodríguez (Eds.), Historia de la Salud Ocupacional en Colombia (pp. 143–185). Bogotá: Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, Alvi impresores LTDA.spa
dc.relation.referencesAyala Cáceres, C. (1996). Principios de la seguridad social en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Revista CES Medicina, 10(1), 48–50. https://doi.org/10.21615/cesspa
dc.relation.referencesAyala, U. (1993). Introducción a la seguridad y a los seguros sociales. In Ó. Rodríguez & D. Arévalo (Eds.), Estructura y crisis de la seguridad social en Colombia 1946-1992 (pp. 17–69). Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBarreto, H. (2016). Del Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia. Alcance, cobertura y campo de aplicación marco normativo período 1991 – 2015. Universidad Católica de Colombia. Retrieved from http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14315/1/DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES EN COLOMBIA.pdfspa
dc.relation.referencesBayona-Rodríguez, H., & Monroy-Londoño, D. (2015). Análisis de suficiencia de la tasa de cotización comercial del sistema general de riesgos laborales para Colombia. In E. Cortés-Reyes & J. Eslava-Schmalbach (Eds.), Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia: suficiencia y variación de la tasa de cotización (Primera Ed, pp. 165–192). Bogotá: Centro Editorial Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá).spa
dc.relation.referencesBeck, U. (1998). ¿Qué es la globalización?: Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. (U. Beck, Ed.). Barcelona: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesBelmartino, S. (2005). La Atención Médica Argentina en el Siglo XX: Instituciones y Procesos. (S. Belmartino, Ed.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Retrieved from http://saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC-105.pdfspa
dc.relation.referencesBelmartino, S., & Bloch, C. (1994). El sector salud en Argentina. Actores, conflictos de interés y modelos organizativos, 1960-1985 (Publicació). Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud. Retrieved from http://docs.google.com/fileview?id=0Bx_D46UWx7b6MmQzMWYzYmUtMzNmYy00OTg4LWEyMWMtNzk1ODliMWQ3YmRh&hl=esspa
dc.relation.referencesBerger, P. L. (1999). Los límites de la cohesión social: conflictos y mediación en las sociedades pluralistas. Informe de la Fundación Bertelsmann al club de Roma. (P. L. Berger, Ed.). Barcelona: Galaxia Gutenberg, Circulo de Lectores.spa
dc.relation.referencesBernal, J. (2015). Transcripción Entrevista Jorge Bernal Conde. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBertolli Filho, C. (1993). Medicina e trabalho: as “ciências do comportamento” na década de 40. Revista de História, (127–128), 37–51. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9141.v0i127-128p37-51spa
dc.relation.referencesBertramsen, R. B., Torfing, J., Frølund-Thomsen, J. P., & Jessop, R. (1991). State, Economy and Society. Londres: Unwin Hyman.spa
dc.relation.referencesBlanchet, A., Ghiglione, R., Massonnat, J., & Trognon, A. (1989). Técnicas de investigación en ciencias sociales. (G. Solana, Ed.). Madrid: Narcea.spa
dc.relation.referencesBlanco, O. A. (1998). El contrato individual de trabajo. In Colegio de Abogados del Trabajo (Ed.), El Derecho del Trabajo y la Seguridad Social: Realidad y Proyecciones (Primera Ed, pp. 199–233). Bogotá: LEGIS.spa
dc.relation.referencesBlanco, O. A. (2000). Matriz comparativa del sistema de relaciones laborales de América Latina. Actualidad Laboral, 99(Mayo-Junio), 17–31.spa
dc.relation.referencesBluma, L. (2013). The hygienic movement and German mining 1890–1914. European Review of History: Revue Europeenne d’histoire, 20(2), 177–196. https://doi.org/10.1080/13507486.2013.766520spa
dc.relation.referencesBonilla, E., & González, J. I. (2006). La privatización concentradora en la salud. In Y. Le Bonniec & Ó. Rodríguez (Eds.), Crecimiento, Equidad y Ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social (Primera ed, pp. 401–411). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).spa
dc.relation.referencesBoudia, S., & Jas, N. (2013). Introduction. Science and politics in a toxic world. In S. Boudia & N. Jas (Eds.), Toxicants, health and regulation since 1945 (pp. 1–23). London: Pickering & Chatto.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1990). Sociología y cultura (Primera Ed). México D.F: Editorial Grijalbo-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. (T. Kauf, Ed.). Barcerlona: Editorial Anagrama.spa
dc.relation.referencesBoyer, R. (1990). The regulation school: a critical introduction. (C. Charney, Ed.). Nueva York: Columbia University Press.spa
dc.relation.referencesBoyer, R. (2007). Crisis y regímenes de crecimiento. Una introducción a la teoría de la regulación. (I. Brousse, Ed.) (Primera). Buenos Aires: CEIL PIETTE CONICET, Miño y Dávila Editores.spa
dc.relation.referencesBrenner, R., & Glick, M. (1991). La Escuela de la Regulación: Teoría e Historia. New Left Review, 21(Julio-Agosto), 5–90. Retrieved from newleftreview.es/article/download_pdf?language=es&id=10%0Aspa
dc.relation.referencesBreslow, L. (2002). Public Health. In Encyclopedia of public health. (p. i-1055). Nueva York, Estados Unidos: Macmillan Reference USA, Gale Group, Thomson Learning. Retrieved from http://es.scribd.com/doc/50327542/Breslow-L-Ed-Encyclopedia-of-Public-Health-L-R-2002spa
dc.relation.referencesCaamaño, E. (2005). Las Transformaciones del Trabajo, la crisis de la relación laboral normal y el desarrollo del empleo atípico. Revista de Derecho (Valdivia), 18(1), 25–53. https://doi.org/10.4067/S0718-09502005000100002spa
dc.relation.referencesCalderón Reyes, J. J. (1955). Evolución histórica de la medicina del trabajo: labores realizadas en el Instituto de Medicina Legal de Bogotá, sobre “Medicina del Trabajo.” Revista de La Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia, 23(11–12), 782–805. Retrieved from http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/23048spa
dc.relation.referencesCamargo, Á. (2015). El Sistema General de Riesgos Laborales, su impacto en las empresas y sus retos en materia de cobertura, financiación y aplicación. Bello. Retrieved from https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14095/2/AlvaroCamargo2015pdf.pdfspa
dc.relation.referencesCamejo, A. (2005). Crisis del modelo fordista o Estado de bienestar en Venezuela. Reforma de la Ley Orgánica del Trabajo. 1989-2004. Gaceta Laboral, 11(2), 1–29. Retrieved from http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-85972005000200004&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesCárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 23, 204–216. Retrieved from http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htmspa
dc.relation.referencesCárcoba, Á. C. (1996). Salud Laboral y Ley de prevención de Riesgos Laborales. Rev Esp Salud Pública, 70(4), 463–468.spa
dc.relation.referencesCárdenas, M. (1991). Coffee Exports, Endogenous State Policy and the Business Cycle. University of California.spa
dc.relation.referencesCárdenas, R. E. (2006). ¿A quién estamos subsidiando? La responsabilidad social del capital y el costo de oportunidad (una exploración del problema del costo social). In Y. Le Bonniec & Ó. Rodríguez (Eds.), Crecimiento, Equidad y Ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social (Primera ed, pp. 119–134). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).spa
dc.relation.referencesCardona, A., Mejía O., L. M., Nieto L., E., & Restrepo V, R. (2005). Temas críticos en la reforma de la Ley de seguridad social de Colombia en el capítulo de salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 23(1), 117–133. Retrieved from https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/viewFile/541/476spa
dc.relation.referencesCardona, A., Nieto, E., Restrepo, R., Sierra, O., Cárdenas, C., & Aguirre, F. (2006). Una propuesta de innovación en políticas de aseguramiento en salud, basada en hallazgos de investigación: el caso de los trabajadores cesantes en Medellín, Colombia. Cad. Saúde Pública, 22, 87–96. Retrieved from https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/csp/v22s0/08.pdfspa
dc.relation.referencesCarrillo, J. C. (2004). La concepción moderna de los riesgos profesionales. Derecho Social, 41(Mayo), Cd Rom.spa
dc.relation.referencesCarter, T., Atwell, C., & Wilson, H. (2003). Occupational Health Professions in the United Kingdom. In A. Grieco, D. Fano, T. Carter, & S. Iavicoli (Eds.), Origins of Occupational Health Associations in the World (1st ed, pp. 255–264). Amsterdam: Elsevier.spa
dc.relation.referencesCarvalho, B. (2015). Transcripción Entrevista Beatriz Carvalho. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCastaño, E. (2016). Cuerpos y almas para el trabajo: la sicologización del asalariado en Colombia, 1958-1968. In Ó. Gallo & E. Castaño (Eds.), La salud laboral en el siglo XX y el XXI: de la negación al derecho a la salud y la enfermedad. (Primera Ed, pp. 285–313). Medellín: Escuela Nacional Sindical.spa
dc.relation.referencesCastejon, E. (2003). El futuro de la prevención. Arch Prev Riesgos Labor, 6(2), 57–62.spa
dc.relation.referencesCastel, R. (1994). "Problematization” as a mode of reading history. In J. E. Goldstein (Ed.), Foucault and the Writing of History (pp. 237–252). Oxford, Cambridge: Blackwell, Oxford UK and Cambridge USA.spa
dc.relation.referencesCastel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. (J. Piatigorsky, Ed.). Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesCastel, R. (2004). La Inseguridad Social. (V. Ackerman, Ed.) (Primera). Buenos Aires: Manantial.spa
dc.relation.referencesCastel, R. (2008). Los desafíos del Estado protector. In G. Pérez & M. Novick (Eds.), El Estado y la reconfiguración de la protección social. Asuntos pendientes. (pp. 49–68). Buenos Aires: Siglo XXI editora Iberoamericana, Instituto Torcuato Di Tella.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2010). The Rise of the Network Society (Segunda Ed). Chichester: Wiley-Blackwell Publishing. https://doi.org/10.2307/1252090spa
dc.relation.referencesCastiglione, S. (2003). Estudio sobre legislación comparada sobre riesgos del trabajo en América Central (SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD). Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud. Retrieved from http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/cd49/studylegisl-ca.pdfspa
dc.relation.referencesCastro-Gutiérrez, A. (2005). Occupational Risks in Latin America. International Social Security Review, 58(2–3), 119–132. Retrieved from http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1468-246X.2005.00219.x/abstractspa
dc.relation.referencesCastro, S., Barrera, A., & Perdomo, A. (2013). Salud Ocupacional (102505). Pamplona. Retrieved from https://saludocupacionalunad.files.wordpress.com/2014/08/102505_modulo_completo-c.pdfspa
dc.relation.referencesCavanzo, S., & Fuentes, R. (2003). Evolución histórica de la salud ocupacional y sus principales efectos en el sistema colombiano. Universidad de La Sabana. Retrieved from https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5448/129306.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesCerón, J. (1998). Historia y estructura de la OIT. In Colegio de Abogados del Trabajo (Ed.), El Derecho del Trabajo y la Seguridad Social: Realidad y Proyecciones (Primera Ed, pp. 101–136). Bogotá: LEGIS.spa
dc.relation.referencesCerón, J. (2004). Aspectos jurídicos de la reforma a la seguridad social en salud. Derecho Social, 37(Mayo), Cd Rom.spa
dc.relation.referencesChaparro, C., Cocunubo, L., & Pulido, N. (2012). Estado del arte de las investigaciones sobre salud ocupacional en las escuelas de psicología y enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia entre 1983 y 2010. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Online], 30(2), 131–140. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n2/v30n2a02.pdfspa
dc.relation.referencesChará, R., & Mosquera, D. (2013). Avances jurídicos a favor del trabajador que presta el servicio al sistema de riesgos profesionales; Ley 1562 de 2012. Universidad de San Buenaventura, Seccional Cali. Retrieved from http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/2182/1/Avance_Juridico_Trabajador_Profesionales_Chara_2013.pdfspa
dc.relation.referencesChaux, F. J. (1932). Memoria del Ministerio de Industrias al Congreso Nacional en la Sesiones ordinarias de 1932. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesChirinos, L. (2013). Formas de participación de los sindicatos de trabajadores en Seguridad y Salud en el Trabajo. Revista Gaceta Laboral, 19(2), 200–216.spa
dc.relation.referencesCiro, E. (2011). Incertidumbres de la historia monetaria: Lealtades, verdades y herramientas de la economía y la historia. In Ó. Rodríguez & D. Arévalo (Eds.), Propuestas y Debates en Historia Económica. (pp. 87–136). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CID.spa
dc.relation.referencesColmenares, S. (2011). El Banco Mundial y las políticas económicas en Colombia: Desarrollismo, condicionalidad y dependencia, 1958-1981. In Ó. Rodríguez & D. Arévalo (Eds.), Propuestas y Debates en Historia Económica. (pp. 443–499). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CID.spa
dc.relation.referencesComisión séptima Senado de la República de Colombia, Núñez, A., & Ramírez, G. (2009). Ponencia para segundo debate al proyecto de ley 103 de 2008. Bogotá: Senado de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesComité Consultivo Nacional para la Biblioteca Virtual en Salud de Guatemala. (2011). Guía del proyecto y modelo Biblioteca Virtual en Salud. Retrieved from http://www.san.bvs.hn/usr/local/www/san/htdocs/local/File/GUIADESARROLLOBVS.pdfspa
dc.relation.referencesConcha-Barrientos, M., Nelson, D. I., Fingerhut, M., Driscoll, T., & Leigh, J. (2005). The global burden due to occupational injury. American Journal of Industrial Medicine, 48(6), 470–81. https://doi.org/10.1002/ajim.20226spa
dc.relation.referencesConcha, Á., & Velandia, E. (2011). El Sistema General de Riesgos Profesionales. In Seguros de Personas y Seguridad Social (pp. 66–118). Bogotá D.C: FASECOLDA. Retrieved from http://www.fasecolda.com/files/9213/9101/6708/el_sistema_general_de_riesgos_profesionales.pdfspa
dc.relation.referencesConde, J. V. (2006). Salud ocupacional en el Instituto de Seguros Sociales. In C. Rodríguez, M. A. Lozada, A. M. Gutiérrez, E. Guerrero, C. L. Ayala, J. V. Conde, … J. Rodríguez (Eds.), Historia de la Salud Ocupacional en Colombia (pp. 187–198). Bogotá: Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, Alvi impresores LTDA.spa
dc.relation.referencesConde, J. V. (2015). Transcripción Entrevista Juan Vicente Conde. Bogotá.spa
dc.relation.referencesConferencia Internacional del Trabajo. (1999). Trabajo Decente, Memoria del director general. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Retrieved from http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htmspa
dc.relation.referencesConferencia Internacional del Trabajo. (2003). Actividades normativas de la OIT en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo: estudio detallado para la discusión con miras a la elaboración de un plan de acción sobre dichas actividades. (Oficina Internacional del Trabajo, Ed.) (Primera Ed). Ginebra: ATA. Retrieved from http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc91/pdf/rep-vi.pdfspa
dc.relation.referencesConferencia Internacional del Trabajo. (2005). Marco de promoción en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo. (Oficina Internacional del Trabajo., Ed.) (1st ed). Ginebra: ATA. Retrieved from http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc93/pdf/rep-iv-1.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993 (1993). Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 1444 de 2011 (2019). Colombia: Diario Oficial 48.059 de 4 de mayo de 2011. Retrieved from http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1444_2011.htmlspa
dc.relation.referencesConsejo Colombiano de Seguridad, & Redacción El Tiempo. (2001, June 17). Cuánto cuesta un accidente laboral. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-488221spa
dc.relation.referencesConsejo Consultivo Laboral Andino - CCLA / Programa Laboral de Desarrollo – PLADES. (2003). Derecho a la salud laboral en la Comunidad Andina. (E. Ospina, Ed.) (Primera Ed). duArtes. Retrieved from http://www.relats.org/documentos/SST.ALC.General.Ospina.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Consultivo Laboral Andino, & Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Instrumento de Seguridad y Salud en el Trabajo. Decisión 584 (2005). Comunidad Andina: Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena. Retrieved from https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/12/decision584.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia de 1886 (1886). Colombia. Retrieved from http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7153spa
dc.relation.referencesCorn, J. K. (1992). Historical perspective on government responsibility for occupational health. In J. K. Corn (Ed.), Response to Occupational Health Hazards. A historical Perspective (pp. 1–22). Nueva York: Van Nostrand Reinhold.spa
dc.relation.referencesCornelio, C., Esteban, A., Itati, M., & Sapoznik, M. (2011). El Sistema de Riesgos del Trabajo en Argentina: salud y seguridad de los trabajadores. Arch, 14(2), 96–102.spa
dc.relation.referencesCorporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo.” (2005). Derecho al trabajo. Retrieved from http://www.colectivodeabogados.org/Derecho-al-trabajo,61spa
dc.relation.referencesCorporación para la Salud Popular. Grupo Guillermo Fergusson. (2006). Balance del Sistema General de Seguridad Social. Doce años después: ¿Cómo van los principios rectores de la ley 100 del 93? In Grupo Guillermo Fergusson (Ed.), Ley 100: Balance y Perspectivas (pp. 41–90). Bogotá D.C: Editorial Servi Offset.spa
dc.relation.referencesCorrea, J., & Redacción El Tiempo. (2007, August 5). Diagnósticos equivocados de enfermedades laborales generan pérdidas millonarias a trabajadores. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3667763spa
dc.relation.referencesCorrea Moreno, Y. A., Luna García, J. E., Arango Soler, J. M., & Campos, A. C. (2015). Barreras de acceso a la cobertura de riesgos laborales en contratos de prestación de servicios en el sector público de salud en Bogotá. Revista de Salud Pública, 17(2), 208–216. https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.51478spa
dc.relation.referencesCorredor, E., & Cabeza, M. (2006). La Responsabilidad patronal frente a los accidentes en el Trabajo. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 12(6), 1–18. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/26464607_La_responsabilidad_patronal_frente_a_los_accidentes_en_el_trabajospa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-516/04, Pub. L. No. C-516/04, 19 (2004). Colombia: Jaime Córdoba. Retrieved from http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-516-04.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-425 de 2005 “Demanda de inconstitucionalidad contra el Parágrafo 1° del artículo 1 de la Ley 776 de 2002” (2005). Colombia. Retrieved from https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=16747spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-858-06, Pub. L. No. C-858-06, 31 (2006). Colombia: Córdoba, Jaime. Retrieved from http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-858-06.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-1155-08, Pub. L. No. C-1155-08, 31 (2008). Colombia: Araujo, Jaime. Retrieved from http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-1155-08.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, & Hernández, J. Sentencia T-581-92 (1992). Colombia. Retrieved from https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-581-92.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, & Tafur, Á. Sentencia C-453-02 (2002). Colombia. Retrieved from https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2002/C-453-02.htmspa
dc.relation.referencesCortés García, C. M. (2007). Programas para el control del cáncer de cuello uterino. Análisis sociopolítico 1975-1995. Universidad Nacional de Colombia. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/664/1/597351.2007.pdfspa
dc.relation.referencesCortés, J. C. (2009). Derecho de la protección social (Primera Ed). Bogotá: Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS), LEGIS.spa
dc.relation.referencesCossio-Brazzan. (2012). Historia del Instituto Nacional de Salud Ocupacional del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 29(2), 285–286.spa
dc.relation.referencesCosta, D., de Castro, F., Filho, J., & Gouveia, R. (2013). Saúde do Trabalhador no SUS: desafios para uma política pública. RBSO, 38(127), 11–30. Retrieved from http://www.scielo.br/pdf/rbso/v38n127/v38n127a03.pdfspa
dc.relation.referencesCruz, J. (2008). Filosofía de la historia (Tercera). Pamplona: EUNSA.spa
dc.relation.referencesCuéllar, R., & Villegas, J. (1996). La Legislación Laboral en Salud en México. Una Ilustración Histórica. Revista Salud de Los Trabajadores (Maracay), 4(2), 77–92.spa
dc.relation.referencesCullen, M. R. (1999). Personal Reflections on Occupational Health in the Twentieth Century: Spiraling to the Future. Annual Review of Public Health, 20, 1–13. https://doi.org/10.1146/annurev.publhealth.20.1.1spa
dc.relation.referencesde Andrade, E. (2009). O Processo de Implementação da Política de Atenção à Saúde do Trabalhador em Instituições Públicas Federais: o desafio da integralidade. Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca.spa
dc.relation.referencesde Castro-Lacaz, F. (2007). Conhecimentos, práticas em Trabalho-Saúde e as abordagens da medicina social e da medicina do trabalho no Brasil: final do século XIX até os anos 1950-60. Cadernos de Psicologia Social Do Trabalho, 10(1), 93–103. Retrieved from http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1516-37172007000100007&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesDe Castro Lacaz, F., & Lopes dos Santos, A. (2010). Saúde do Trabalhador, hoje: re-visitando atores sociais. Rev Med Minas Gerais, 20(2 Supl 2), 13–23.spa
dc.relation.referencesDe Swaan, A. (1992). A Cargo del Estado (1st ed). Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor S.A.spa
dc.relation.referencesDembe, A. (1996). Cumulative trauma disorders of the hand and wrists. In A. Dembe (Ed.), Occupation and Disease. How Social Factors Affect the Conception of Work-Related Disorders. (pp. 23–101). New Haven and London: Yale University Press.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1997). Fuerza de Ley. El fundamento místico de la autoridad. (A. Baberá & P. Peñalver, Eds.). Madrid: Editorial TECNOS.spa
dc.relation.referencesDestremau, B. (2006). La extensión del sistema de protección social en Túnez: lecciones de un éxito. In Y. Le Bonniec & Ó. Rodríguez (Eds.), Crecimiento, Equidad y Ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social (Primera ed, pp. 627–654). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).spa
dc.relation.referencesDimov Ivanov, I., & Kortum, E. (2007). Who strategies and action to protect and promote the health of workers. Medicina y Seguridad Del Trabajo, 53(209), 1–4. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2007000400002spa
dc.relation.referencesEcheverri, M. E., Fernández, S. Y., & Girón, J. (2004). La salud al derecho. Gerencia y Políticas de Salud. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesEl Congreso de Colombia. Ley 57 de 1915, Pub. L. No. Ley 57 de 1915 (1915). Colombia: Diario Oficial 15.646 de 11 de noviembre de 1915. Retrieved from http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12998spa
dc.relation.referencesEl Congreso de Colombia. Ley 96 de 1938 (1938). Colombia: Diario Oficial 23.845 de 6 de agosto de 1938. Retrieved from http://www.icbf.gov.co/transparencia/derechobienestar/ley/ley_0096_1938.htmspa
dc.relation.referencesEl Congreso de Colombia. Ley 6 de 1945, 1945 § (1945). Colombia: Diario Oficial 25.790 de 14 de marzo de 1945. Retrieved from http://www.santander.gov.co/santander/phocadownload/leyes-nacionales/ley_6_1945.pdfspa
dc.relation.referencesEl Congreso de Colombia. Ley 90 de 1946, Pub. L. No. Ley 90 de 1946, 11 (1946). Colombia: Diario Oficial 26.322 de 7 de enero de 1947. Retrieved from https://normativa.colpensiones.gov.co/colpens/docs/ley_0090_1946.htmspa
dc.relation.referencesEl Congreso de Colombia. Código Sustantivo del Trabajo (1950). Colombia: Diario Oficial 27.622 de 7 de junio de 1951. Retrieved from http://www.iss.gov.co/portal/LEGISLACIONVPRL/Codigo Sustantivo del trabajo.pdfspa
dc.relation.referencesEl Congreso de Colombia. Ley 12 de 1977 (1977). Colombia: Diario Oficial 34.722 de 11 de febrero de 1977. Retrieved from ftp://ftp.camara.gov.co/camara/basedoc/ley/1977/ley_0012_1977.htmlspa
dc.relation.referencesEl Congreso de Colombia. Ley 9 de 1979, 1979 § (1979). Colombia: Diario Oficial 35193 de 5 de febrero de 1979. Retrieved from http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/ley_9_1979.Codigo Sanitario Nacional.pdfspa
dc.relation.referencesEl Congreso de Colombia. Ley 45 de 1990 “Por la cual se expiden normas en materia de intermediación financiera, se regula la actividad aseguradora, se conceden unas facultades y se dictan otras disposiciones” (1990). Colombia. Retrieved from http://www.sice.oas.org/Investment/NatLeg/COL/L45_90_s.pdfspa
dc.relation.referencesEl Congreso de Colombia. Ley 50 de 1990 (1990). Colombia: Diario Oficial 39.618 de 1 de enero de 1991. Retrieved from http://www.ing.com.co/wps/wcm/connect/c62ad5804fcf808cbb3fbb1c1832ce7e/Ley+50+-+1990.pdf?MOD=AJPERESspa
dc.relation.referencesEl Congreso de Colombia. (2002a). Exposición de motivos de la Ley 789 de 2002. Bogotá. Retrieved from http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7228spa
dc.relation.referencesEl Congreso de Colombia. Ley 776 de 2002, Pub. L. No. Ley 776 de 2002, 9 (2002). Colombia: Diario Oficial 45.037 de 17 de diciembre de 2002. Retrieved from http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Ley 776 de 2002 Sistema General de Riesgos Profesionales.pdfspa
dc.relation.referencesEl Congreso de Colombia. Ley 789 de 2002, Pub. L. No. Ley 789 de 2002, 26 (2002). Colombia: Diario Oficial 45.046 de 27 de Diciembre de 2002. Retrieved from http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6778spa
dc.relation.referencesEl Congreso de Colombia. Ley 1562 de 2012, por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional (2012). Colombia: El Congreso. Retrieved from http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdfspa
dc.relation.referencesEl Congreso de la República de Colombia. Ley 1122 de 2007, 2007 § (2007). Colomba: Diario Oficial No. 46.506 de 9 de enero de 2007. Retrieved from http://www.pos.gov.co/Documents/Archivos/Ley 1122 de 2007.pdfspa
dc.relation.referencesEngels, F. (1876). El Papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre. (F. Engels, Ed.). Fuera de Serie. https://doi.org/10.1017/CBO9780511977466.003spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo (Primera Ed). Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana. Retrieved from https://cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdfspa
dc.relation.referencesEscobar, M., & Panopoulou, P. (2003). Health. In M. Giugale, O. Lafourcade, & C. Luff (Eds.), Colombia. The economic foundation fo peace (pp. 653–707). Washington: The World Bank. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=OY5KX4lXlWkC&pg=PA653&lpg=PA653&dq=María+Luisa+Escobar+Panopoulou&source=bl&ots=A4k1peuPNt&sig=ACfU3U30ZtoAfjgZeHvx8v_zoKwwBk3rAQ&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjVi8j4ypDpAhWqm-AKHU8PC-gQ6AEwFHoECAsQAQ#v=onepage&q=María Luispa
dc.relation.referencesEscuela Nacional Sindical. (2019). Nuestra Historia. Retrieved September 23, 2019, from http://www.ens.org.co/conocenos/asi-somos/nuestra-historia/spa
dc.relation.referencesEscuela Nacional Sindical, Universidad Nacional de Colombia, & DGB bildungswerk. (2016). Foro Nacional de Salud laboral. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesEsping-Andersen, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. (G. Esping-Andersen, Ed.). Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesEspinosa, L. (2004). Cambios del modo y estilo de vida; su influencia en el proceso salud-enfermedad. Revista Cubana de Estomatología, 41(3), 1–9. Retrieved from http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072004000300009&nrm=iso&lng=enspa
dc.relation.referencesEvans, P., Rueschemeyer, D., & Skocpol, T. (1985). Bringing the State Back In. (P. Evans, D. Rueschemeyer, & T. Skocpol, Eds.). Nueva York: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesFederación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA). (2016). RLDatos – Fasecolda. Retrieved May 18, 2017, from https://sistemas.fasecolda.com/rldatos/Reportes/xClaseGrupoActividad.aspxspa
dc.relation.referencesFee, E. (1958). Public Health, Past and Present. In P. Imperato, E. Fee, & E. Morman (Eds.), A History Of Public Health (2015th ed., pp. xiii–lii). Nueva York: The Johns Hopkins University Press.spa
dc.relation.referencesFeo Istúriz, O. (2003). Reflexiones sobre la globalización y su impacto sobre la salud de los trabajadores y el ambiente. Ciência & Saúde Coletiva, 8(4), 887–896. https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000400011spa
dc.relation.referencesFeo Istúriz, O. (2010). Crisis global y su impacto sobre el trabajo y la salud. Salud de Los Trabajadores, 18(2), 91–94. Retrieved from http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382010000200001spa
dc.relation.referencesFernández, G. (2015). Transcripción Entrevista Germán Fernández. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFernández, J. M. (2013). Capital simbólico, dominación y legitimidad. Las raíces weberianas de la sociología de Pierre Bourdieu. Papers, 98(1), 33–60. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v98n1.342spa
dc.relation.referencesFernández Núñez, L. (2006). Fichas para investigadores ¿Cómo analizar datos cualitativos? Bulletí LaRecerca, 1–13. https://doi.org/ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006spa
dc.relation.referencesFleury, S. (1997). Estado sin ciudadanos. Seguridad social en América Latina. Buenos Aires: Lugar Editorial.spa
dc.relation.referencesFlórez, G. (2008, April 26). Construir, una actividad de alto riesgo. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2913243spa
dc.relation.referencesFlórez, G., & Redacción El Tiempo. (2008, April 25). Construir, una actividad de alto riesgo para los arquitectos y la mano de obra que contratan. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4123513spa
dc.relation.referencesForero, R. (1998). Derecho laboral y seguridad social en la empresa multinacional y los Tratados de Libre Comercio. In Colegio de Abogados del Trabajo (Ed.), El Derecho del Trabajo y la Seguridad Social: Realidad y Proyecciones (Primera Ed, pp. 493–513). Bogotá: LEGIS.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1978). The History of Sexuality Volume I: An Introduction (Primera Ed, Vol. I). Nueva York: Pantheon Books. https://doi.org/10.2307/1904618spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1980). Power/Knowledge: Selected Interviews and Other Writings 1972-1977. (C. Gordon, Ed.), New York (Vol. 23). Nueva York: Pantheon Books.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1981). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3–20.spa
dc.relation.referencesFranco-Agudelo, S. (2003). Para que la salud sea pública: algunas lecciones de la reforma de salud y seguri- dad social en Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2(4), 58–70. Retrieved from https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2805spa
dc.relation.referencesFranco, A. (2010). Seguridad social y salud en Colombia. Estado de la reforma. Revista de Salud Pública, 2(1), 1–16. Retrieved from http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/18768spa
dc.relation.referencesFranco, H. (1998). El moderno concepto de riesgos profesionales. In Colegio de Abogados del Trabajo (Ed.), El Derecho del Trabajo y la Seguridad Social: Realidad y Proyecciones (Primera Ed, pp. 405–419). Bogotá: LEGIS.spa
dc.relation.referencesGallo, Ó. (2010). Modelos sanitarios, prácticas médicas y movimiento sindical en la minería antioqueña: el caso de la empresa minera El Zancudo 1865-1948. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.spa
dc.relation.referencesGallo, Ó. (2015). Trabalho, medicina e legislação na Colômbia (1910-1946). Universidad Federal de Santa Catarina. Retrieved from https://repositorio.ufsc.br/xmlui/bitstream/handle/123456789/132605/333154.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGallo, Ó. (2016). Luz sobre el fenómeno de un corazón aparentemente infatigable. La fatiga de la clase obrera en Colombia, 1898-1946. In Ó. Gallo & E. Castaño (Eds.), La salud laboral en el siglo XX y el XXI: de la negación al derecho a la salud y la enfermedad. (Primera Ed, pp. 219–252). Medellín: Escuela Nacional Sindical.spa
dc.relation.referencesGallo, Ó., & Castaño, E. (2016). Introducción. In Ó. Gallo & E. Castaño (Eds.), La salud laboral en el siglo XX y el XXI: de la negación al derecho a la salud y la enfermedad. (Primera Ed, pp. 11–27). Medellín: Escuela Nacional Sindical.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (2008). El Sistema General de Riesgos Profesionales vigente en Colombia –una visión interna y desde la decisión 584, instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo. Int. Law: Rev. Colomb. Derecho Int, 13, 215–253. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82420293007spa
dc.relation.referencesGarnier, L. (2006). El seguro de salud en Costa Rica: la encrucijada de un modelo exitoso. In Y. Le Bonniec & Ó. Rodríguez (Eds.), Crecimiento, Equidad y Ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social (Primera ed, pp. 589–625). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).spa
dc.relation.referencesGiddens, A. (2007). Estados nacionales y violencia. Revista Academica de Relaciones Internacionales, (5), 1–21. Retrieved from http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/issue/view/5.htmlspa
dc.relation.referencesGiraldo, C. (2006). La protección social en Colombia. In Y. Le Bonniec & Ó. Rodríguez (Eds.), Crecimiento, Equidad y Ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social (Primera ed, pp. 349–400). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).spa
dc.relation.referencesGiraldo, C. (2007). ¿Protección o desprotección social? (Primera Ed). Bogotá: Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesGiraldo, C. (2013). Política social contemporánea en América Latina. Entre el asistencialismo y el mercado. (C. Giraldo, Ed.). Bogotá: Ediciones Desde Abajo, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGiraldo, H. (1984). Reflexiones sobre la seguridad social en Colombia. Actualidad Laboral, 1(Enero-Febrero), 3–6.spa
dc.relation.referencesGiuffrida, A., Iunes, R., & Savedoff, W. (2002). Occupational risks in Latin America and the Caribbean: economic and health dimensions. Health Policy and Planning, 17(3), 235–246. Retrieved from http://heapol.oxfordjournals.org/content/17/3/235.shortspa
dc.relation.referencesGómez, I. C. (2014). Aciertos y desaciertos normativos del sistema de riesgos laborales de los trabajadores independientes en Colombia. Diálogos de Derecho y Política, (13), 85–107. Retrieved from https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/19905spa
dc.relation.referencesGonzález, J. I. (2001). Imparcialidad financiera y equidad. Otra lectura del informe de la organización mundial de la salud- año 2000. In Asociación Latinoamericana de Medicina Social (Alames) (Ed.), ¿Equidad? El problema de la equidad financiera en salud (pp. 75–83). Bogotá: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. Retrieved from http://bdigital.unal.edu.co/43345/12/Equidad El problema de la equidad_Parte 2.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, J. I. (2003). Juan Luis Londoño ideas para la acción. Revista de Economía Institucional, 5(8), 223–239. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v5n8/v5n8a12.pdfspa
dc.relation.referencesGough, I. (1982). Economía Política Del Estado Del Bienestar. (G. Rodriguez, Ed.). Madrid: H Blume Ediciones.spa
dc.relation.referencesGramsci, A. (1999). Selections from the Prison Notebooks. (Q. Hoare & G. Nowell-Smith, Eds.). London: ElecBook. Retrieved from http://abahlali.org/files/gramsci.pdfspa
dc.relation.referencesGranda, E. (2009a). Algunos elementos sobre el desarrollo de la salud pública en América Latina. In La Salud y La Vida (1st ed, pp. 41–50). Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud-OPS/OMS.spa
dc.relation.referencesGranda, E. (2009b). Ciencia, Estado y servicios de salud. In Ministerio de Salud Pública del Ecuador (Ed.), La Salud y La Vida (1st ed, pp. 33–38). Quito: Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud.spa
dc.relation.referencesGranda, E. (2009c). El sujeto, La ética y la salud. In E. Granda (Ed.), La Salud y La Vida (1st ed, pp. 97–109). Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud.spa
dc.relation.referencesGranda, E. (2009d). Escuela de Salud Pública: Un espacio para la lucha en salud. In E. Granda (Ed.), La Salud y La Vida (1st ed, pp. 51–57). Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador/ Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud.spa
dc.relation.referencesGranda, E. (2009e). Salud pública e identidad. In Ministerio de Salud Pública del Ecuador (Ed.), La Salud y La Vida (1st ed, pp. 111–133). Quito: Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud.spa
dc.relation.referencesGrupo de Economía de la Salud (GES). (2007). Reforma a la seguridad social en Colombia, 1993-2007. Observatorio de La Seguridad Social, 6(15), 1–16. Retrieved from http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3429/1/observatorio-seguridad-social-15.pdfspa
dc.relation.referencesGrupo Guillermo Fergusson- Corporación para la salud popular. (2019). Quienes Somos. Retrieved September 3, 2019, from http://www.grupofergusson.org/index.php/quienes-somos/spa
dc.relation.referencesGuataquí Roa, J. C., García-Suaza, A., & Rodríguez-Acosta, M. (2011). El perfil de la informalidad laboral en Colombia (95). Bogotá. Retrieved from http://www.urosario.edu.co/urosario_files/84/84048d18-e754-4f80-afc5-f80d4b092260.pdfspa
dc.relation.referencesGuerrero, E. (2006). Historia de la formación en salud ocupacional en Colombia. In C. Rodríguez, M. A. Lozada, A. M. Gutiérrez, E. Guerrero, C. L. Ayala, J. V. Conde, … J. Rodríguez (Eds.), Historia de la Salud Ocupacional en Colombia (pp. 115–141). Bogotá: Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, Alvi impresores LTDA.spa
dc.relation.referencesGuerrero, E. (2015). Transcripción Entrevista Enrique Guerrero. Bogotá.spa
dc.relation.referencesHacia la Concertación Tripartita en Salud Ocupacional. (1984). Actualidad Laboral, 3(Mayo-Junio), 4–7.spa
dc.relation.referencesHaidar, V. (2013). ¿Salud y productividad ?: sobre la formación de una analítica “económica” de la relación salud-trabajo (Argentina, 1900-1955). Salud Colectiva, 9(2), 195–214.spa
dc.relation.referencesHall, J. A., & Ikenberry, G. J. (1993). El Estado (Primera). Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesHarari, R. (2003). The Evolution of Occupational Safety and Health Conditions in Ecuador: 1900-2000. In A. Grieco, D. Fano, T. Carter, & S. Iavicoli (Eds.), Origins of Occupational Health Associations in the World (Primera Ed, pp. 29–42). Ámsterdam: Elsevier.spa
dc.relation.referencesHenderson, J. D. (2006). La modernización en Colombia: los años de Laureano Gómez, 1889-1965. (M. Holguín, Ed.) (Primera). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesHernández-Álvarez, M. (2002). La salud Fragmentada en Colombia, 1910-1946. (M. Hernández, Ed.). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edic). México D.F: McGraw Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesHernández Álvarez, M. (2003). El Enfoque Sociopolítico para el análisis de las Reformas Sanitarias en América Latina. Revista Cubana Salud Pública, 29(3), 228–35. Retrieved from http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v29n3/spu06303.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, D. (2006). La universalidad como fundamento para el diseño de la política social. In Y. Le Bonniec & Ó. Rodríguez (Eds.), Crecimiento, Equidad y Ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social (Primera ed, pp. 723–746). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).spa
dc.relation.referencesHernández, L. (2015). Transcripción Entrevista Luis Ángel Hernández. Bogotá.spa
dc.relation.referencesHernández, M. (2000). La Fractura Originaria en la Organización de los Servicios de Salud en Colombia 1919 1946. Anuario Colombiano de Historia Social y Cultural, 27, 7–26. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/20661/1/16847-59251-1-PB.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, M. (2004). La Fragmentación de la Salud en Colombia Y Argentina: Una Comparación Sociopolítica, 1880-1950. (Universidad Nacional de Colombia, Ed.) (Primera Ed). Bogotá D.C: Colección Sede Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHernández, M., & Obregón, D. (2002). La Organización Panamericana de la Salud, cien años de historia 1902-2002. (M. Hernández & D. Obregón, Eds.). Bogotá: Organización Panamericana de la Salud. Retrieved from https://www.paho.org/coL/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-ops-oms-colombia&alias=61-la-ops-y-el-estado-colombiano-cien-anos-de-historia&Itemid=688spa
dc.relation.referencesHerrera, B., & Lizarazo, B. (2013). El sistema general de riesgos laborales en Colombia. Justicia, (23), 158–175. Retrieved from http://132.248.9.34/hevila/JusticiaBarraquilla/2013/no23/9.pdfspa
dc.relation.referencesHerrera, J. R. (1998). El régimen jurídico de los trabajadores oficiales. In Colegio de Abogados del Trabajo (Ed.), El Derecho del Trabajo y la Seguridad Social: Realidad y Proyecciones (Primera Ed, pp. 181–198). Bogotá, Colombia: LEGIS.spa
dc.relation.referencesHolzmann, R., & Jørgensen, S. (2000). Social Risk Management: A New Conceptual Framework for Social Protection and Beyond. Social Protection Discussion Paper, (0006), 1–30. Retrieved from http://documents.worldbank.org/curated/en/932501468762357711/pdf/multi-page.pdfspa
dc.relation.referencesHomedes, N., & Ugalde, A. (2005). Las reformas de salud neoliberales en América Latina: una visión crítica a través de dos estudios de caso. Revista Panamericana de Salud Pública, 17(3), 210–220. https://doi.org/10.1590/S1020-49892005000300012spa
dc.relation.referencesHoyos, A. (2012). Aseguramiento en riesgos laborales. Pontificia Universidad Javeriana. Retrieved from https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/10010/HoyosZuluagaEdisonAlberto2012.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesHunt, J. F. (2007). La Organización Internacional del Trabajo. Un milenio de oportunidades. Medicina y Seguridad Del Trabajo, 53(209), Editorial. Retrieved from http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v53n209/editorial.pdfspa
dc.relation.referencesHurtado, L. (1995). Historia de la Medicina del Trabajo en Bolivia. Archivos Bolivianos de Historia de La Medicina, 1(2), 129–149.spa
dc.relation.referencesHurtado, M. (2006). Proceso de reforma constitucional y resolución de conflictos en Colombia: el Frente Nacional de 1957 y la Constituyente de 1991. Revista de Estudios Sociales, (23 (abril)), 97–104. https://doi.org/10.7440/res23.2006.08spa
dc.relation.referencesIbarra, D. (2012). Mercado de trabajo y protección social. Con referencia especial a México. ECONOMÍAunam, 9(25), 3–13. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/26092/6/LCmexL1065_es.pdfspa
dc.relation.referencesICOH-CIST. (2006). Centennial Declaration of the International Commission on Occupational Health, ICOH. La Medicina del …. Retrieved from http://europepmc.org/abstract/MED/17219772spa
dc.relation.referencesIdrovo, A. J. (2003). Estimación de la incidencia de enfermedades ocupacionales en Colombia, 1985-2000. Revista Salud Pública, 5(3), 263–271. Retrieved from http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v5n3/20028.pdfspa
dc.relation.referencesInfante, A., Mata, I. de la, & López-Acuña, D. (2000). Reforma de los sistemas de salud en América Latina y el Caribe: situación y tendencias. Revista Panamericana de Salud Pública, 8(1–2), 13–20. https://doi.org/10.1590/S1020-49892000000700005spa
dc.relation.referencesIsaza, G. (2000). La seguridad social en Colombia. In G. Isaza (Ed.), Derecho Laboral Aplicado (Cuarta, pp. 419–432). Bogotá: Grupo Editorial Leyer Ltda.spa
dc.relation.referencesIsuani, E. A., Lo Vuolo, R. M., & Tenti, E. (1991). El Estado benefactor: un paradigma en crisis. Buenos Aires: Miño y Dávila/CIEPP.spa
dc.relation.referencesJansen, H. (2006). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 5(1), 39–72. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4531575spa
dc.relation.referencesJaramillo, I. (1997). El futuro de la salud en Colombia. La puesta en marcha de la Ley 100 (Tercera Ed). Bogotá: FESCOL-FES, Fundación Restrepo Barco, Fundación Corona.spa
dc.relation.referencesJaramillo, I. (1999). EI futuro de la salud en Colombia. Cinco años de la puesta en marcha de la Ley 100 (Cuarta Ed). Bogotá: FESCOL-FES, Fundación Restrepo Barco, Fundación Corona.spa
dc.relation.referencesJenson, J. (1990). Representations in Crisis: The Roots of Canada’s Permeable Fordism. Canadian Journal of Political Science / Revue Canadienne de Science Politique, 23(4), 653–683. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/3228437spa
dc.relation.referencesJessop, B. (2006). ¿Narrando el futuro de la economía nacional y el Estado nacional? Puntos a considerar acerca del replanteo de la regulación y la re-invención de la gobernancia. Doc. Aportes Adm. Pública Gest. Estatal, (7), 7–44 p. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/pdf/daapge/n7/n7a01.pdfspa
dc.relation.referencesJessop, R. (1991). State Theory: Putting Capitalist States in their Place. Capital & Class, 15(2), 129–135. https://doi.org/10.1177/030981689104400110spa
dc.relation.referencesJessop, R. (1999). Desarrollos Recientes en la Teoría del Estado. Enfoques, problemas y agendas. In Universidad Nacional de Colombia (Ed.), Crisis del Estado de Bienestar. Hacia una nueva teoría del Estado y sus consecuencias sociales (pp. 99–134). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesJessop, R. (2008a). Capitalismo y tipo de Estado Capitalista. In R. Jessop (Ed.), El futuro del Estado capitalista (pp. 13–66). Madrid: Editorial Catarata.spa
dc.relation.referencesJessop, R. (2008b). El Futuro del Estado Capitalista. (R. Jessop, Ed.). Madrid: Editorial Catarata.spa
dc.relation.referencesJessop, R. (2014). El Estado y el poder. Utopía y Praxis Latinoamericana, 19(66 (Julio-Septiembre)), 19–35. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/279/27937089004.pdfspa
dc.relation.referencesJunguito, R. (2008a). La crisis internacional y la economía colombiana. Revista FASECOLDA, (128), 2–4.spa
dc.relation.referencesJunguito, R. (2008b). Reseña sobre la historia de los seguros. Revista FASECOLDA, (128), 16–18.spa
dc.relation.referencesJunior, R. R., & Gomes, J. (2005). Brazilian union actions for workers’ health protection. Sao Paulo Medical Journal, 123(1), 24–29. Retrieved from http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-31802005000100006&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia. (S. Kalmanovitz, Ed.) (Primera). Bogotá: Taurus, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesKauffman, F. (1985). Major Problems and Dimensions of the Welfare State. In S. N. Eisenstadt & O. Ahimeir (Eds.), The welfare state and its aftermath (pp. 44–56). Nueva Jersey: Barnes & Noble Books.spa
dc.relation.referencesKerr, L. E. (1981). The Health of Workers. Journal of Public Health Policy, 2(1), 3–7.spa
dc.relation.referencesKey, M. (2015). New Horizons in Industrial Health. Health Services Reports, 88(3), 195–200.spa
dc.relation.referencesKonkolewsky, H.-H. (2007). La Asociación Internacional de la Seguridad Social y la Seguridad y Salud en el Trabajo. Medicina y Seguridad Del Trabajo, 53(209), 9–23. Retrieved from http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v53n209/original3.pdfspa
dc.relation.referencesKosik, K. (1967). Dialéctica de lo Concreto. Estudio sobre los problemas del hombre y del mundo. (K. Kosik, Ed.). México D.F: Editorial Grijalbo.spa
dc.relation.referencesLautier, B. (2006). Las condiciones políticas para la universalización de la protección social en América latina. In Y. Le Bonniec & Ó. Rodríguez (Eds.), Crecimiento, Equidad y Ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social (Primera ed, pp. 657–691). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).spa
dc.relation.referencesLaval, C., & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo: ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesLe Bonniec, Y. (2002). Sistemas de Protección Social Comparados: Colombia, Brasil y México. Revista Salud Pública, 4(3), 203–239. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/viewFile/18572/19470spa
dc.relation.referencesLe Bonniec, Y. (2006). Prólogo. In Y. Le Bonniec & Ó. Rodríguez (Eds.), Crecimiento, Equidad y Ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social (Primera ed, pp. 31–48). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).spa
dc.relation.referencesLechner, N. (1984). La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. Santiago de Chile: Ediciones Ainavillo, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Retrieved from https://antropologiafractal.files.wordpress.com/2016/07/la-conflictiva-y-nunca-acabada-construccic3b3n-del-orden-deseado.pdfspa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1991). The production of space. (D. Nicholson-Smith., Ed.). Oxford: Blackwell Publishing.spa
dc.relation.referencesLeón, M. C., & Vargas, Z. (2009). ¿Cómo evaluar un modelo de prevención de riesgos laborales ante los cambios del mercado de trabajo?. Estudio realizado en el sector seguros de Colombia para el ramo de accidentes de trabajo. Universidad del Rosario. Retrieved from http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1536/30204463.pdfspa
dc.relation.referencesLeón XIII. (1891). Carta Encíclica Rerum Novarum del Sumo Pontífice sobre la Situación de los Obreros. Roma: Libreria Editrice Vaticana. Retrieved from http://w2.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum-novarum.htmlspa
dc.relation.referencesLipietz, A. (1992). Espejismos y milagros problemas de la industrialización en el tercer mundo. (F. Pérez, Ed.). Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesLizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S., & Quintana, L. (2011). Breve Historia de la Salud Ocupacional en Colombia. Arch Prev Riesgos Labor, 14(1), 38–42. Retrieved from http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/Breve_historia_sobre_la_salud_ocupacional_en_Colombia1.pdfspa
dc.relation.referencesLo Vuolo, R. M. (2006). La protección social en América latina: los límites de la revisión ortodoxa y las propuestas alternativas. In Y. Le Bonniec & Ó. Rodríguez (Eds.), Crecimiento, Equidad y Ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social (Primera ed, pp. 693–722). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).spa
dc.relation.referencesLopera, L., & Mejía, J. (1993, August 8). Seguridad social: conteo regresivo. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-190193spa
dc.relation.referencesLópez-Vendemiati, P., & Velandia, E. (2009). El manejo social del riesgo. Revista FASECOLDA, (129), 17–19.spa
dc.relation.referencesLukes, S. (1975). El Individualismo (Primera). Barcelona: Ediorial Península.spa
dc.relation.referencesLuna-García, J. (2014). La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia. Rev. Cienc. Salud, 12(Especial), 77–82. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v12s1/v12s1a08.pdfspa
dc.relation.referencesLuna-García, J. E. (1998). A cuenta y riesgo. Revista Economía Colombiana-CGR, (271), 30–35.spa
dc.relation.referencesLuna, J. (2003). La participación en salud laboral de los trabajadores y las trabajadoras en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Retrieved from https://www.researchgate.net/profile/Jairo_Luna-Garcia/publication/35684919_La_participacion_en_salud_laboral_de_los_trabajadores_y_las_trabajadoras_en_Colombia/links/542d429a0cf29bbc126d23e8/La-participacion-en-salud-laboral-de-los-trabajadores-y-las-traspa
dc.relation.referencesLuna, J. (2011). Configuración de la Salud Obrera en la Tropical Oil Company: Barrancabermeja 1916-1951. Universidad Nacional de Colombia. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/6916/1/05597244.2011.pdfspa
dc.relation.referencesLuna, J. (2019). El modelo de seguridad social en riesgos laborales: entre el seguro público y la administración privada. In D. Arévalo & F. Martínez (Eds.), Poder político y mercado en las reformas a la seguridad social (Primera Ed, pp. 329–372). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLund, F. (2012). Work-related social protection for informal workers. International Social Security Review, 65(4), 9–30. Retrieved from http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1468-246X.2012.01445.x/fullspa
dc.relation.referencesMaceira, D. (2007). Economía política de las reformas de salud: un modelo para evaluar actores y estrategias. Nota Técnica de Salud No. 2/2007. (No. Nota Técnica de Salud No. 2/2007). Washington D.C. Retrieved from https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5247/Economía política de las reformas de salud%3A Un modelo para evaluar actores y estrategias.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMachida, S. (2010). National strategies and systems for occupational safety and health. Ital. J. Occup. Environ. Hyg, 1(2), 78–84. Retrieved from http://ijoehy.it/Archivio/2/78- 84 Keynote Machida.pdfspa
dc.relation.referencesMann, M. (1983). The autonomous power of the state. Archives Européennes de Sociologie, (25), 185–213.spa
dc.relation.referencesMann, M. (1991). Las Fuentes del Poder Social. (M. Mann, Ed.) (Tomo I). Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesMann, M. (2006). El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (5), 1–43.spa
dc.relation.referencesMann, M. (2012). The Sources of Social Power: Volume 2, The Rise of Classes and Nation-States, 1760-1914 (Séptima). Nueva York: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesMarkowitz, G., & Rosner, D. (1986). More Than Economism: The Politics of Workers’ Safety and Health, 1932-1947. The Milbank Quarterly, 64(3), 331–354. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/3350024spa
dc.relation.referencesMarques-Pereira, J. (2006). Política monetaria y derechos sociales: la soberanía cuestionada. In Y. Le Bonniec & Ó. Rodríguez (Eds.), Crecimiento, Equidad y Ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social (Primera ed, pp. 77–118). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).spa
dc.relation.referencesMárquez, M. (2007). Globalización, salud y equidad: Contradicciones e incertidumbres. Revista Cubana de Salud Pública, 33(3), 1–12.spa
dc.relation.referencesMartínez, F. L. (2006). ¿Subsidios o seguridad social? El no pago de la porción social del salario. In Y. Le Bonniec & Ó. Rodríguez (Eds.), Crecimiento, Equidad y Ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social (Primera ed, pp. 413–438). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).spa
dc.relation.referencesMarx, K. (1998a). Proceso de trabajo y proceso de valorización. In Biblioteca de Autores Socialistas (Ed.), El Capital (pp. 215–240). Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (1998b). Proceso de trabajo y proceso de valorización. In Biblioteca de Autores Socialistas (Ed.), El Capital (pp. 215–240). Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesMastromatteo, E. (1976). Keynote Address 1 : Occupational Health — The International Scope : Lessons for Canada: OVERVIEW ON INTERNATIONAL OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH PRIORITIES. Canadian Journal of Public Health, 67(Sup. 2), 9–15.spa
dc.relation.referencesMathieu-Valderrama, L. (2009). Los riesgos y el rol de los seguros. Revista FASECOLDA, (129), 5–7.spa
dc.relation.referencesMatos-Zegarra, M. (2010). La Eficacia del Proceso Laboral y el Estado como parte. In Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social (Ed.), Retos del derecho del trabajo peruano: Nuevo proceso laboral, regímenes especiales y Seguridad y Salud en el trabajo (1st ed, pp. 233–244). Lima: Editorial El Búho.spa
dc.relation.referencesMcAdam, D., Tarrow, S., & Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. (J. Quesada, Ed.) (Primera). Barcelona: Hacer Editorial.spa
dc.relation.referencesMcCunney, R. J. (2001). Health and Productivity: A Role for Occupational Health Professionals. JOEM, 43(1), 30–35.spa
dc.relation.referencesMejía-Ortega, L., & Franco-Giraldo, Á. (2007). Protección social y modelos de desarrollo en América Latina. Revista de Salud Pública, 9(3), 471–483. https://doi.org/10.1590/S0124-00642007000300016spa
dc.relation.referencesMejía, J. (1994, October 23). Accidentes de trabajo, otro negocio. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-240069spa
dc.relation.referencesMendes, R., & Dias, E. (1991). Da medicina do trabalho à saúde do trabalhador. Rev. Saúde Públi., S. Paulo, 25(5), 341–349. Retrieved from http://www.scielo.br/pdf/rsp/v25n5/03.pdfspa
dc.relation.referencesMendieta, S. C. (2015). Análisis de la política pública en salud para los trabajadores del sector informal de la economía en Colombia (1979 - 2014). Universidad Nacional de Colombia. Retrieved from http://bdigital.unal.edu.co/52507/1/mendietabuitragoschneidercharloth.2015.pdfspa
dc.relation.referencesMenéndez, E. (2005). El modelo médico y la salud de los trabajadores. Salud Colectiva, 1(1), 9–32. Retrieved from http://www.scielosp.org/pdf/scol/v1n1/v1n1a02.pdfspa
dc.relation.referencesMenéndez Navarro, A. (2003). El papel del conocimiento experto en la gestión y percepción de los riesgos laborales. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 6(4), 158–165. Retrieved from http://www.ugr.es/~amenende/publicaciones/APRL_risk-reprint-def.pdfspa
dc.relation.referencesMenéndez Navarro, A. (2007). Médicos, medicina y salud laboral en España. Una mirada constructivista al abordaje de las enfermedades profesionales, 1900-1975. La Mutua, 18(2a época), 171–189. Retrieved from http://www.ugr.es/~amenende/publicaciones/Enf_profesional_La_Mutua2007.pdfspa
dc.relation.referencesMeny, I., & Thoenig, J.-C. (1992). Las políticas públicas. (F. Morata, Ed.). Barcelona: Ariel Ciencia Política.spa
dc.relation.referencesMesa-Lago, C. (1978). Social Security in Latin America. Pressure Groups, tratification, and Inequality. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press (Digital Editions). Retrieved from http://digital.library.pitt.edu/cgi-bin/t/text/text-idx?c=pittpress;cc=pittpress;view=toc;idno=31735057895116spa
dc.relation.referencesMesa-Lago, C. (1989). Ascent to Bankruptucy. Financing social security in Latin America (Primera). Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.spa
dc.relation.referencesMilles, D. (1993). Medical opinion and sociopolitical control in the case of occupational diseases in the late nineteenth century. Acta Hispanica Ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 13, 139–153. Retrieved from http://ddd.uab.cat/pub/dynamis/02119536v13p139.pdfspa
dc.relation.referencesMinayo-Gómez. (2012). Historicidad del concepto “salud del trabajador” en el ámbito de la salud colectiva: el caso de Brasil. Salud Colectiva, 8(3), 221–227. Retrieved from http://www.scielosp.org/pdf/scol/v8n3/v8n3a01.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (España), Agencia Española de Cooperación Internacional, & Secretaría General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social. (2007). Banco de información de los sistemas de Seguridad Social Iberoamericanos. (Secretaría General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, Ed.). Madrid: Impresión Digital Da Vinci. Retrieved from http://www.oiss.org/IMG/pdf/BISSI2007.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Hacienda y Crédito Público. Decreto 1294 de 1994, 1994 § (1994). Colombia: Diario Oficial 41.405 de 24 de junio de 1994. Retrieved from http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1994/junio/22/dec1294221994.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. Decreto 2800 de 2003 (2003). Colombia: Diario Oficial 45.329 de 3 de octubre de 2003. Retrieved from http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/2003/octubre/02/dec2800021003.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (2004). Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007. (D. Palacio, R. Guerrero, E. Alvarado, L. Arango, & J. C. Llano, Eds.). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/Documentos y Publicaciones/PLAN NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL 2003-2007.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. Decreto 3039 de 2007, Pub. L. No. Decreto 3039 de 2007, 49 (2007). Colombia: Diario Oficial Número 46716 de 10 de Agosoto de 2007. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO 3039 DE 2007.PDFspa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. Resolución 0425 de 2008 (2008). Colombia: Diario Oficial 46902 de febrero 14 de 2008. Retrieved from http://www.cruzrojacolombiana.org/normatividad/otras_leyes/resolucion 425 intervenciones colectivas PyP.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (2009). Plan Nacional de Salud Ocupacional 2008 -2012. (Fondo de Riesgos Profesionales Ministerio de la Protección Social, D. Palacio, C. Rodríguez, C. Cuervo, R. Echeverry, C. Méndez, & A. Cabrera, Eds.) (Segunda Ed). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/Documentos y Publicaciones/Plan nacional de salud ocupacional.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social, & Ministerio del Interior y de Justicia. (2006). Participación y control social en el Sistema de la Protección Social. Momento de fundamentación. (D. Palacio, C. Rodríguez, B. Cagijas, J. Sánchez, J. P. Toro, M. García, & Y. Preciado, Eds.) (2006th ed.). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/Documentos y Publicaciones/PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL EN EL SISTEMA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social, & Palacio, D. (2009). Concepto jurídico del proyecto de ley 103 de 2008. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. Retrieved from http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05&p_numero=103&p_consec=21620spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social, & Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2313 de 2006, Pub. L. No. 2313/2006, 4 (2006). Colombia: Diario Oficial 46.328 de Julio 13 de 2006. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO 2313 DE 2006.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social, & Redacción El Tiempo. (2003, July 28). Por la elusión y la evasión su empresa puede pagar millones. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1002388spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social, & Redacción El Tiempo. (2004, July 26). En busca del sistema ideal. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1505867spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social, & Redacción El Tiempo. (2005, July 28). La cultura del autocuida. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1679597spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social, & República de Colombia. (2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales (Primera Ed). Bogotá: Ministerio de la Protección Social. Retrieved from http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/I_encuesta_nacional_colombia2.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social, & Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2005). Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Retrieved from http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/diagnostico.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. Resolución 4288 de 1996 (1996). Colombia. Retrieved from http://www.medellin.gov.co/ManualContratacion/Normatividad/Resolucion 4288 de 1996.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. Resolución 2569 de 1999, Pub. L. No. Resolución 2569 de 1999, 9 (1999). Colombia: Diario Oficial No. 43.705, del 15 de septiembre de 1999. Retrieved from http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad/Resoluciones/Res-2569-1999.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud de Chile. (2009). Guía para dirigentes sociales. Superintendencia de Salud, Gobierno de Chile, Fonasa.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud, & República de Colombia. Resolución 8430 de 1993.Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud., Pub. L. No. 008430 de 1993, 1 (1993). Colombia: El Ministerio. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFspa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 2400 de 1979, Pub. L. No. Resolución 2400 de 1979, 134 (1979). Colombia: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Retrieved from https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial safety statute.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo y Seguridad Social. Decreto 586 de 1983, 1983 § (1983). Colombia. Retrieved from http://www.corponor.gov.co/NORMATIVIDAD/DECRETO/Decreto 586 de 1983.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo y Seguridad Social. (1990). Acuerdo 158 de 1980. In Instituto de Seguros Sociales Seccional Antioquia (Ed.), Código de Salud Ocupacional (pp. 451–464). Medellín: Instituto de Seguros Sociales Seccional Antioquia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 00166 de 2001, Pub. L. No. Resolución 00166 de 2001, 2 (2001). Colombia. Retrieved from http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad/Resoluciones/Res-166-2001.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo y Seguridad Social, Sociales, & Instituto de Seguros Sociales. (2004). Elementos Generales para un Diagnóstico del ISS. Derecho Social, 32(Mayo), Cd Rom.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Salud. Resolución 2013 de 1986, Pub. L. No. Resolución 2013 de 1986, 4 (1986). Colombia: Diario Oficial 43.600 de 26 de Mayo de 1986. Retrieved from http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Resolucion 2013 de 1986 Organizacion y Funcionamiento de Comites de higiene y SI.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Salud. Resolución 1016 de 1989, Pub. L. No. Resolución 1016 de 1989, 8 (1989). Colombia. Retrieved from http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Resolucion 1016 de 89. Progrmas de Salud Ocupacional.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo y Seguridad Social y Presidencia República de Colombia. Decreto 1771 de 1994, 1994 § (1994). Colombia: Diario Oficial 41.477 de agosto 5 de 1994. Retrieved from http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1994/agosto/03/dec1771031994.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo y Seguridad Social y Presidencia República de Colombia. Decreto 1833 de 1994, 1994 § (1994). Colombia: Diario Oficial 41.473 de 4 de agosto de 1994. Retrieved from http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoMedios/Documentos PDF/decreto_1833_de_1994.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo y Seguridad Social y Presidencia República de Colombia. Decreto 1834 de 1994, 1994 § (1994). Colombia: Diario Oficial 41.473 de 4 de agosto de 1994. Retrieved from http://www.usbmed.edu.co/copaso/resoluciones%5Cdec1834031994.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo y Seguridad Social y Presidencia República de Colombia. Decreto 1831 de 1994, 1994 § (1995). Colombia: Diario Oficial 41.473 de 4 de agosto de 1994. Retrieved from http://www.usbmed.edu.co/copaso/resoluciones%5Cdec1831031994--.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo y Seguridad Social y Presidencia República de Colombia. Decreto 16 de 1997, Pub. L. No. Decreto 16 de 1997, 1 (1997). Colombia: Diario Oficial 42.960 de 17 de enero de 1997. Retrieved from http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8464spa
dc.relation.referencesMinistro de Gobierno de la República de Colombia. Decreto 1295 de 1994, Pub. L. No. Decreto 1295 de 1994, 1 (1994). Colombia: Diario Oficial 41.405 de 24 de junio de 1994. Retrieved from http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Decreto ley 1295 de 94 Sistema General de Riesgos Profesionales.pdfspa
dc.relation.referencesMisas, G. (2002). La ruptura de los noventa, del gradualismo al colapso (Primera). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMolano-Velandia, J., & Arévalo-Pinilla, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Revista INNOVAR, 23(48), 21–32. https://doi.org/https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=62c6339d-c49f-fbfd-60cd-cdec16c1bb45&documentId=4b228181-79d6-324c-9bb4-abcce359c826spa
dc.relation.referencesMolina, A. (2012). El derecho a la seguridad social de los trabajadores informales. Pontificia Universidad Javeriana. Retrieved from https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15322/MolinaHigueraAngelica2012.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMolina, G., & Rodríguez, C. M. (2007). Participación pública y privada en la provisión de servicios de salud, Colombia 2006. Investigación y Educación En Enfermería, 25(1), 90–99. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072007000100010&lng=es&nrm=is&tlng=esspa
dc.relation.referencesMontemiranda, N., & Paternina, M. (2015). La ley de riesgos laborales, una realidad jurídica en Colombia, estudio del régimen de transición de riesgos profesionales a riesgos laborales. Universidad de Cartagena. Retrieved from http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/2855/1/attachment.pdfspa
dc.relation.referencesMontoya, D. (1998). Deslaborización de la seguridad social. In Colegio de Abogados del Trabajo (Ed.), El Derecho del Trabajo y la Seguridad Social: Realidad y Proyecciones (Primera Ed, pp. 395–404). Bogotá: LEGIS.spa
dc.relation.referencesMora Mayor, A. (1984). Etica, trabajo y productividad en Antioquia: una interpretación sociológica sobre la influencia de la Escuela Nacional de Minas en la vida, costumbres e industrialización regionales. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesMorales, G. (2008). La accidentada historia del papel del derecho en el desarrollo y el 2008 como punto de quiebre. Revista FASECOLDA, (128).spa
dc.relation.referencesMorales, M. C. (2010). Jóvenes, sexualidad y políticas. Salud sexual y reproductiva en Colombia (1992-2005). Bogotá D.C: Digiprint Editores. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/3403/4/Jovenes_Sexualidad_y_Politica.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno, M., & López, M. (2009). La salud como derecho en Colombia. 1999-2007. Rev. Gerenc. Polit. Salud, 8(16), 133–152. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v8n16/v8n16a08.pdfspa
dc.relation.referencesMoutsatsos, C. (2011). La globalización económica y sus efectos sobre el trabajo. In P. Schnall, M. Dobson, & E. Rosskam (Eds.), Trabajo no saludable. Causas, consecuencias, curas (Primera, p. 536). Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesNavarro, V. (1976). The Underdevelopment of Health of Working America : Causes , Consequences and Possible Solutions. AJPH, 66(6), 538–547.spa
dc.relation.referencesNorth, D. C. (1991). Institutions. Journal of Economic Perspectives, 5(1), 97–112. Retrieved from https://pubs.aeaweb.org/doi/pdfplus/10.1257/jep.5.1.97spa
dc.relation.referencesOcampo, J. (2007). Historia económica de Colombia. (G. Colmenares & J. A. Ocampo, Eds.). Bogotá: Fedesarrollo.spa
dc.relation.referencesOcampo, J. A. (1984). Colombia y la economía mundial 1830-1910 (Primera). Bogotá: Siglo XXI Editores, Fedesarrollo.spa
dc.relation.referencesOcampo, J. A., & Montenegro, S. (2007). Crisis mundial, protección e industrialización (Ampliada). Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesOceja-Fernández, L., & Fernández, J. (1998). ¿ Por qué obedecemos las leyes? Una exploración de los fundamentos valorativos del comportamiento normativo. Anuario de Psicología Jurídica, 8, 193–205. Retrieved from https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/669087/obedecemos_oceja_apj_1998.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOffe, C. (1985). Contradictions of the Welfare state. Desarrollo Económico, 25(98), 291. https://doi.org/10.2307/3466812spa
dc.relation.referencesOffe, C. (1990). Contradicciones del Moderno Estado del Bienestar. (A. Escohotado, Ed.). Madrid: Alianza Universidad.spa
dc.relation.referencesOficina Internacional del Trabajo. (1992). Introducción a la seguridad social. (Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ed.). Ginebra: Alfaomega.spa
dc.relation.referencesOrganización de los Estados Americanos. Carta Internacional Americana de Garantías Sociales. IX Conferencia Internacional de los Estados Americanos (1947). Organización de los Estados Americanos. Retrieved from http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos Humanos/OTROS 01.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS). (2009). Estrategia Iberoamericana de Seguridad Social y Salud en el Trabajo 2010-2013. (OISS, Ed.). Estoril. Retrieved from http://www.oiss.org/IMG/pdf/EISST_23_marzo_.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. Convenio 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores, Pub. L. No. Convenio 155, 9 (1981). Organización Internacional del Trabajo: Organización Internacional del Trabajo (OIT). Retrieved from http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::p12100_instrument_id:312300spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (OIT). Recomendación 71 sobre la organización del empleo, Pub. L. No. Recomendación 71, 15 (1944). Estados Unidos: Organización Internacional del Trabajo (OIT). Retrieved from http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:55:0::NO::P55_TYPE,P55_LANG,P55_DOCUMENT,P55_NODE:REC,es,R071,%2FDocumentspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (OIT). Recomendación 97 sobre la protección de la salud de los trabajadores, Pub. L. No. Recomendación 97, 1 (1953). Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo (OIT). Retrieved from http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R097spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (OIT). Convenio 121 sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, Pub. L. No. 121, 31 (1964). Suiza: Organización Internacional del Trabajo (OIT). Retrieved from https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C121spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (OIT). Convenio 122 sobre la política del empleo, Pub. L. No. Convenio 122, 5 (1964). Suiza: Organización Internacional del Trabajo (OIT). Retrieved from http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B099DC1CB499B0A905257E14005D275E/$FILE/3_C122_CONVENIO_SOBRE_POLITICA_DE_EMPLEO.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (OIT). R122 Recomendación sobre la política del empleo, Pub. L. No. Recomendación 122, 19 (1964). Suiza: Organización Internacional del Trabajo. Retrieved from http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R122spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (OIT). Recomendación 150 sobre desarrollo de los recursos humanos, Pub. L. No. Recomendación 150, 31 (1975). Suiza: Organización Internacional del Trabajo (OIT). Retrieved from http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:55:0:::55:P55_TYPE,P55_LANG,P55_DOCUMENT,P55_NODE:REC,es,R150,/Documentspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (OIT). Recomendación 169 sobre la política del empleo (disposiciones complementarias), Pub. L. No. Recomendación 169, 15 (1984). Suiza: Organización Internacional del Trabajo (OIT). Retrieved from http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R169spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (OIT). Convenio 161 sobre los servicios de salud en el trabajo (1985). Organización Internacional del Trabajo. Retrieved from https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C161spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (OIT). Recomendación 171 sobre los servicios de salud en el trabajo., Pub. L. No. Recomendación 171, 1 (1985). Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo (OIT). Retrieved from http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/iloconv/r171.htmspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2002). Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. (Oficina Internacional del Trabajo, Ed.) (Primera). Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Retrieved from 92-2-311634-1spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (OIT). Convenio 187 sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, Pub. L. No. Convenio 187 (2006). Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo (OIT). Retrieved from http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C187spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (OIT). Recomendación 197 sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, Pub. L. No. Recomendación 197, 8 (2006). Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo (OIT). Retrieved from http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?R197spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2007). Perfil diágnostico en seguridad y salud en el trabajo de los países de la subregión andina (Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y la República Bolivariana de Venezuela). Organización Internacional del Trabajo (OIT). Retrieved from http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/policy/wcms_212074.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2009). Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2009. Información sobre seguridad y salud en el trabajo. Suiza: Organización Internacional del Trabajo (OIT). Retrieved from http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/publication/wcms_105149.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (1995a). Estrategia Mundial de la Salud Ocupacional para todos “El Camino hacia la Salud en el Trabajo". (Organización Mundial de la Salud, Ed.). Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Retrieved from https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42109/951802071X_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (1995b). Global Strategy on Occupational Health for All (No. WHO/OCH/95.1). October. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Retrieved from http://www.who.int/occupational_health/en/oehstrategy.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud, & Organización Panamericana de la Salud. (2010). Ambientes de trabajo saludables: un modelo para la acción. (Organización Mundial de la Salud, Ed.). Ginebra: Philippos Yiannikouris. Retrieved from http://www.who.int/occupational_health/healthy_workplaces_spanish.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de La Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, … Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo. (1995). Acceso equitativo a los servicios básicos de salud: hacia una agenda regional para la reforma del sector salud. (BID-BIRF-CEPAL-OEA-OPS-FNUAP-UNICEF-USAID, Ed.). Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2000). Estrategia de promoción de la salud en los lugares de trabajo en América Latina y el Caribe. San José: Organización Panamericana de la Salud. Retrieved from http://www.bvsde.paho.org/bvsast/e/fulltext/promocion/promocion.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2001). Plan Regional de Salud de los Trabajadores. (M. Tennassee, Ed.). Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud. Retrieved from http://www.who.int/occupational_health/regions/en/oehamplanreg.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de La Salud, & Organización Mundial de la Salud. (1999). Salud de los trabajadores en la región de las Américas (41.er Consejo Directivo). San Juan. Retrieved from http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsast/e/fulltext/region/region.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, & Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME). (n.d.). DeCS - Descriptores en Ciencias de la Salud. Retrieved March 13, 2014, from http://decs.bvs.br/E/homepagee.htmspa
dc.relation.referencesOrjuela, E., & Ronda, M. (2006). El Sistema General de Riesgos Profesionales en Colombia: objetivos, aplicación, limitaciones. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 9(3), 121–124.spa
dc.relation.referencesOrtún, V. (2007). Salud pública: «a la política rogando y con el mazo dando (en los servicios sanitarios)». Gaceta Sanitaria, 21(6), 485–489. Retrieved from http://www.econ.upf.edu/~ortun/publicacions/GacSanit07.PDFspa
dc.relation.referencesOspina, E. (2010). El Derecho a la Seguridad y Salud en el Trabajo en la Agenda Sociolaboral del Derecho Comunitario Andino. In E. Ospina (Ed.), Retos del derecho del trabajo peruano: Nuevo proceso laboral, regímenes especiales y Seguridad y Salud en el trabajo. (Primera ed, pp. 381–427). Lima: Editorial El Búho.spa
dc.relation.referencesOspina Garnica, L., & León, C. (2014, March). Sistema General de Riesgos Profesionales en Colombia. CiudadGestión.Co. Retrieved from http://www.ciudadgestion.co/economia/sistema-general-de-riesgos-profesionales-en-colombia/spa
dc.relation.referencesOvalle, H. (2014). Línea de tiempo historia de salud ocupacional en Colombia. Bogotá. Retrieved from https://es.calameo.com/read/0038612853ae2733a2280spa
dc.relation.referencesPacheco, M. (1998). La reforma laboral de 1990. In Colegio de Abogados del Trabajo (Ed.), El Derecho del Trabajo y la Seguridad Social: Realidad y Proyecciones (Primera Ed, pp. 157–177). Bogotá: LEGIS.spa
dc.relation.referencesPadilla, C., & Marsán, J. (2005). Políticas de salud en Cuba y su impacto en la salud de los trabajadores. Seguridad En Higiene Industrial, 26(2), 11–14.spa
dc.relation.referencesPalomeque, M. C. (1997). La intervención normativa del Estado en la “cuestión social” en la España del siglo XIX. AYER, 25, 103–126.spa
dc.relation.referencesPark, J., & Kim, Y. (1998). The History of Occupational Health Service in Korea. Industrial Health, 36, 393–401.spa
dc.relation.referencesParra, M. (2003). Conceptos básicos en salud laboral. (Oficina Internacional del Trabajo, Ed.) (Primera). Santiago de Chile: Andros Impresores. Retrieved from http://www.edpcollege.info/ebooks-pdf/ser009.pdfspa
dc.relation.referencesPécaut, D. (1989). Crónica de dos décadas de política colombiana 1968-1988. (J. Melo, Ed.) (Segunda). Bogotá: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesPécaut, D. (2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesPico, C. (2016). Transcripción Entrevista Carmen Pico. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPico, C., & Vivas, J. (2011a). De universos y microcosmos: el dilema de la cuantificación en historia económica. In Ó. Rodríguez & D. Arévalo (Eds.), Propuestas y Debates en Historia Económica. (pp. 137–163). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CID.spa
dc.relation.referencesPico, C., & Vivas, J. (2011b). Sistemas sociales multidimensionales. Visiones unidimensionales de la historia económica colombiana. In Ó. Rodríguez & D. Arévalo (Eds.), Propuestas y Debates en Historia Económica. (pp. 57–86). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia, CID.spa
dc.relation.referencesPierson, P. (2008). Big, slow-moving, and… invisible: Macrosocial processes in the study of comparative politics. In J. Mahoney & D. Rueschemeyer (Eds.), Comparative Historical Analysis in the Social Sciences (pp. 177–207). Nueva York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511803963.006spa
dc.relation.referencesPierson, P., & Skocpol, T. (2008). El institucionalismo histórico en la ciencia política contemporánea. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 17(1), 7–38.spa
dc.relation.referencesPiñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Sociolinguistic Studies, 3(1), 1–42. Retrieved from https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdfspa
dc.relation.referencesPolanyi, K. (1984). La Gran Transformación: Critica del liberalismo económico. (K. Polanyi, Ed.). Madrid: Ediciones de La Piqueta.spa
dc.relation.referencesPoulantzas, N. (1979). Fascism and Dictatorship: The Third International and the Problem of Fascism. (J. White, Ed.). Londres: Verso.spa
dc.relation.referencesPoulantzas, N. (2005). Estado, poder y socialismo (Novena edi). México D.F: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesPoulantzas, N. (2007). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista (Trigésima). México D.F: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesPrats, J. (2007). Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría y la práctica del desarrollo. Revista de Economía Institucional, 9, 121–148. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2332143&info=resumen&idioma=SPAspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Decreto 2350 de 1944 “Por el cual se dictan algunas disposiciones sobre Convenciones de Trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial del trabajo” (1944). Colombia: DIARIO OFICIAL. AÑO LXXX. N. 25679. 27, OCTUBRE, 1944. Retrieved from http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1872277spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Decreto 1650 de 1977, Pub. L. No. Decreto 1650 de 1977, 58 (1977). Colombia: Diario Oficial No. 34.840 de 5 de agosto de 1977. Retrieved from https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Decretos/D1650_77.pdfspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Decreto 614 de 1984, Pub. L. No. Decreto 614 de 1984, 23 (1984). Colombia: Diario Oficial 36.561 de 5 de Abril de 1984. Retrieved from http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/decreto_614 84 Organizacion y Administracion Salud Ocupacional.pdfspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Decreto 468 de 1990 (1990). Colombia: Diario Oficial de fecha 23 de febrero de 1990. Retrieved from http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1328spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Constitución Política de Colombia (1991). Colombia. Retrieved from http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdfspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Decreto 1832 de 1994, 1994 § (1994). Colombia: Diario Oficial 41.473 de 4 de Agosto de 1994. Retrieved from http://www.usbmed.edu.co/copaso/resoluciones%5Cdecreto 1832 de 1994--.pdfspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Decreto 1530 de 1996, 1996 § (1996). Colombia: Diario Oficial 42.864 de 28 de Agosto de 1996. Retrieved from http://www.ingeominas.gov.co/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=148&Itemid=1spa
dc.relation.referencesresidencia de la República de Colombia. Decreto 205 de 2003, Pub. L. No. Decreto 205 de 2003, 26 (2003). Colombia: Diario Oficial 45.086 de 3 de febrero de 2003. Retrieved from http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1544/Decreto No. 205 de 2003.pdfspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia, & Departamento Administrativo de la Función Pública. Decreto 1128 de 1999, Pub. L. No. 1128 de 1999, 1 (1999). Colombia: Diario Oficial 43620. 29 de junio de 1999. Retrieved from https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=66842spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, & Ministerio de Salud. Decreto 1772 de 1994, Pub. L. No. Decreto 1772 de 1994, 7 (1994). Colombia: Diario Oficial 41.477 de 5 de agosto de 1994. Retrieved from http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8803spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República, Trabajo, & Ministerio del Trabajo. Decreto 1507 de 2014. “Por el cual se expide el Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional” (2014). Colombia: Ministerio del Trabajo. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-1507-DE-2014.pdfspa
dc.relation.referencesPulgarín, M. (2007). Historia institucional de la Secretaría de Salud de Bogotá 1910-2007. (Alcaldía Mayor de Bogotá, Ed.) (Primera). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Retrieved from http://www.bogota.gov.co/archivo/libreria/pdf/HI_SECRETARIA_SALUD.pdfspa
dc.relation.referencesPuyana-Ferreira, J. (1997). La teoría de la demanda efectiva en Keynes y Kalecki, y la “nueva macroeconomía clásica”: algunas consideraciones generales. Revista UIS-Humanidades, 26(2), 1–16.spa
dc.relation.referencesPuyana, A. (1994). El sistema de salud del C.S.T y la ley 100 de 1993. Actualidad Laboral, 66(Noviembre-Diciembre), 28–31.spa
dc.relation.referencesQuevedo, E. (1996). Políticas de salud o políticas insalubres? De la higiene a la salud pública en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Biomédica, 16(4), 345. https://doi.org/10.7705/biomedica.v16i4.916spa
dc.relation.referencesQuevedo, E. (2004). El tránsito: la irrupcion del modelo salubrista norteamericano y la estructuracion de la higiene nacional (1919-1933). In Café y gusanos, mosquitos y petróleo (pp. 171–247). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia: Facultad de Medicina, Instituto de Salud Pública, Centro de Historia de la Medicina Andres Soriano Lleras.spa
dc.relation.referencesRajchenberg, E. (2016). Una mirada a la salud en el trabajo en el capitalismo actual en perspectiva histórica. In Ó. Gallo & E. Castaño (Eds.), La salud laboral en el siglo XX y el XXI: de la negación al derecho a la salud y la enfermedad. (Primera Ed, pp. 345–367). Medellín: Escuela Nacional Sindical.spa
dc.relation.referencesRamírez, J. (2006). Derechos de propiedad y desigualdades sociales en el Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia, 1993-2003. In Y. Le Bonniec & Ó. Rodríguez (Eds.), Crecimiento, Equidad y Ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social (Primera ed, pp. 439–477). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).spa
dc.relation.referencesRamírez, L. (2004). Ley de seguridad social. Derecho Social, 37(Mayo), Cd Rom.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2016). Ley. In Diccionario de la lengua española (23a Edició). Real Academia Española. Retrieved from http://dle.rae.es/?id=NDJCjq8spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1991b, July 17). ISS: alta evasión por accidentes de trabajo. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-121215spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1992a, January 13). El 90 de empleados entran sin ir a examen médico. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-11967spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1992b, March 4). Seguridad Industrial: El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-54374spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1992c, June 9). ISS urge $150.000 millones. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-133722spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1992d, June 15). ISS: descentralizan servicios. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-139111spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1992e, June 23). Alta accidentalidad laboral en el campo. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-143204spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1992f, June 23). Es mejor prevenir. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-143108spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1992g, June 23). No más enfermedades ni accidentes laborales. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-143228spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1992h, June 28). Salud laboral, un paciente crónico. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-146421spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1992i, August 6). Impulso a planes de salud ocupacional. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-173134spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1992j, September 10). No a alzas en el ISS: contralor. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-198469spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1992k, September 15). Crean día de la salud de los trabajadores. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-202399spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1992l, September 16). Oficial, día de la salud de los trabajadores. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-202601spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1992m, November 17). Prevenir más que curar. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-259582spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1992n, December 9). Seminario sobre la salud de los trabajadores, en Bogotá. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-255499spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1993a, March 8). Salud Ocupacional: El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-67321spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1993b, June 5). $ 45.000 millones costarán accidentes de trabajo: ISS. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-151081spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1993c, June 16). Seguridad social: a punto de ser ley. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-134780spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1993d, July 10). El descuido genera unos altos costos. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-227418spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1993e, October 11). Convenio de salud: El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-239807spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1993f, November 23). ISS debe demandar a los patronos irresponsables. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-266526spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1994a, April 18). Salud Ocupacional. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-109024spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1994b, June 26). Trabajadores escogerán caja de compensación. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-158763spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1994c, June 29). Más remedios para la salud. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-161528spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1994d, July 2). Nuevo giro en el ISS. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-164042spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1994e, October 10). El comercio, sin seguridad social. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-234939spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1994f, November 26). Asesoría en servicios de salud. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-254065spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1995, June 10). Adán Arriaga Andrade. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-342424spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2000a, June 3). Flexibilización laboral para cuatro ciudades. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1299451spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2000b, June 7). Reforma laboral a pedacitos. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1295512spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2000c, June 13). Baja la accidentalidad y sube el riesgo. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1280920spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2001a, June 4). Bajan índices, aumentan los riesgos. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-498450spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2001b, June 4). Certificación de empresas en seguridad y salud ocupacional. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-498457spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2001c, June 23). Accidentalidad laboral: El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-483872spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2001d, July 25). Más salud para trabajadores. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-447231spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2002a, May 2). Sube registro de accidentes. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1353502spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2002b, June 18). Violencia dispara accidentes de trabajo. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1357962spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2002c, July 6). Cerco a riesgos profesionales de constructores. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1327845spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2002d, November 7). 75 de trabajadores, sin protección laboral. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1325995spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2002e, November 30). Pago por accidentes laborales, en vilo. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1328440spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2002f, December 17). En firme, prestaciones por accidentes de trabajo. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1355843spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2003a, May 8). Accidentes de trabajo se crecen. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-971269spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2003b, July 4). Costos de accidentes laborales suben 60. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1022764spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2003c, July 4). Se disparan accidentes de trabajo. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1016689spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2003d, July 28). Red Nacional de Comités de Salud Ocupacional. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1002382spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2003e, October 10). Cruzada de ISS contra accidentes. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1019272spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2004a, February 27). Cada hora 24 accidentes laborales: El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1564158spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2004b, February 27). Hay 576 accidentes laborales cada día. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1566663spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2004c, March 18). Suratep aumentará prevención de riesgos. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1517693spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2004d, May 5). Violencia sigue siendo costosa para las compañías de seguros. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1519335spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2004e, June 15). Una década del Sistema de Riesgos Profesionales. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1519118spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2004f, July 26). Accidentes fatales... qué hacer. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1505840spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2004g, July 26). El aporte de las ARP. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1506343spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2004h, September 15). El podio de las EPS. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1509234spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2005a, May 16). El camino del ISS en la protección laboral. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1630444spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2005b, June 15). Contra los riesgos laborales. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1693636spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2005c, June 16). Alianza de ICONTEC y Consejo Colombiano de Seguridad para certificar. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1956234spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2006a, January 29). Trabajar también enferma. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1899568spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2006b, July 15). El 2006 cerraría como año récord por muertes y lesiones por causas de actividad laboral. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16897spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2007a, February 27). Gobierno anuncia plan para reducir accidentes y enfermedades de trabajadores informales en minas. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3455137spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2007b, August 30). Guías para manejar males laborales. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2636823spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2008, October 21). Cooperativas, a garantizar los pagos por accidentes. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3148880spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2011, September 5). Bajan siniestros en puestos de trabajo. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4802038spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo, & Clavijo, H. (2001, February 4). Accidentes laborales. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-656302spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo, & Espinosa, R. (2003, December 2). Presentan plan para acabar con el trabajo infantil. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1041848spa
dc.relation.referencesRedacción Semana. (1983, September). ¿De quién fue la culpa? Revista Semana, 1. Retrieved from https://www.semana.com/economia/articulo/de-quien-fue-la-culpa/3476-3spa
dc.relation.referencesReich, M., & Goldman, R. (1984). Italian Occupational Health: Concepts, Conflicts, Implications. AJPH, 74(9), 1031–1041. Retrieved from http://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.bi.54.070185.000245spa
dc.relation.referencesRengifo, J. (1987). Prestaciones de la seguridad social para trabajadores independientes. Actualidad Laboral, 19(Enero-Febrero), 4–6.spa
dc.relation.referencesRengifo, J. M. (1984). Etapas de los seguros sociales en Colombia. Actualidad Laboral, 5(Septiembre-Octubre), 9–14.spa
dc.relation.referencesRengifo, J. M. (1989a). Campo de aplicación. In J. M. Rengifo (Ed.), La Seguridad Social en Colombia (Tercera Ed, pp. 74–88). Bogotá: Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesRengifo, J. M. (1989b). Conceptos Generales. In J. M. Rengifo (Ed.), La Seguridad Social en Colombia (Tercera Ed, Vol. 26, pp. 58–73). Bogotá: Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesRengifo, J. M. (1989c). Decreto-Ley 148 de 1976. In J. M. Rengifo (Ed.), La Seguridad Social en Colombia (Tercera, pp. 344–346). Bogotá: Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesRengifo, J. M. (1989d). Las Prestaciones. In J. M. Rengifo (Ed.), La Seguridad Social en Colombia (Tercera Ed, Vol. 21, pp. 179–269). Bogotá: Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesRengifo, J. M. (1989e). Proceso Histórico. In J. M. Rengifo (Ed.), La Seguridad Social en Colombia (Tercera Ed, pp. 30–57). Bogotá: Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesRengifo, J. M. (1989f). Régimen económico y financiero. In J. M. Rengifo (Ed.), La Seguridad Social en Colombia (Tercera Ed, pp. 89–137). Bogotá: Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesRestrepo, H. (2015). Transcripción Entrevista Hernando Restrepo. Medellín.spa
dc.relation.referencesRestrepo, L. (2004). La práctica médica en el ferrocarril de Antioquia: 1875-1930 (Primera). Medellín: La Carreta Editores.spa
dc.relation.referencesRestrepo, R. V, Pérez, P. R., & Escobar P, M. L. (2009). Evolución del sistema general de riesgos profesionales, Colombia 1994 – 2004. Rev Fac Nac Salud Pública, 27(2), 226–238. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v27n2/v27n2a14.pdfspa
dc.relation.referencesReynaud, A. (2010). Trabajo Decente y Modernización de la Justicia Laboral. In Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social (Ed.), Retos del derecho del trabajo peruano: Nuevo proceso laboral, regímenes especiales y Seguridad y Salud en el trabajo (1st ed, pp. 121–140). Lima: Editorial El Búho.spa
dc.relation.referencesRimlinger, G. (1971). Welfare Policy and Industrialization in Europe, America, and Russia. Nueva York: Wiley. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=_bzIzM_1G-gCspa
dc.relation.referencesRivas-Ruiz, R., & Talavera, J. (2012). Búsqueda sistemática: cómo localizar artículos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 50(1), 53–58. Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2012/im121k.pdfspa
dc.relation.referencesRiveros, N. (2013). Aportes en investigación de los programas de posgrado en materia de salud ocupacional en el país. Pontificia Universidad Javeriana. Retrieved from https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16531/RiverosalvarezNatalia2014.pdf;sequence=1spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2008a). Comportamiento histórico de la industria aseguradora colombiana. Revista FASECOLDA, (128), 58–62.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2008b). Los seguros, a través de la historia. Revista FASECOLDA, (126), 52–57.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2006a). Historia de la salud ocupacional en Colombia. In C. Rodríguez, M. A. Lozada, A. M. Gutiérrez, E. Guerrero, C. L. Ayala, J. V. Conde, … J. Rodríguez (Eds.), Historia de la Salud Ocupacional en Colombia (pp. 69–88). Bogotá: Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, Alvi impresores LTDA.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2006b). Historia de la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo. In C. Rodríguez, M. A. Lozada, A. M. Gutiérrez, E. Guerrero, C. L. Ayala, J. V. Conde, … J. Rodríguez (Eds.), Historia de la Salud Ocupacional en Colombia (pp. 27–68). Bogotá: Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, Alvi impresores LTDA.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2015). Transcripción Entrevista Cástulo Rodríguez. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. A., & Ramos, J. M. (1996). La seguridad y salud en el trabajo en los procesos de integración en América Latina. (Oficina Regional de la OIT para América Latina y El Caribe & Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España, Eds.). Lima: Organización Internacional del Trabajo (OIT). Retrieved from http://white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-28/dt_028.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, E., & Menéndez, A. (2006). Salud, trabajo y medicina en la España de la legislación social, 1900-1939. Arch Prev Riesgos Labor, 9(2), 81–88. Retrieved from http://www.ugr.es/~amenende/publicaciones/APRL_03.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2016). Transcripción Entrevista Julietta Rodríguez. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRodríguez, O. (2006). Discurso de apertura del seminario. In Y. Le Bonniec & Ó. Rodríguez (Eds.), Crecimiento, Equidad y Ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social (Primera ed, pp. 27–30). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).spa
dc.relation.referencesRodríguez, Ó. (2001). La difícil consolidación de un Estado de Bienestar. In C. Corredor & G. Misas (Eds.), Desarrollo Económico y Social en Colombia (pp. 203–230). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Ó. (2005). Avatares de la reforma del sistema de seguridad social, ley 100 de 1993. In Ó. Rodríguez (Ed.), Sistemas de protección social: entre la volatilidad económica y la vulnerabilidad social (Primera Ed, pp. 177–231). Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Ó. (2006). Del patronato al aseguramiento en el sistema de protección social en Colombia: asistencia, identificación y legitimidad. In Y. Le Bonniec & Ó. Rodríguez (Eds.), Crecimiento, Equidad y Ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social (1st ed, pp. 197–281). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).spa
dc.relation.referencesRodríguez, Ó. (2011). Soberanía monetaria y ruptura de los lazos coloniales. In Ó. Rodríguez & D. Arévalo (Eds.), Propuestas y Debates en Historia Económica. (pp. 221–287). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CID.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Ó., Arévalo, D., Ayala, U., & Arévalo, E. (1993). Estructura y crisis de la seguridad social en Colombia 1946-1992. (O. Rodríguez & D. Arévalo, Eds.). Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo.spa
dc.relation.referencesRojas, J. (2008). La construcción y las normas de salud ocupacional. Actualidad Laboral, 146(Marzo/Abril), 4–9. Retrieved from http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=rlaboral&document=rlaboral_7680752a7f80404ce0430a010151404cspa
dc.relation.referencesRollinat, R. (2006). El welfare state a prueba de la mundialización. Miradas cruzadas entre Europa y América latina. In Y. Le Bonniec & Ó. Rodríguez (Eds.), Crecimiento, Equidad y Ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social (Primera ed, pp. 505–529). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).spa
dc.relation.referencesRosen, G. (1958a). Industrialism and the Sanitary Movement (1830-1875). In E. Fee & E. Morman (Eds.), A History Of Public Health (pp. 168–269). Nueva York, Estados Unidos: The Johns Hopkins University Press.spa
dc.relation.referencesRosen, G. (1958b). The Bacteriological Era and its Aftermath (concluded). In P. Imperato, E. Fee, & E. Morman (Eds.), A History Of Public Health (2015th ed., pp. 200–293). New York: The Johns Hopkins University Press.spa
dc.relation.referencesRoth, A. (2002). Políticas Públicas. Formulación, Implementación y Evaluación. Bogotá D.C: Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesRuigrok, W., & Van Tulder, R. (1995). The Logic of International Restructuring (Primera). Londres: Routledge.spa
dc.relation.referencesRuíz, J. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa (Quinta Edi). Bilbao: Universidad de Deusto.spa
dc.relation.referencesSáenz Rovner, E. (2016, May 7). El poder histórico de los industriales. El Espectador. Retrieved from http://www.elespectador.com/noticias/economia/el-poder-historico-de-los-industriales-articulo-631142spa
dc.relation.referencesSaiyed, H., & Tiwari, R. (2004). Occupational health research in India. Industrial Health, 42, 141–148. Retrieved from http://www.jniosh.go.jp/oldsite/old/niih/en/indu_hel/2004/pdf/42-2-7.pdfspa
dc.relation.referencesSalama, P. (2006). De la flexibilidad a la cohesión social, pasando por las finanzas. In Y. Le Bonniec & Ó. Rodríguez (Eds.), Crecimiento, Equidad y Ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social (Primera ed, pp. 51–75). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).spa
dc.relation.referencesSánchez-Román, F., Pérez-Padilla, A., Sánchez-Viscaíno, P., Ortega-Escudero, M., Pérez-Martinez, P., & Haro-García, L. (2007). Reflexiones en torno a los 40 años de la medicina del trabajo en México. Rev Med In, 45(4), 403–412.spa
dc.relation.referencesSantos, C., & Rodrigo, F. (2010). La estrategia iberoamericana de seguridad y salud en el trabajo 2010-2013: una oportunidad para avanzar socialmente. Arch Prev Riesgos Labor, 13(1), 5–6. Retrieved from http://www.scsmt.cat/Upload/TextComplet/3/7/377.pdfspa
dc.relation.referencesSarmiento, G. (1987). Riesgos profesionales y seguridad social. Actualidad Laboral, 19(Enero-Febrero), 24–25.spa
dc.relation.referencesSarmiento, G. (2004). Medicina del trabajo. Derecho Social, 19(Mayo), Cd Rom.spa
dc.relation.referencesSchaff, A. (1982). Historia y verdad. Ensayo sobre la objetividad del conocimiento histórico. (I. Vidal, Ed.) (Décimo Pri). México: Editorial Grijalbo.spa
dc.relation.referencesSenado de la República de Colombia. (2012). Estado del proyecto de ley (Senado 067/10 y Cámara 217/11) por el cual se modificó el Sistema de Riesgos Laborales y se dictaron otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Retrieved July 9, 2018, from http://190.26.211.102/proyectos/index.php/proyectos-ley/periodo-legislativo-2010-2014/2010-2011/article/67?layout=print&tmpl=component&print=1spa
dc.relation.referencesSilvestre, J., & Pons, J. (2009). El seguro de accidentes de trabajo, 1900-1935. In XVI Encuentro de Economía Pública (p. 30). Granada.spa
dc.relation.referencesSimon, T., & Macía Morillo, A. (tr. . (2009). ¿Qué es y para qué sirve la legislación? Codificación y legislación de gobierno: dos funciones básicas del establecimiento de normas por vía legislativa. Vniversitas, (119), 371–394. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-90602009000200020&lang=ptspa
dc.relation.referencesSkocpol, T. (1996). Los Orígenes de la Política Social en Los Estados Unidos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.spa
dc.relation.referencesSkocpol, T. (1999). Bringing the State Back In: Strategies of Analysis in Current Research. In P. Evans, D. Rueschemeyer, & T. Skocpol (Eds.), Bringing the State Back In (pp. 3–37). Nueva York: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesSojo, A. (2003). Vulnerabilidad social, aseguramiento y diversificación de riesgos en América Latina y el Caribe. Revista de La Cepal, 80(Agosto), 121–140. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10900/1/080121140_es.pdfspa
dc.relation.referencesSoria, V. M. (2006). La crisis de la seguridad social mexicana. In Y. Le Bonniec & Ó. Rodríguez (Eds.), Crecimiento, Equidad y Ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social (Primera ed, pp. 531–566). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).spa
dc.relation.referencesStallings, B. (1994). La influencia internacional en las políticas económicas: deuda, estabilización y reforma estructural. In S. Haggard & K. Robert (Eds.), La política de ajuste económico: las restricciones internacionales, los conflictos distributivos y el Estado (pp. 59–117). Bogotá: CEREC.spa
dc.relation.referencesSteiner, C., Uribe, P., Suprema Corte de Justicia de la Nación, & Programa Estado de Derecho para Latinoamérica. (2014). Convención Americana sobre Derechos Humanos comentada Coordinadores. (Suprema Corte de Justicia de la Nación & Fundación Konrad Adenauer, Eds.) (Primera ed). México D.F; Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. Retrieved from http://www.corteidh.or.cr/tablas/30237.pdfspa
dc.relation.referencesStepan, A. (1985). State power and the strength of civil society in the southern cone of Latin America. In P. Evans, D. Rueschemeyer, & T. Skocpol (Eds.), Bringing the State back In (pp. 317–344). Nueva York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511628283.014spa
dc.relation.referencesSzasz, A. (1986). The reversal of federal policy toward worker safety and health. Science & Society, 50(1), 25–51.spa
dc.relation.referencesTamez-González, S., & Pérez-Domínguez, J. (2012). La sociedad del riesgo y las inequidades en la salud de los trabajadores. Rev. Salud Pública, 14(Sup. 1), 43–55. Retrieved from https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rsap/v14s1/v14s1a05.pdfspa
dc.relation.referencesTarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. (H. Bavia & A. Resines, Eds.). Madrid: Alianza Universidad. Retrieved from https://derechoalaciudadflacso.files.wordpress.com/2014/01/sidey-tarrow-el-poder-en-movimiento-los-movimientos-sociales-la-accion-colectiva-y-la-politica.pdfspa
dc.relation.referencesThelen, K. (2003). How institutions evolve. In D. Rueschemeyer & J. Mahoney (Eds.), Comparative Historical Analysis in the Social Sciences (pp. 208–240). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/DOI: 10.1017/CBO9780511803963.007spa
dc.relation.referencesThéret, B. (2006). Sistemas de Protección Social y Representación Política. Una Perspectiva Comparativa y estructural. In Y. Le Bonniec & O. Rodríguez (Eds.), Crecimiento, Equidad y Ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social (pp. 135–173). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CID.spa
dc.relation.referencesThéret, B. (2008). Crecimiento económico, desigualdad de ingresos e inclusión social: un punto de vista regulacionista. In G. Pérez & M. Novick (Eds.), El Estado y la reconfiguración de la protección social. Asuntos pendientes (pp. 69–106). Buenos Aires: Siglo XXI editora Iberoamericana, Instituto Torcuato Di Tella.spa
dc.relation.referencesThompson, F. J., & Scicchitano, M. J. (1985). State Implementation Effort and Federal Regulatory Policy: The Case of Occupational Safety and Health. The Journal of Politics, 47(2), 686–703.spa
dc.relation.referencesTilly, C. (2008). Contentious Performances (Primera). Nueva York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511804366spa
dc.relation.referencesTomasina, F. (2012). Los problemas en el mundo del trabajo y su impacto en salud. Crisis financiera actual. Revista de Salud Pública, 14(Sup. 1), 56–67. Retrieved from http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v14s1/v14s1a06.pdfspa
dc.relation.referencesTorres, H. (1989). Alcances de la reforma del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Actualidad Laboral, 34(Julio-Agosto), 4–12.spa
dc.relation.referencesTorres, M. (2015). Transcripción Entrevista Mauricio Torres. Bogotá.spa
dc.relation.referencesTorres, M., & Luna, J. (2008). Situación en Colombia. In Asociación Latinoamericana de Medicina Social (Ed.), Informe Continental sobre la Situación del Derecho a la Salud en el Trabajo, 2008 (pp. 1–25). Bogotá D.C: ALAMES. Retrieved from http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/dd2d7b8f-ed5f-43a6-baa1-691c80d18520/Situacion+en+Colombia.pdf?MOD=AJPERESspa
dc.relation.referencesTorres, M., Luna, J., Parra, J., & Shell Spurling, P. (2016). Acción colectiva por el derecho a la salud en el trabajo: el caso de ASOTRECOL. In Ó. Gallo & E. Castaño (Eds.), La salud laboral en el siglo XX y el XXI: de la negación al derecho a la salud y la enfermedad. (Primera Ed, pp. 413–442). Medellín: Escuela Nacional Sindical.spa
dc.relation.referencesTorres, M., & Redacción El Tiempo. (2010, September 3). La seguridad en el trabajo. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4125544spa
dc.relation.referencesTovar Zambrano, B. (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. In R. Peñaranda & G. Sánchez G (Eds.), Pasado y presente de la violencia en Colombia (p. 413). Bogotá: Fondo Editorial Cerec.spa
dc.relation.referencesTsuboyama, L. (2010). Seguridad y Salud en el Trabajo. In Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social (Ed.), Retos del derecho del trabajo peruano: Nuevo proceso laboral, regímenes especiales y Seguridad y Salud en el trabajo (1st ed, pp. 429–462). Lima: Editorial El Búho.spa
dc.relation.referencesTsurugano, S., Inoue, M., & Yano, E. (2012). Precarious Employment and Health: Analysis of the Comprehensive National Survey in Japan. Industrial Health, 50, 223–235.spa
dc.relation.referencesUgalde, A., & Homedes, N. (2002). Descentralización del sector salud en América Latina. Gaceta Sanitaria, 16(1), 18–29. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(02)71629-4spa
dc.relation.referencesUribe, G. (2006). Los nuevos movimientos religiosos en América latina: entre refugio espiritual y protección social. In Y. Le Bonniec & Ó. Rodríguez (Eds.), Crecimiento, Equidad y Ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social (Primera ed, pp. 747–758). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).spa
dc.relation.referencesUribe, M. M. (2009). La contienda por las reformas del sistema de salud en Colombia (1990-2006). El Colegio de México. Retrieved from http://ces.colmex.mx/pdfs/tesis/tesis_uribe_gomez.pdfspa
dc.relation.referencesValdeolivas, Y. (2011). El modelo de responsabilidad empresarial por incumplimiento de obligaciones de prevención de riesgos laborales. RUJAM, 24, 41–82.spa
dc.relation.referencesValdés, G. (1998). Competencia del juez laboral en asuntos de seguridad social. In Colegio de Abogados del Trabajo (Ed.), El Derecho del Trabajo y la Seguridad Social: Realidad y Proyecciones (Primera Ed, pp. 315–329). Bogotá: LEGIS.spa
dc.relation.referencesVanegas, M. (1988). Algunos conceptos sobre seguridad social. Actualidad Laboral, 25(Enero-Febrero), 21–24.spa
dc.relation.referencesVarona, M., Torres, C., Díaz, S., Palma, R., Checa, D., & Conde, J. (2012). Estado de la oferta técnica de servicios de higiene y seguridad industrial, Colombia, 2010. Biomédica, 32, 60–70. Retrieved from http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewArticle/585spa
dc.relation.referencesVega-Vargas, M., Eslava-Castañeda, J. C., Arrubla-Sánchez, D., & Hernández-Álvarez, M. (2012). La reforma sanitaria en la Colombia de finales del siglo xx: aproximación histórica desde el análisis sociopolítico. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11(23), 58–84. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v11n23/v11n23a04.pdfspa
dc.relation.referencesVega, M. (2005). La reforma laboral en América Latina: 15 años después. (Oficina Regional para América latina y el Caribe, Ed.) (Primera). Lima: Organización Internacional del Trabajo. Retrieved from http://www.oit.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_bai_pub_2.pdfspa
dc.relation.referencesVega, W. M. (2010). Transformaciones en la protección social en Colombia 1946-1993. Universidad Nacional de Colombia. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/4507/1/04468337_Parte1.pdfspa
dc.relation.referencesVidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros: términos financieros, contables, administrativos, económicos, computacionales y legales (Primera Ed). México D.F: Plaza y Valdés Editores. Retrieved from https://books.google.com.pe/books?id=Z_Eyqx6XPqYC&pg=PA206&dq=estado+de+ganancias+y+perdidas+utilidad&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwilrLuZobjOAhWE5CYKHeqVCaw4FBDoAQgrMAQ#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesVivas, J. (2006). La capacidad hospitalaria en Colombia. Aspectos de su historia en el siglo veinte. In Y. Le Bonniec & Ó. Rodríguez (Eds.), Crecimiento, Equidad y Ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social (Primera ed, pp. 323–345). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).spa
dc.relation.referencesVivas, J. (2011). Ganaderos, política y economía en la Colombia de mediados del siglo XX. (Ó. Rodríguez & D. Arévalo, Eds.), Propuestas y Debates En Historia Económica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CID.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (1946). Politics as a vocation. In H. H. Gerth & C. Wright-Mills (Eds.), From Max Weber: Essays in Sociology (pp. 77–128). Nueva York: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesWerner, A. (2003). History of the origins of occupational health associations in Argentina. In A. Grieco, D. Fano, T. Carter, & S. Iavicoli (Eds.), Origins of Occupational Health Associations in the World (1st ed, pp. 1–10). Ámsterdam: Elsevier.spa
dc.relation.referencesZuleta, J. E. (2013). Marco normativo del Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia, en el período 1915-2012. Universidad Nacional de Colombia. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/11360/spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc610 - Medicina y saludspa
dc.subject.proposalTrabajospa
dc.subject.proposalWorkeng
dc.subject.proposalLegislation in occupational risks and occupational healtheng
dc.subject.proposalLegislación en riesgos profesionales y salud ocupacionalspa
dc.subject.proposalSistema General de Riesgos Profesionalesspa
dc.subject.proposalSistema General de Riesgos Profesionaleseng
dc.subject.proposalWorkers' healtheng
dc.subject.proposalSalud de los trabajadoresspa
dc.titleAnálisis sociopolítico de la trayectoria colombiana en riesgos profesionales y salud ocupacional (1979-2012)spa
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1030526380.2020.pdf
Tamaño:
3.83 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: