De la monstruosidad a la alteridad en la obra de Diane Arbus

dc.contributor.advisorSalas Guerra, María Cecilia (Thesis advisor)spa
dc.contributor.authorOcampo Ramírez , Gloria Inésspa
dc.date.accessioned2019-06-25T00:29:13Zspa
dc.date.available2019-06-25T00:29:13Zspa
dc.date.issued2013spa
dc.description.abstractResumen: Desde su surgimiento en la Antigua Grecia y hasta nuestros días, la cultura occidental ha tenido presente en cada una de sus épocas la necesidad de definir o, en algunos casos, crear la monstruosidad en ámbitos físicos, morales y psicológicos como representación de lo desconocido, lo oculto, lo enigmático y principalmente lo aberrante para propiciar la construcción de ordenanzas que derivan en un ideal común sobre lo que se debe considerar normal y que permite asumir una identidad social. Con este fin se ha clasificado categóricamente al ser humano empleando valores opuestos como bueno-malo, correcto-incorrecto, normal-anormal, sano-patológico, bello-horroroso, que permiten identificar con, aparentemente, mas claridad lo que debe integrarse o excluirse de la sociedad donde lo heterogéneo y lo caótico no tiene cabida por la imposibilidad de ser normalizadas. Es así como, en las variaciones culturales e ideológicas de los pueblos, se puede constatar la presencia perdurable de una multiplicidad de imágenes de lo monstruoso, desde los seres míticos como las Gorgonas, la Esfinge, los cíclopes etc… hasta los individuos juzgados como anómalos según la ciencia médica del siglo XIX, tales como los hermafroditas y los siameses; sin olvidar la imaginería que el cristianismo requirió para representar el mal en el ser humano, como fue la figura de la bruja… Todo un ejército de seres monstruosos, donde cada uno en su singularidad física, moral o psicológica, tal como advierte José Miguel Cortés, “se enfrenta a las leyes de la normalidad”1. Más aún, en muchos casos se considera que los rasgos físicos simbolizan o se corresponden con el proceder o la condición moral del individuo en cuestión; por tanto, lo que perturba físicamente también transgrede la moralidad o el orden social.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/9151/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11665
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.relation.ispartofFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.relation.referencesOcampo Ramírez , Gloria Inés (2013) De la monstruosidad a la alteridad en la obra de Diane Arbus. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia,Sede Medellín.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc7 Las artes; Bellas artes y artes decorativas / Arts and recreationspa
dc.subject.proposalMonstruosidadspa
dc.subject.proposalLo desconocidospa
dc.subject.proposalLo ocultospa
dc.subject.proposalLo enigmático/ Monstrosityspa
dc.subject.proposalThe unknownspa
dc.subject.proposalThe unseenspa
dc.subject.proposalThe enigmaticspa
dc.titleDe la monstruosidad a la alteridad en la obra de Diane Arbusspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
43455676.2012.pdf
Tamaño:
4.82 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format