Conflicto armado en Colombia. Un estudio de la noción de víctima desde la perspectiva del Estado (1997-2021)

dc.contributor.advisorCardona Zuleta Luz Margarita
dc.contributor.authorCastillo Pérez Leidy Johana
dc.date.accessioned2024-07-10T12:48:29Z
dc.date.available2024-07-10T12:48:29Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractLa tesis de maestría se propone analizar cómo se ha configurado la noción de víctima en Colombia desde la perspectiva del Estado en el periodo 1997 - 2021. Presenta una revisión del marco legal nacional e internacional, así como del desarrollo jurisprudencial que se ha producido en relación con el objeto de estudio de la investigación realizada tanto por parte de la Corte Constitucional como de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Igualmente, la tesis realiza un análisis de unas etapas espacio temporales identificadas en el periodo de 1997-2021, las cuales permitieron estudiar los cambios en el discurso del Estado en relación con las diferentes coyunturas políticas y su correspondencia con la construcción de la noción de victima en Colombia, así se presenta un análisis político y jurídico del periodo de 1997-2021. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe master's thesis aims to analyze how the notion of victim has been configured in Colombia from the institutional perspective in the period 1997 - 2021. It presents a review of the national and international legal framework as well as the jurisprudential development that has occurred in relation to the object of study of the proposed investigation, both by the Constitutional Court and the Inter-American Court of Human Rights. Likewise, it shows an analysis of the political conjunctures identified in the period 1997-2021 and the evolution of the notion of victim in the political discourse of the State.eng
dc.description.curricularareaCiencias Humanas Y Sociales.Sede Medellínspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Políticosspa
dc.description.methodsPara responder a la pregunta de investigación, se realizó un proceso exploratorio de la noción de víctima del conflicto armado en Colombia desde la perspectiva del Estado en el periodo de 1997- 2021. La perspectiva metodológica adoptada es de carácter hermenéutica/interpretativa, la cual como lo explica Arráez, Calles &Moreno de Tovar (2006) tiene como objetivo abordar el texto escrito para aprehender su sentido y significado, en palabras de Della Porta, D y Keating, M, el paradigma interpretativo/cualitativo permite “comprender los hechos desvelando los significados que los seres humanos atribuyen a su conducta y al mundo exterior” (2013, p. 39). Así, lo que interesa es la comprensión del proceso de cómo se da la construcción de la noción de víctima del conflicto armado desde la perspectiva del Estado. Lo que implica no solo comprender el sentido de la norma sino también la posibilidad de explicarlo, considerar “[…] al derecho más allá del conjunto de normas emanadas de la función legislativa, entendiéndolo como una práctica social” (Hernández, 2019, p. 48), donde las normas se producen en un contexto especifico en una realidad concreta que debe ser interpretada de forma no lineal sino circular donde se deben tomar en cuenta varios elementos; el texto normativo, los destinatarios y el contexto especifico. De esta forma, se analiza la perspectiva institucional en relación con la de noción de víctima del conflicto armado, para lo cual se procedió al análisis y comprensión del marco legal internacional y nacional vigente en Colombia sobre las víctimas del conflicto armado, haciendo énfasis en la Ley 975 de 2005, Ley 1448 de 2011, y el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto, punto 5. Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto y la Ley 1992 de 2018. Se identificó en estos instrumentos normativos cual es la noción y la categoría de victima teniendo en cuenta el contexto político y social en el que emergen cada uno y los destinatarios. En segundo lugar, se estudió e interpretó la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del concepto de víctima del conflicto armado, con la finalidad de identificar como cambia la noción de víctima y como se adapta a nuevos requerimientos del poder y a la política, nacional e internacional; y en tercer lugar, se establecen unas etapas a partir de las cuales se definen unas coyunturas espacio temporales, que permitieron estudiar los cambios en el discurso del Estado en relación con las diferentes coyunturas políticas y su relación con la construcción de la noción de victima en Colombia , así se presenta un análisis político y jurídico del periodo de 1997-2021. En coherencia con lo anterior, las fuentes primarias de esta investigación tuvieron referencias a todo el marco legal y jurisprudencial (Normas, Decretos y Sentencias) que emiten las ramas del poder público a saber; judicial, legislativa y ejecutiva. De igual manera, como fuentes secundarias se asumió en el desarrollo de esta investigación las investigaciones previas y los aportes de la doctrina especializada en relación con su proximidad al objeto de estudio, las cuales desarrollan la importancia de visibilizar las luchas y disputas que se dan desde las víctimas, las organizaciones sociales, los grupos defensores de derechos humanos y las organizaciones cívicas y que han contribuido a la construcción de la noción de víctima, lo cual permite realizar un análisis correccional con la noción de victima desde la perspectiva del Estado.spa
dc.description.researchareaLínea de investigación teoría y cultura política de la Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellínspa
dc.format.extent147 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86426
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellínspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Estudios Políticosspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas. (2017). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Bogotá: Opciones Gráficas Editores Ltda.spa
dc.relation.referencesConvención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes. Junio 26 de 1987.spa
dc.relation.referencesDeclaración Universal de Los Derechos Humanos. (A.G Res. 217 A (lll). Diciembre 10 de 1948).spa
dc.relation.referencesDoc. ONU E/CN.4/2005/102/Add.1. Recuperado de https://ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx?si=E/cn.4/2005/102/Add.1spa
dc.relation.referencesDoc. ONU E/CN.4/RES/2005/81. Recuperado de https://ap.ohchr.org/documents/alldocs.aspx?doc_id=11120spa
dc.relation.referencesDoc. ONU E/CN.4/RES/2005/66. Recuperado de https://ap.ohchr.org/documents/alldocs.aspx?doc_id=11160spa
dc.relation.referencesPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (A.G Res. 2200 A (XXl). Marzo 23 de 1976).spa
dc.relation.referencesPrincipios Rectores de Desplazamiento Interno. Recuperado de https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdmhb.htmspa
dc.relation.referencesPrincipios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. 60/147spa
dc.relation.referencesResolución aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005. Principios Pinheiro. Marzo 2007. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/pinheiro_principles_sp.pd.spa
dc.relation.referencesProtocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II).spa
dc.relation.referencesResolución 40/33 de 1985. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/40/34spa
dc.relation.referencesResolución A/RES/60/147 de 2006. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/remedyandreparation.aspxspa
dc.relation.referencesResolución 687 del 03 de abril de 1991. Recuperado de https://undocs.org/pdf?symbol=es/S/RES/687(1991).spa
dc.relation.referencesDecreto 3398 de 1965. Por el cual se organiza la defensa nacional. Diciembre 24 de 1965. DO. N° 31.842.spa
dc.relation.referencesDecreto 1923 de 1978. Por el cual se dictan normas para la protección de la vida, honra y bienes de las personas y se garantiza la seguridad de los asociados. Septiembre 21 de 1978. DO. N°35101.spa
dc.relation.referencesDecreto 2569 de 2000. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 387 de 1997 y se dictan otras disposiciones. Diciembre 19 de 2000. DO. N° 44263.spa
dc.relation.referencesDecreto 1290 de 2008. Por el cual se crea el Programa de Reparación Individual por vía Administrativa para las Víctimas de los Grupos Armados Organizados al Margen de la ley. Abril 22 de 2008. DO. N° 46.968.spa
dc.relation.referencesLey 288 de 1996. Por medio de la cual se establecen instrumentos para la indemnización de perjuicio a las victimas de violaciones de derechos humanos en virtud de los dispuesto por determinados órganos internacionales de Derechos Humanos. Julio 05 1996. DO. N° 42.826.spa
dc.relation.referencesLey 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Agosto 7 de 1997. DO. N° 43.091.spa
dc.relation.referencesLey 418 de 1997. Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Diciembre 26 de 1997. DO. N° 43.201.spa
dc.relation.referencesLey 782 de 2002. Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y se modifican algunas de sus disposiciones. Diciembre 23 de 2002. DO. N° 45.043.spa
dc.relation.referencesLey 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Julio 25 de 2005. DO. N° 45.980.spa
dc.relation.referencesLey 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Junio 10 de 2011. DO. N° 48.096.spa
dc.relation.referencesLey 1992 de 2018. Por medio de la cual se adoptan unas reglas de procedimiento para la Jurisdicción Especial para la Paz. Julio 18 de 2018. DO. N° 50.658.spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 157 de 2007, Senado, Gaceta, núm. 502, 11 de diciembre de 2007.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Auto 119 de 2013. (M.P Luis Ernesto Vargas Silva; Junio 24 de 2013).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T 227 de 1997. (M.P Alejandro Martínez Caballero; Mayo de 1997).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C- 228 de 2002. (M.P Manuel José Cepeda Espinosa; Abril 03 de 2002).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T 025 de 2004. (M.P Manuel José Cepeda; Enero 22 de 2004).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T 821 de 2007. (M.P Catalina Botero Marino; Octubre 05 de 2007).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C052 de 2012. (M.P Nilson Pinilla Pinilla; Febrero 8 de 2012).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C 250 de 2012. (M.P Humberto Antonio Sierra Porto; Marzo 28 de 2012).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T 781 de 2012. (M.P María Victoria Calle Correa; octubre 10 de 2012).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C 052 de 2012. (M.P Jesús Antonio Espitia Marín; Febrero 08 de 2012).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C 609 de 2012. (Jorge Iván Palacio Palacio; Agosto 01 de 2012).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C 253 A de 2012. (M.P Gabriel Eduardo Mendoza Martelo; Marzo 29 de 2012).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C 280 de 2013. (Nilson Pinilla Pinilla; Mayo 15 de 2013).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-595 de 2013. (M.P Luis Ernesto Vargas Silva; Agosto 30 de 2013).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T 006 de 2014. (Mauricio González Cuervo; enero13 de 2014).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C 404 de 2016. (Gloria Stella Ortiz Delgado; Agosto 03 de 2016).spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia del 25 de noviembre de 2000. (Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL); Noviembre 25 del 2000).spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia del 31 de enero de 2006. (Comisión Colombiana de Juristas & Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos (ASFADDES) & Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL); Enero 31 de 2006).spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia del 21 de noviembre de 2018. (Comisión Colombiana de Juristas & Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL); Noviembre 21 de 2018).spa
dc.relation.referencesAlto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y- conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdfspa
dc.relation.referencesAguilera. A (2001). Análisis de la ley 387 de 1997: su impacto sico-social en la población desplazada. Reflexión Política. (5), 1-10.spa
dc.relation.referencesAnaya Caraballo, L y Mogollón Anaya, N (2016). El conflicto armado interno colombiano: una mirada socio-jurídica desde la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional. Justicia Juris, 12(1), 107-117. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692- 85712016000100010&script=sci_abstract&tlng=esspa
dc.relation.referencesÁrea de Memoria de Histórica – CNRR- (2009). Recordar y narrar el conflicto Herramientas para construir memoria histórica. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/recordar- narrar-el-conflicto.pdfspa
dc.relation.referencesArregi, J. (2009). El pesimismo histórico de Walter Benjamín y las víctimas. Bilbao: Dirección Territorial de las Víctimas del Terrorismo.spa
dc.relation.referencesArias, A. (2012). Teoría crítica y derechos humanos: hacia un concepto crítico de víctimas. Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. (36), 1-30.spa
dc.relation.referencesArias, G, I. (2008). Una mirada atrás: procesos de paz y dispositivos de negociación del gobierno colombiano. Fundación Ideas para la Paz.spa
dc.relation.referencesBarrera, L. F. (2017). La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la reparación integral a las víctimas en el marco del conflicto armado en Colombia. Ratio Juris, 12(25), 69- 88.spa
dc.relation.referencesBattaglino, J. (2006). “Paz civil y paz militar en el conflicto colombiano”. OBREAL/EURALO Specialist Papers. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesBiblioteca Presidencial. (1998). Una Colombia en Paz – Discurso de posesión de Andrés Pastrana como Presidente de la Republica. Recuperado de https://andrespastrana.org/una-colombia-en-paz-discurso-de-posesion-de-andres- pastrana-como-presidente-de-la-republica/spa
dc.relation.referencesBobbio, N. (1997). “La Sociedad Civil”. En: Bobbio, Norberto. Estado, gobierno y sociedad. México D.F. Fondo de Cultura Económica. 68-187.spa
dc.relation.referencesBohórquez Farfán, L & Anctil Avoine, P & Rojas Ariza, Y. H. (2019). Noción de víctima y conflicto armado en Colombia: hermenéutica, ciudadanía y equidad de género. Reflexión Política, 21(42), 30-42.spa
dc.relation.referencesBritto Ruiz, D. (2010). Justicia Restaurativa: Reflexiones sobre la Experiencia de Colombia. Loja: Universidad Técnica Particular de Lojaspa
dc.relation.referencesCalafat, A. (2016). La Justicia Transicional en Colombia. Revista en clave Comahue. (21), 263-260.spa
dc.relation.referencesCardona Zuleta, L, M. (2016). La culebra sigue viva: Miedo y política El ascenso de Albaro Uribe al poder presidencial en Colombia 2002-2010. Medellín: Centro Editorial Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.spa
dc.relation.referencesCaro Roldan, M & Caro Garzón, O, A. (2011). Las grandes dificultades de la reparación administrativa de las víctimas de la violencia en Colombia. Algunos comentarios respeto a la implementación del decreto 1290 de 2008. Revista de Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (41)115, 451-497.spa
dc.relation.referencesCasey, N. (2019). Las órdenes de letalidad del ejército colombiano ponen en riesgo a los civiles, según oficiales. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2019/05/18/espanol/america-latina/colombia-ejercito- falsos-positivos.htmlspa
dc.relation.referencesComité de Solidaridad con los presos políticos. (1974). Libro negro de la represión. Frente Nacional 1958 – 1974. Graficas Mundo Nuevo, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCorporación Humanas. (2008). SIN TREGUA Políticas de reparación para mujeres víctimas de violencia sexual durante dictaduras y conflictos armados. Recuperado de https://www.humanas.org.co/sin-tregua-politicas-de-reparacion-para-mujeres- victimas-de-violencia-sexual-durante-dictaduras-y-conflictos-armados/spa
dc.relation.referencesDelgado Barón, M. (2011). la ley de justicia y paz en Colombia: la configuración de un subcampo jurídico-político y las luchas simbólicas por la inclusión. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 6(2), 179-194.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (2011). Las víctimas como sujetos políticos en el proceso de Justicia y Paz en Colombia: discursos imperantes y disruptivos en torno a la reconciliación, la verdad, la justicia y la reparación. (Tesis de doctorado) La Flacso, México.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de víctimas y Restitución de tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles Latinoamericanos. 23(46), 121-145.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2017). Encuesta de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Bogotá: DNPspa
dc.relation.referencesDíaz, I. (2009). El rostro de los invisibles. Víctimas y su derecho a la verdad, justicia, reparación y no repetición. En: López, X, Muñoz, M. R. y Bondia García, D. Barcelona: Huygens Editorial. Víctimas Invisibles, Conflicto Armado y Resistencia Civil En Colombia (pp.17-35).spa
dc.relation.referencesDouzinas, C., & Estepa Becerra, M. C. (2010). La reparación a las víctimas del conflicto en Colombia. Diálogos De Saberes, (33), 219–229. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1919spa
dc.relation.referencesDuggan, C. (2005). Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2019). En vivo: debate de moción de censura contra el ministro de Defensa. Recuperado de https://www.elespectador.com/politica/en-vivo-debate-de-mocion- de-censura-contra-el-ministro-de-defensa-article-889706/spa
dc.relation.referencesFalcoff, M. (2004). “Colombia y su complicado conflicto armado”. Revista Latin American Outlook. 2004. Recuperado de http://www.cadal.org/articulos/nota.asp?id_nota=528spa
dc.relation.referencesFeria Tinta, M. (2005). La víctima ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos a 25 años de su funcionamiento. Revista IIDH, (43), 159-203. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2380222spa
dc.relation.referencesFrance 24. (2019). Bajo Iván Duque, a la paz en Colombia aún le falta lo fundamental. Recuperado de https://www.france24.com/es/20190807-ivan-duque-paz-colombia- acuerdosspa
dc.relation.referencesFrance 24. (2021). Así es la reforma tributaria propuesta por el Gobierno de Colombia. Recuperado de https://www.france24.com/es/programas/econom%C3%ADa/20210416-colombia- explicacion-reforma-tributaria-ivan-duque-impuesto-valor-agregadospa
dc.relation.referencesFuentes Becerra, D & Atehortúa Arredondo, C. (2016). Sobre el sujeto-víctima: configuraciones de una ciudadanía limitada. Opinión Jurídica, 15(29), 65-77.spa
dc.relation.referencesGiraldo, J. (2004). Búsqueda de verdad y justicia. Seis experiencias en posconflicto. CINEP: Bogotáspa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia. (2000). “Plan Colombia: plan para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento del Estado”. Documento electrónico.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2008). “El fenómeno político de Álvaro Uribe Vélez”. Institut de recherche et debat sur la governance. Recuperado de http://www.institut- gouvernance.org/fr/analyse/fiche-analyse-245.htmlspa
dc.relation.referencesGómez Hernández, B. (2007). Análisis jurídico y constitucional de la ley de justicia y paz (ley 975 de 2005). Recuperado de https://hdl.handle.net/10901/12733spa
dc.relation.referencesGómez, O. L., y Camacho, A. (2012). La importancia de las víctimas en la construcción de un postconflicto en Colombia. En Víctimas: miradas para la construcción de paz (pp. 177 - 196). Bogotá: Observatorio de Construcción de Paz, Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesGuglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. DOSSIER, (59), 83-97. Doi: https://dx.doi.org/10.7440/res59.2017.07spa
dc.relation.referencesGuzmán. D. E. (2009). Reparaciones para las mujeres víctimas de la violencia en Colombia. En Díaz, C & Sánchez. N. C & Uprimny, N (Eds.), Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión (pp. 193-226). Colombia: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (De Justicia).spa
dc.relation.referencesGuzmán, D. E & Sánchez, N. C & Uprimny Yepes, R. (2010). Colombia. En Fundación para el debido proceso legal. Las víctimas y la justicia transicional ¿Están cumpliendo los Estados latinoamericanos con los Estándares internacionales? Estado Unidos de América: Fundación para el Debido Proceso Legal.spa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica (2013), ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá, Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesHartog, F. (2012). El tiempo de las víctimas. Revista de Estudios Sociales, (44), 12-19. http://dx.doi.org/10.7440/res44.2012.02spa
dc.relation.referencesJaramillo Londoño, C. (1997). El fracaso de la política social de Samper. Revista Universidad Eafit, 33(107), 109-131. Recuperado de La lucha tiene rostro de mujer. (2019). Miedos y Fusiles. Recuperado de https://rutasdelconflicto.com/especiales/lucha-mujeres/miedos-y-fusiles.htmlspa
dc.relation.referencesLeal, B. (2003). La doctrina de Seguridad Nacional: Materialización de la guerra fría en América del Sur. Revista de Estudios Sociales, (15). 74-87. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/epdf/10.7440/res15.2003.05spa
dc.relation.referencesLeal Buitrago, F. (2006). La política de seguridad democrática (2002-2005). Revista Análisis Político (57), 3-30.spa
dc.relation.referencesLondoño Vanegas, A. M. (2016). Avatares del conflicto armado en Colombia y el paramilitarismo en Medellín (1995 - 2015) : un camino hacia la construcción del concepto de víctima. (Tesis de Pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesLópez Aristizábal, L & Guerrero, F. (2018). La tridimensionalidad de la víctima. Un análisis del discurso en el proceso de transición colombiano. Análisis Político, 31(93), 169-188. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 47052018000200169&lng=en&nrm=iso#aff2spa
dc.relation.referencesLópez de Santa María Delgado, P. (1986). Introducción a Wittgenstein, Sujeto, Mente y Conducta, Barcelona: Herder (Biblioteca de Filosofía No 22).spa
dc.relation.referencesMacias, A & Ayala, M. (2019). Área de conflicto, paz y seguridad. En Soto, C. Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia. (pp. 11-27). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesManual sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de los refugiados y personas desplazadas. (marzo, 2007). Aplicación de los “Principios Pinheiro”. Disponible:https://www.ohchr.org/Documents/Publications/pinheiro_principles_sp. pd.spa
dc.relation.referencesMárquez, Á. (2011). La victimología como estudio. Redescubrimiento de la víctima para el proceso penal. Revista Prologuémonos – Derechos y Valores, 27-42.spa
dc.relation.referencesMárquez, G. (2009). La doctrina social sobre la justicia restaurativa. Prolegómenos: Derechos y valores.12(24), 59-75.spa
dc.relation.referencesMaya, M. (03 de Septiembre de 2012). La Silla Vacía. Obtenido de La Silla Vacía: http://lasillavacia.com/historia/el-proyecto-de-lozano-contra-las-bacrim-pone- santos-contradecirse-35803.spa
dc.relation.referencesMejía, C. (2011). Aproximación a los instrumentos jurídicos aplicados a los procesos de “negociación de la paz” en Colombia. Revista CES DERECHO, 2(1), 58-71.spa
dc.relation.referencesMesa de Conversaciones. (2015). Borrador conjunto Acuerdo sobre las víctimas del conflicto. Recuperado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/borrador-conjunto- acuerdo-sobre-las-victimas-del-conflicto-1450190262.pdfspa
dc.relation.referencesMonitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Recuperado de http:// www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/oferta/censos/OF02012016_monitoreo _territorios_afectados_cultivos_ilicitos_2016.pdfspa
dc.relation.referencesMora Gámez, F. (2016). Reconocimiento de víctimas del conflicto armado en Colombia: Sobre tecnologías de representación y configuraciones de Estado. Universitas Humanística, (82), 75-101.spa
dc.relation.referencesMoreno Camacho, M. A. & Diaz Rico, M. E. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora U.S.B, 16(1), 193-213.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2014). Informe preliminar Foro Nacional de Víctimas Cali. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-informefinalFNV- 2014.pdfspa
dc.relation.referencesOrozco Abad, Iván. (2009). Justicia transicional en tiempos del deber de memoria. Bogotá, Colombia: Temis S.A.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Paz y Conflicto OPC (2015). Debates en torno a la noción de víctima. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/8614/3075/0999/OPC_ Debates_nocion_victima_2015.pdfspa
dc.relation.referencesOficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) (2017). Colombia. Pachón, M. (2009). Colombia 2008: éxitos, peligros y desaciertos de la política de seguridad democrática de la administración Uribe. Revista de ciencia política, 29 (2), 327-383. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/27384spa
dc.relation.referencesNúñez & Hurtado. (2013). El desplazamiento forzado en Colombia la huella del conflicto. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento - CODHES. http://www.codhes.org/~codhes/images/Articulos/AnalisisSituacionalfinal.pdfspa
dc.relation.referencesPalacio, A. (2016). Las mujeres en el proceso de paz. recuperado de http://generacionpaz.co/content/las-mujeres-en-el-proceso-de-pazspa
dc.relation.referencesPardo, R & Tickner, A. (2008). “Estados Unidos, Colombia y sus vecinos: los desafíos externos de la “seguridad democrática” ”. Revista Foreign Affairs en español. Recuperado de http://www.colombiainternacional.org/Doc%20PDF/SR- DesafiosExternos.pdfspa
dc.relation.referencesPécaut, D. (2010) Simbólica nacional, liberalismo y violencias. En Teresa Calderón, M et al. (Ed. 1). Colombia 1910 – 2010. (pp. 41 – 116) Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A.spa
dc.relation.referencesPresta Novello, D. (2018). El conflicto armado en Colombia: marco jurídico internacional y acción de las Organizaciones internacionales. (Tesis Doctoral). Universitat de Lleida, Lerida, España.spa
dc.relation.referencesPizarro León, E. (1996). Insurgencia sin revolución. La guerrilla colombiana en una perspectiva comparada. Tercer mundo editores: Bogotá.spa
dc.relation.referencesRamírez Ocampo, A. (2008). “El papel de la comunidad internacional en Colombia”. Recuperado de http://www.c-r.org/ourwork/accord/colombia/spanish/comunidad- internacional.php.spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (2019). “Ni derrota ni desgaste”: Duque en modo negación tras hundimiento de objeciones a la JEP. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/duque-volveria-a-presentar-las- objeciones-si-tuviera-que-hacerlo/617711/spa
dc.relation.referencesRiaño P & Uribe, M. (2017). Construyendo memoria en medio del conflicto: el Grupo de Memoria Histórica de Colombia. Revista de Estudios Colombianos, (50), 9-23spa
dc.relation.referencesRincón, T. (2010). Verdad, justicia y reparación, la justicia de la justicia transicional. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesRonderos, M. (2014). Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Aguilar.spa
dc.relation.referencesRúa, C. (2015). Los momentos de la Justicia Transicional en Colombia. Revista de Derecho, (43), 70-109spa
dc.relation.referencesSalcedo López, D.M. (2013). Género, derechos de las víctimas y justicia transicional: Retos en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 6, 124-151. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/813spa
dc.relation.referencesSánchez, N. C. (2009). ¿Perder es ganar un poco? Avances y frustraciones de la discusión del Estatuto de Victimas en Colombia. En Díaz, C & Sánchez. N. C & Uprimny, N (Eds.), Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión (pp. 193-226). Colombia: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (De Justicia).spa
dc.relation.referencesSánchez Ruiz, D. F. (2014). GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA, ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013. 431 Anu.hist.reg.frente. 19(2).spa
dc.relation.referencesG. Sánchez. (2017). Reflexiones sobre genealogía y políticas de la memoria en Colombia. Análisis Político, (92), 96-114.spa
dc.relation.referencesG. Sánchez. (2022). Memoria subjetividades y política ensayos sobre un país que se niega a dejar la guerra. Critica: Bogotá.spa
dc.relation.referencesSistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2011). Informe del sistema nacional de atención y reparación integral a las víctimas a las comisiones primeras del senado y cámara. Bogotá. D.Cspa
dc.relation.referencesSuarez, J. (07 de 31 de 2012). Observatorio dih. Obtenido de Observatorio de D.I.H: 2013 Uprimny Yepes, R. (2005). Justicia transicional en Colombia: algunas herramientas conceptuales para el análisis del caso colombiano. Revista Foro, (53), 45-57.spa
dc.relation.referencesUprimny, R & Saffón, M & Botero C & Restrepo E. (2006). ¿Justicia Transicional sin Transición? Bogotá: Antropos.spa
dc.relation.referencesUprimny Yepes, R. (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.spa
dc.relation.referencesUprimny, R & Saffon, M. P. (2009). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática. En Díaz, C & Sánchez, N. C & Uprimny, R. Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Colombia: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia).spa
dc.relation.referencesUprimny Yepes, R. & Guzmán Rodríguez, D. E. (2010). En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales. International law, revista colombiana de derecho Internacional, 17, 231-286.spa
dc.relation.referencesUribe Muñoz, A. (2002). Obstáculos para la paz en Colombia, una mirada desde los Derechos Humanos. Ponencia presentada en Paris.spa
dc.relation.referencesUsuna, F & PASUY, L & RHODRIC, W. (2011). Seminario internacional desafío para la reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia. Bogotá, Colombia: Secretaria General, Alcaldía Mayor de Bogotá. D.spa
dc.relation.referencesVan Djik, T. A. (2000). Estudios sobre el discurso. Una aproximación interdisciplinaria. 2volumenes. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesVan Djik, T. A. (2010). Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis crítico epistémico del discurso. Revista de investigación lingüística, (13), 167-215. Recuperado de https://revistas.um.es/ril/article/view/114181spa
dc.relation.referencesValdivieso Collazos, A. M. (2012). La justicia transicional en Colombia. Los estándares internacionales de derechos humanos y derecho internacional humanitario en la política de Santos. Papel Político, 17(2), 621-653.spa
dc.relation.referencesValencia Agudelo, G. D. & Bedoya Tobón, C.G. (2015). Transacciones, fricciones y contratos en las negociaciones de paz con las FARC, 2010-2016. Perfil de coyuntura política, (26), 7-41. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/handle/10495/8281spa
dc.relation.referencesValencia, L. (2007). Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los partidos políticos. En: Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Intermedio Editores y Corporación Nuevo Arco Iris. 13-47.spa
dc.relation.referencesValencia, L. (2010). Lo que oculto Uribe en la negociación con los paramilitares. En Carvajal, A. y Cepeda, I (Coord (s)), Las perlas Uribistas. Colombia: Editorial Debate.spa
dc.relation.referencesVera Piñeros, D. (2008). Desarrollo internacional de un concepto de reparación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario: complementos a la perspectiva de la ONU. Pat. Polit, 13(2), p. 739- 773. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0122- 44092008000200011&lng=en&nrm=.pf&tlng=esspa
dc.relation.referencesVillamizar, Darío. (2003). “Sociedad Civil y conflicto armado en Colombia”. Conferencia Internacional “paz crisis regional y política exterior de Estados Unidos. Facultad Latinoamericana de Ciencia Sociales. Fundación FORD. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesWills Obregón. M.E (2022). Memorias para la paz o memorias para la guerra. Las disyuntivas frente al pasado que seremos. Planeta: Bogotá.spa
dc.relation.referencesWittgenstein, L. (1975). Tractatus Logico-Philosophicus, 14ed. Madrid. Alianza Universidad [1a ed. 1929]spa
dc.relation.referencesYuren, A. (1994). Conocimiento y comunicación. México. Alhambra Mexicana.spa
dc.relation.referencesZelik, R. (2009). Paramilitarismo: violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Fescol, Goethe Institutspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticosspa
dc.subject.ddc340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativospa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.proposalConcepto de víctima desde la perspectiva institucionalspa
dc.subject.proposalCategoría jurídica y políticaspa
dc.subject.proposalCoyuntura políticaspa
dc.subject.proposalJusticia transicional.spa
dc.subject.proposalConcept of victimeng
dc.subject.proposalPolitical and social categoryeng
dc.subject.proposalPolitical situationeng
dc.subject.proposalTransitional justice.eng
dc.subject.redprodepazConflicto armado en Colombia
dc.subject.redprodepazVíctimas del conflicto armado en Colombia
dc.subject.redprodepazEstado y sociedad - Colombia
dc.subject.redprodepazJusticia y reparación - Colombia
dc.subject.redprodepazReparación de víctimas - Colombia
dc.titleConflicto armado en Colombia. Un estudio de la noción de víctima desde la perspectiva del Estado (1997-2021)spa
dc.title.translatedArmed conflict in colombia. A study of the notion of victim from the perspective of the state (1997-2021)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1118843636.2023.pdf
Tamaño:
1.21 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Políticos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: